La coyuntura de la primera quincena de Junio 

Compartí esta noticia !

POLÍTICAS.
LAVAGNA CONFIRMÓ CANDIDATURA. Roberto Lavagna confirmó su candidatura presidencial y dijo que aceptaría ir a las primarias de Alternativa Federal. Lo hizo impulsado por el anuncio anticipado del binomio Alberto Fernández-Cistina de Kirchner, en un raid de campaña que incluyó una charla pública y un encuentro con un segmento de la CGT que prometió respaldarlo. El economista además avisó que en la cumbre del Peronismo Federal, propondrá sumar al esquema al socialismo, el GEN de Margarita Stolbizer, y el radicalismo no alineado con Cambiemos ni con el kirchnerismo. En una disertación en el aula magna de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador afirmó, ”Soy candidato a Presidente, después veremos detalles. Voy a llevar una propuesta del consenso que busca mantenernos al margen de los dos lados de la grieta para que no nos lleven de un lado para el otro”. Por la tarde el ex ministro recibió en su búnker a un grupo de sindicalistas encabezado por el gastronómico Luis Barrionuevo, su principal impulsor.

ECONÓMICAS. Guillermo Nielsen, ex Secretario de Finanzas – referente en materia económica del precandidato presidencial Alberto Fernández- dijo que el actual Gobierno “perdió la confianza de los operadores económicos “ y que no habrá déficit cero. La magnitud de la deuda contraída por el gobierno de Mauricio Macri asegura que tendremos FMI para ocho años más. El ex secretario durante la presidencia de Nestor Kirchner y embajador en Alemania durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner, cuestionó la política monetaria del gobierno, dijo que permitir el “carry trade” fue un error elemental y destacó que en la economía solamente están bien “el agro y Vaca Muerta”.

La economía, más allá de lo coyuntural, está en estado de fuerte recesión. En este marco hay dos sectores que están fuera de la recesión: uno es el sector agropecuario que está con cosecha record pero a la vez está con precios muy bajos.. La baja de la soja es algo para ver en detalle porque normalmente el bloqueo americano y la respuesta china de poner una barrera de entrada a la soja americana favorecen a la Argentina. El  problema en este momento es que hay una epidemia de peste porcina americana que no tiene cura. En China la base alimentaria es el cerdo. Lo que está pasando es que están aplicando rifle sanitario en los criaderos, lo que es algo impresionante. Hay un mínimo de sacrificio de 100 millones de cerdos. Y se calcula que este año va a haber 20 millones menos de toneladas de soja. Por esta cuestión puntualmente está cayendo la cotización de la soja. A esto hay que sumarle que por razones climáticas se atrasó la siembra de maíz en estados Unidos. Entonces van a plantar  soja donde antes estaba previsto plantar maíz. La perspectiva para la campaña próxima es de precio deprimido para la soja. La tonelada está debajo de los 300 dólares, pero puede estar mucho más abajo. Mientras tanto en la Argentina la cosecha fue muy buena, pero ya están sintiendo los productores por las retenciones. Hay 24 puntos de retenciones dando vuelta alrededor de la soja. Una cosa es tener que pagar esa retención cuando el precio de la tonelada está a u$s.400 y otra cuando está a 200.. En ese sentido viene mal la perspectiva para el tesoro. Hay por lo menos 400 millones de dólares menos de ingreso por retenciones. En un año tan jugado como este, donde se están contando los centavos, que se caigan los ingresos de la tesorería en esta cifra es un problema. Por lo tanto no habrá déficit cero. Puede llegar a haber un déficit de casi 1%. El gobierno se llena la boca con el record histórica de crédito stand by. Es decir la asistencia financiera . Es decir de la asistencia financiera del FMI por desequilibrios del sector externo. Pero el problema es que hay que pagarlos y en cinco años.. Es cierto que se puede negociar un pasaje a facilidades extendidas. Haber ido al FMI fue un error muy grande Tendríamos que haber sido mucho más prudentes y haber tomado mucho menos deuda y acomodarla. El endeudamiento con el FMI es mucho más barato pero con control de la economía. El FMI se sienta en el escritorio y maneja la economía. Por eso dice que tenemos Fondo para ocho años más.

EL PAGO DE LOS INTERESES DE LA DUEDA ANUILA LA MEJORA FISCAL. En mayo los intereses de la deuda anularon la mejora fiscal obtenida por la caída en términos reales de las prestaciones sociales, los salarios públicos, los gastos de funcionamiento del Estado y la fuerte reducción de los gastos de capital. El mes pasado las cuentas públicas tuvieron un resultado primario, antes del pago de los intereses, superavitario de $ 23.990 millones, pero considerando el pago de los intereses de la deuda pública por $ 46-377 millones que crecieron el 132,9% en términos interanuales, el resultado financiero resultó deficitario en $22.388.millones, prácticamente igual al registrado en igual mes de 2019. Entre enero y mayo, los interese de la deuda, con un incremento del 91,8%, las trasferencias a las provincias con una suba del 57,7%, y los  subsidios económicos con un 52,5% son los rubros que registran los mayores aumentos en el gasto público nacional. Estos incrementos están muy por encima o en línea con la inflación. Por debajo de la suba del gasto total y de la inflación aparecen las prestaciones sociales (34,9%), los gastos de funcionamiento (33,9%) y los gastos de capital que se redujeron que se redujeron un 135 en términos nominales. El resultado financiero fue negativo en $180.512 millones, un aumento del 27,6% respecto a igual periodo de 2018.

Los intereses de la duda crecieron 132,9%, en cambio las prestaciones sociales subieron un 39,7%-por debajo del56/57% de inflación. Influenciados principalmente por el ajuste automático de la movilidad de marzo (11,8%) y el anticipo del incremento del 46% para la AUH a partir del mismo mes. Los intereses de la deuda pegaron un salto continuo del 7,9% en 2015 al 8,9% en 2016, al 11,9% en 2017, al 15,2% en 2018 y al 16,1% en 2019.

TETRAPACK ESTÁ INVIERTIENDO EN EL PA´´IS 4 MILLONES DE EUROS PARA INSTALAR UNA NUEVA PLANTA DE LLENADO DE ENVASES. Pocas empresas como Tetrapack tiene el pulso de lo que sucede con el consumo masivo.. Con líneas de envases y personal propio dentro de las comapñias como Arcor, Mastellone, Nestlé, Ades, entre tantas otras, Tetrapack es el principal exportador de envases del país, desde su planta de La Rioja y se encuentra en una transformación . Cuenta con el sello de ser una compañía global nacida en Suecia. La firma fue fundada por Rubén Rausing, inventor del envase para que los alimentos bebibles pudieran conservarse durante un tiempo prolongado. Tetrapack, en mano de sus herederos, factura 11.200 millones de euros en el mundo y 383 millones en el Cono Sur. En Argentina es responsable del 50% de los envases de lácteos, 75% del tomate industrial, 45% del vino y 80% de los jugos.

Te puede Interesar  Preguntas clave

INTERNACIONALES.
SI HAY QUE REESTRUCTURAR DEUDA, QUE SEA COMO LO HIZO UCRANIA. No es el único caso de restructuración de deudas. Pero sí es el caso más reciente y exitoso, teniendo en cuenta que fue positivo para todas las partes involucradas. Es la reestructuración que hizo Ucrania en  agosto de 2015 para cambiar el perfil de su deuda garantizada de 19.000 millones de dólares. La satisfacción de todas las partes, más que las posibles similitudes entre la realidad ucraniana de entonces y la argentina de ahora, es lo que hace que el mercado considere esa operación como la alternativa más probable y conveniente para el caso de que se complique el cumplimiento del pago de la deuda el próximo año. Desde el gobierno de Cambiemos, los funcionarios económicos insisten en que el programa financiero es sólido y subrayan que no será necesario un reperfilamiento de la deuda. Las autoridades del FMI también colaboraron, descartando la posibilidad de convertir el crédito stand by en un programa de facilidades ampliadas, que extiende los plazos de 4 a 10 años y otorga una dosis de oxigeno financiero al país.

El dato cierto es que el servicio de la deuda , incluyendo intereses y amortizaciones , asciende en 2020 a u$s.37.900 millones, según los números presentados al FMI en el Memorandum de Entendimiento. A eso debe agregarse otros u$s.9,696 millones correspondientes a otras salidas
netas de capital. El caso ucraniano. El gobierno de Kiev hizo uso de todas las posibilidades disponibles: quita de capital, extensión de plazos con periodo de gracia, aumento de la tasa de interés y la emisión de un bono atado al crecimiento, similar al Cupón PBI que utilizó Argentina en 2005. Los acreedores no aceptaban un recorte de capital mayor a 5%, en tanto que Ucrania aspiraba a una poda del 40%. La clave para que se encontraran en el medio, para convenir una quita del 20%, fue la participación del Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo multilateral de crédito no solo intervino en calidad de prestamista, sino también como aliado estratégico del país y mediador entre el Gobierno y los 4 grandes Fondos de Inversión que detentaban la mayor parte de las obligaciones ucranianas. Los funcionarios del FMI habían aprobado en 2014 un programa stand by de u$s. 12.500 millones, con un desembolso inmediato de u$s.5.000 millones. Al poco tiempo Ucrania se vio en dificultades y no pudo cumplir, razones por el que en marzo de 2015, el board aceptó convertir el programa en un Acurdo de Facilidades Ampliadas, siempre y cuando los acreedores privados se avinieran a una reestructuración de deuda que la hiciera sustentable, según los parámetros del Fondo..

Otro elemento clave del caso ucraniano es que ocurrió simultáneamente con la decisión de la Naciones Unidas de poner un límite al accionar de los fondos buitres, como los que litigaron contra la Argentina. Dos son las disposiciones que sobresalen en la resolución de la ONU, que vino a fortalecer el límite para los holddouts que ya obraban en la Class Action, o cláusula de acción colectiva, según la cual alcanzado un determinado porcentaje de adhesión a un acuerdo, se bloquean las acciones que la minoría que no hubiera aceptado los términos.

Este nuevo escenario tiene las siguientes características:
1) Un Estado soberano tiene derecho a elaborar sus políticas macroeconómicas, incluida la reestructuración de su deuda soberana, derecho que no debe verse frustrado por medidas abusivas.
2) Se debe respetar la decisión de la mayoría en los casos de canje de deuda, de manera de evitar que un número ínfimo de acreedores pueda accionar contra una reestructuración y promover embargo de los bienes de un país, como embajadas o embarcaciones. Por caso Rusia no aceptó los términos alcanzado entonces por la mayoría, y la deuda de u$s.3.000 millones que detentaba Moscú fue la única que quedó impaga. Algo así como un default del que Kiev no fue considerado responsable. La clave fue la participación del FMI y la resolución de la ONU, que evitó la figura de los acreedores inflexibles. Con cierta demora, Rusia terminó aceptando las nuevas condiciones. El acuerdo de reestructuración se convino con los 4 principales acreedores privados. Los fondos Franklin Templetos, Black Rock, PIMCO y Fidelity. Los primeros son también grandes tenedores de deuda soberana argentina, experiencia que en caso de tener que renegociar, facilitaría enormemente los trámites.

La reestructuración ucraniana consistió en :
*Una quita del 20% en el capital de la deuda garantizada, quita que no fue caprichosa , sino un porcentaje que permitiera el ratio deuda/PBI (80%) a un nivel tal (71%) que posibilite la recuperación económica de ucrania y otorgar sustentabilidad a la deuda. Hoy, según el FMI
ese ratio es del 68,8% y estima que caerá a 56,4% en 2022.
*Extender 4 años los vencimientos de cada título soberano que venciera entre 2015/2023 a 2019/2027.
* El FMI tenía mot6ivos para involucrarse activamente en las negociaciones. El primero: ya había desembolsado parte del crédito. El segundo: evitar que la crisis política interna y el conflicto armado con Rusia en el Este del territorio pudieran afectar la independencia de Ucrania..
El FMI tiene motivos para involucrarse en la Argentina. Tiene un acuerdo de u$s.57.000 millones, que represente el 61% de todos los créditos vigentes otorgados por el organismo y que para fin de año habrá desembolsado en más del 80%.

El caso ucraniano es un buen antecedente para Argentina si tuviera que renegociar su deuda.

AVATARES ENPRESARIOS. Bancos ganaron 53% más en marzo ($29.746 millones). Las ganancias del sector financiero, cuando no, ascendieron a $29.746 millones en marzo, lo que implicó un incremento del 222,7% interanual, mientras que con respecto al mes anterior crecieron 52,5% producto de la suba del tipo de cambio, que mejoró la hoja de balances de los bancos. . Así lo indicó el Banco Central, al publicar el informe sobre bancos, al señalar que los resultados nominales devengados por el sistema financiero el acumulado de los últimos doce meses representaron 4,5% del activo y 40,7% del patrimonio neto.

PESE A LA SUBA DEL DÓLAR, LOS INMUEBLES SE RESISTEN A LA BAJA. A pesa de la fuerte inflación, la falta de créditos hipotecarios y la crisis económica, los valores de las propiedades no bajan de sus precios. La ley de la oferta y la demanda parece no existir en el mercado de real
estate que mantiene sus valores estables en dólares.

Te puede Interesar  La herencia maldita

TELECOM RECIBE U$S. 300 MILLONES DEL BID PARA FINANCIAR INVERSIONES. Telecom, una de las dos compañías de telecomunicaciones que compiten en el mercado argentino, recibirá créditos por u$s.300 millones para financiar su plan de inversiones en el país. El aporte procede del BID Invest, el brazo del Banco Interamericano de Desarrollo que se encarga de dar préstamos al sector privado. El acuerdo de financiación está orientado a dar impulso al despliegue de infraestructura que le permita a Telecom ofrecer más servicios, con una red convergente fijo-móvil de características diferenciales, informó la compañía. Este convenio forma parte del Plan Estratégico de Inversiones por un monto de u$s.5.000 millones para los próximos años.

Telecom es una empresa de soluciones de conectividad convergente, que surgió tras la integración con Cablevisión, la operadora de TV cable, telefonía e Internet del Grupo Clarín. Esta fusión le permite a Telecom ofrecer servicios de telefonía fija y móvil, trasmisión de datos, televisión paga e internet, para individuos, empresas y gobierno en todo el país. También brinda el servicio móvil en Paraguay y televisión paga en Uruguay.

FRACASA LA FUSIÓN DE FIAT CON RENAULT. El fabricante ítalo norteamericano de automóviles Fiat-Chrysler (FCA) responsabilizó al Gobierno francés por haber retirado su propuesta de fusión con Renault. FCA afirmó que por el momento no existen las “condiciones políticas” necesarias para llevar a cabo el acercamiento. Se refería así, a las exigencias del Gobierno de Francia, que es accionista de Renault. Según los voceros del Gobierno francés, la razón por la cual el acuerdo no se hizo está relacionado con la preservación de la alianza entre Renault y Nissan  no tiene nada que ver con intervenciones políticas.

El gobierno francés había puesto cuatro condiciones para que la operación se llevara a cabo en el marco de la alianza Renault-Nissan: que se mantuvieran los puestos de trabajo industriales en Francia, que se respetara el equilibrio de gobernanza entre Renault y FCA y que la nueva compañía siguiera participando en un proyecto con Alemania para fabricar baterías eléctricas.

La fusión habría creado un tercer grupo automotor más grande del mundo, con más de 37.000 millones de dólares de capitalización bursátil, con una producción de 8,7 millones de vehículos al año.

NOTICIAS INTERESANTES.

CATARATAS DE JUICIOS CONTRA LA ARGENTINA. La apertura de los juicios contra el país dentro del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) vinculadas a la estatización de las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión (AFJP), amenaza en convertirse en una bomba de tiempo fiscal futura para el país. Además del caso de MetLife un grupo holandés adquirió el derecho a litigar por el caso Orígenes y reclamará como piso unos u$s.280 millones más intereses y punitorios. Es el valor que un año antes de la estatización de 2008, la compañía holandesa Internationale Nederlanden Groep (ING) pagó a Santander y Bapro por la totalidad de las acciones de la AFJP (la más grande del sistema), con lo que el reclamo por ese dinero es el piso del juicio que se está presentando en el tribunal del Banco Mundial con sede en Nueva York.

El gobierno abrió diálogo con la alemana Hochtief, , constructora del puente Rosario-Victoria, que reclama ante el CIADI casi 15 millones de dólares más intereses para cerrar la causa.. El Tribunal del Banco Mundial dio tiempo hasta Marzo de 2020 para cerrar las negociaciones. En la Argentina, el temor es por lo que decidan dos ex tenedores de acciones de AFJP nacionalizadas: Máxima, de Nueva York Life y HSBC y Consolidar, del BBVA. El temor radica en que se trata de las dos únicas administradoras cuyos accionistas son empresas multinacionales ,
con la capacidad y estructura para iniciar y llevar adelante los juicios ante el CIADI. Las otras son 16 compañías argentinas con derecho al beneficio, entre las que se encuentra OSDE·, , la Federación de Trabajadores de Obras Sanitarias, Nación AFJP, etc., etc.,

EL MERCADO APOYA A PICHETO. El ahora candidato a vicepresidente se runió en Wall Street con los fondos Black Rock, V.R.Capital y el banco ingles Barclays. Allí defendió la estrategia financiera del Gobierno y se comprometió a defender desde el Congreso el pago de la deuda. La primera reunió la tuvo con los directivos de los influyentes Black Rock (el fondo que más dinero maneja en el mundo y que el kirchnerismo calificaba de buitre) y el VRCapital (que sí califica de buitre). La segunda fue organizada por el banco de capitales ingleses Barclays, que a su vez invitó a otros fondos, entre ellos el Templeton. Fue en este último evento , en la mañana del 24 de abril, donde la suerte de Miguel Ángel Picheto cambió y comenzó a mutar su militancia desde Alternativa Federal al oficialismo, camino que lo llevó en algo más de un mes a la candidatura de vicepresidente de la Nación. Picheto compartió con los dos fondos de inversión en una época de tormentas para Mauricio Macri, con un dólar superando los $44,20 y de abiertas presiones empresariales y bancarias (el Círculo Rojo) para que el presidente desista de presentarse para la reelección y deje su lugar a María Eugenia Vidal. Eran los días donde, de, además, los inversores locales y extranjeros se sorprendían, y actuaban en consecuencia, al conocer las ya famosas encuestas de Isonomía. donde Cristina Fernández aventajaba a Mauricio Macri por 9 puntos porcentuales en una primera vuelta electoral.. En Buenos Aires se vivía una acelerada dolarización de la cartera en pesos.. Eran momentos de zozobra y especulaciones múltiples en Olivos que llevó al propio presidente Macri a comunicarse con Donald Trump para que presionara al FMI de modo que liberara al país de la prohibición de utilizar los dólares del stand by para contener corridas cambiarias. Lamentable, Pichetto mostro su imagen segregacionista con respecto a los inmigrantes que llegan a la Argentina. Catalogado como un “Bolsonaro argentino” por la idea que tiene de los extranjeros que residen un nuestro país y dijo que se debe “controlar” el ingreso de inmigrantes. “Cuanta miseria puede aguantar Argentina recibiendo inmigrantes pobres?”, se preguntaba. “La A5rgentina les brinda salud y educación gratuitas. Paraguay, por ejemplo, podría devolverlo entregando energía eléctrica y Bolivia gas. Buscar algún mecanismo, sino somos el país más tonto del continente” dijo a La Nación en noviembre pasado. Negó la vigencia de Derechos Humanos para los “pobrecitos inmigrantes” . ¡Lamentable para un país hecho y forjado por
inmigrantes!.

Miguel Schmalko. Consejero y ex presidente de FEBAP y CACEXMI (Federación Económica Brasil, Argentina, Paraguay y Cámara de Comercio Exterior de Misiones)

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin