Reintroducción del guacamayo rojo en el Iberá: primeros resultados alentadores

Compartí esta noticia !

El 29 de octubre de 2015 fue una fiesta en el sector norte del Parque Iberá. Más de 100 personas observaron emocionadas como, por primera vez, una especie completamente extinta en Argentina retornaba a nuestro país. Ese día, siete guacamayos rojos salieron de su jaulón de presuelta y surcaron los cielos correntinos. La noticia fue ampliamente cubierta por medios periodísticos y más de medio millón de personas la vieron a través de las redes sociales. Sin embargo, un mes después, tres de las aves habían sido depredadas, tres habían dispersado sin conocerse su paradero y una séptima fue recapturada y vuelta a ingresar al jaulón.

El proyecto no había comenzado de la mejor manera. Las iniciativas de reintroducción de especies no resultan empresas fáciles y muchas de ellas fracasan. Cuando se analizaron estos resultados resultó obvio que varios aspectos clave a tener en cuenta habían sido omitidos o subestimados, sobre todo en lo concerniente a la liberación de aves adultas provenientes de cautiverio, que llegaban con poca o nula capacidad de vuelo (entre otras habilidades faltantes) en un sitio donde la especie ya no estaba presente.

Las alternativas eran dos: dar por finalizado el proyecto o redefinirlo para intentar una nueva suelta. Se optó por la última opción, lo que implicó realizar cambios profundos: asumir la coordinación del proyecto de manera directa, y reevaluar y mejorar el equipamiento, la infraestructura y las metodologías de trabajo. Como resultado de esto, el proyecto fue replanteado en tres etapas. Una primera etapa de entrenamiento intensivo de las aves cautivas para que, entre otras cosas, aprendan a volar largas distancias, desarrollen habilidades de vuelo (por ejemplo, realizar maniobras complejas en el aire), aprendan a distinguir potenciales depredadores y reconozcan el alimento que encontrarán en el campo una vez que estén libres. Una segunda etapa donde las aves serán liberadas progresivamente para que se fijen al sitio de suelta por una largo tiempo una vez que se encuentren libres, lo que permitirá someterlas a un manejo muy activo.

Te puede Interesar  Cambio climático modificará impacto del clima en patrimonio cultural

Y una tercera etapa, donde se espera que las aves ya puedan vivir de forma independiente en un territorio mucho mayor, sin necesidad de intervención humana.

El proceso completo llevará sin dudas varios años hasta que se pueda establecer una población totalmente autosuficiente y viable en el largo plazo.

Para la primera etapa se recurrió a la ayuda del biólogo Fabián Gabelli, un especialista en comportamiento y entrenamiento animal, muy conocido por su participación en comerciales y películas que involucran animales alrededor del mundo; alguien que podría ayudarnos a entrenar a nuestros guacamayos para la vida en un ambiente silvestre.

Para el entrenamiento de vuelo hubo que construir un túnel de red de 25 metros de largo, al que se le fueron agregando obstáculos móviles y que actualmente posee en los extremos alimentadores que se activan a control remoto y que incitan a las aves a volar de un extremo a otro del túnel. Durante varios meses, las aves fueron entrenadas para subir a una balanza (para registrar su peso previo a cada entrenamiento) y pasar luego al túnel de vuelo donde, en sus idas y vueltas, llegaban a volar algunos kilómetros cada día.

Con la colocación de nuevos y más complejos obstáculos cada semana, el vuelo se complicaba y sus habilidades mejoraban. Para que aprendieran a huir de los predadores, Fabián trajo a aves rapaces y gatos especialmente entrenados que simulaban el ataque a maquetas de guacamayos enfrente del grupo de aves a liberar.

Poco a poco, estas aves que no volaban o lo hacían muy mal, que no reaccionaban a la presencia de peligros y que solo conocían alimento proveniente de verdulerías, comenzaron a transformarse en animales aptos para ser liberados. Hoy consideramos que esta etapa se encuentra concluida exitosamente.

Hace más de 190 años fue el último registro de un guacamayo volando libre por los cielos de Argentina. Por sus plumas rojas, la caza furtiva y la deforestación, se había extinguido y sólo había ejemplares en algunos zoológicos del país.

Los guacamayos cuentan con habilidades de las que antes carecían para tener la oportunidad de desenvolverse en libertad. Actualmente está en marcha la segunda etapa: de suelta progresiva. Las aves presentes en el sector Cambyretá del Parque Iberá cada día salen del túnel de vuelo y se desplazan por el exterior, sin barreras, volviendo a entrar al mismo cuando termina el entrenamiento. Cada semana, las aves vuelan libres por más tiempo y mayores distancias. Incluso algunas han pernoctado fuera del jaulón por algunos días.

Te puede Interesar  Romance moderno: El 50% de los usuarios entre 35 y 44 ya coqueteó con una IA

La primera etapa ha sido concluida en forma exitosa gracias a la ayuda de expertos en entrenamiento, del cuidado de los veterinarios de CLT y sobre todo de la incansable dedicación de Noelia, Leandro (los dos técnicos que llevan adelante el manejo de las aves) y sus voluntarios.

Seguramente el conocimiento adquirido va a servir también como herramienta para rehabilitar otras aves cautivas (no solo guacamayos rojos) y poder reinsertarlas en la naturaleza como parte de otros proyectos de conservación. “Observar cómo cada día aves que estuvieron confinadas por años en peque- ñas jaulas ya vuelan entre los montes de Cambyretá nos alienta a encarar los pasos siguientes con buenas expectativas, a pesar de los tropiezos iniciales. Sabemos que el camino a recorrer es arduo y largo, y que pasará un buen tiempo hasta tener nuevamente una población de guacamayos rojos bien establecida y totalmente independiente en Argentina. Para eso estamos trabajando”, aseguró Sebastián Di Martino, Coordinador Programa de Restauración de Fauna Amenazada, CLT.

About The Author

Compartí esta noticia !

2 thoughts on “Reintroducción del guacamayo rojo en el Iberá: primeros resultados alentadores

  1. Hola ,mire todo y lei mucho hacerca del programa que llevan adelante como el de los guacamayos.mi pregunta es si no es viable criarlos en cautiveria y los pichones jovenes liberarlos ya que son totalmente independientes una vez que dejan el nido.saludos

    1. Criados en cautiverio pierden habilidades para defenderse e identificar comida. La idea es que los pichones nazcan libres y sean enseñados por sus padres. Saludos!

Comments are closed.

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin