El recupero de las industrias paralizadas y las con problemas

Compartí esta noticia !

El extenso artículo de un medio el domingo pasado sobre los vaivenes que soportan las industrias de Misiones y algunas sin funcionar dan lugar a una reflexión sobre las posibilidades de recuperación de las mismas y hacer sustentables las que atraviesan dificultades. Analizemos casos:
1) Es incongruente con la racionalidad de un plan, las exigencias del Ministerio de Agroindustria que les exigió un depósito de  garantía de 155.000 pesos y la compra de una balanza electrónica que es encriptada de 220.000 pesos, según refiere Andrés Balbastro, presidente de la Cooperativa de Trabajo Frigorífico El Zaimán de la ciudad de Posadas, que junto a 20 trabajadores de la entidad están logrando recuperar la actividad de faena de una de los principales frigoríficos que tuvo la provincia décadas atrás.
Balbastro reconoce que sin la ayuda del Ministerio de Acción Cooperativa y el Instituto de Fomento Agroindustrial (IFAI), no podrían proyectar la recuperación comercial que necesita para mantenerse. La diversificación de actividades, aparte de la faena, como el vender cortes preparados para el consumo, envasados al vacío, chorizos parrilleros, chacinados, etc., DEL ESPLENDOR A CASI DESAPARECER. Recuerda Balbastro que desde Misiones llegaron a salir embarques para la Cuota Hilton y otros destinos y que salían cargas y cargas de cajas carne y que había 350 personas trabajando y que los problemas de pago comenzaron hacía el 2009 y en el 2011, acumulaban deudas de salarios. A falta de rentabilidad, la patronal abandonó el frigorífico y los obreros tuvieron que cuidar el predio. Se constituyeron en Cooperativa para recomenzar el trabajo que recién en el 2015 les dieron una autorización judicial para utilizar laboralmente el predio y recién en Julio de 2017 lograron comenzar a producir y vender en forma minorista los cortes de carne en una carnicería ubicada al frente de la cooperativa. Se halla pendiente el otorgamiento del título del predio a negociar con los dueños.*
2) DESDE MARZO DE ESTE AÑO, LA COOPERATIVA AMANECER FUNCIONA A PLENO. A casi dos años de haberse paralizado la actividad en la Cooperativa de Trabajos Amanecer Limitada-ex MBM-en marzo de este año una nueva comisión, compuesta por 23
integrantes, puso nuevamente en marcha la producción. El objetivo inmediato es continuar creciendo con la producción y brindar más fuentes laborales con la producción de los fenólicos y las láminas que se comercializan en el mercado local. El gerente
general Alberto Araujo, dijo: “Estamos con una planificación que sirva a la comunidad”. El año pasado se puso a prueba las maquinarias y con la ayuda de los municipios de Colonia Victoria y Delicia-Mado su puso nuevamente en marcha la ilusión. Se recibió contención por parte de los intendentes, además de los insumos que nos permite trabajar con materias primas que estaban dentro de la fábrica, eso fue la primera parte”. En la actualidad los socios aguardan con expectativas los subsidios que llegarían desde la Provincia y que suman unos tres millones de pesos. Son más de 100 socios de las colonias Victoria y Delicia-Mado, además de Eldorado. Con la llegada del dinero se comenzaría a cumplir con las deudas que se mantiene con Emsa, Afip, Rentas y otras entidades. Añadió ”Es un momento difícil del país porque hay recortes, pero la provincia nos da la esperanza de seguir produciendo.
En 2009, la empresa MBM anunció el quiebre administrativo y los remates de las herramientas de la fábrica. Unos 50 obreros se habían quedado en la calle con lo cual con marchas y protestas, las familias lograron recuperar el trabajo. El 30 de noviembre de 2009 los empresarios firmaron un acuerdo con los trabajadores y le entregaron la fábrica en alquiler por cuatro años. Así la ex MBM se convirtió en la segunda fábrica recuperada por trabajadores en Misiones. En 2016, la fábrica se volvió a paralizar y estuvo a días de ser rematada. ”Nos convencimos que podíamos salir adelante y con ayuda de los intendentes, arrancamos y ahora esperamos el subsidio provincial, concluyó Araujo”.
Debe ser política del gobierno, efectuar un estudio de factibilidad económica de las empresas en crisis y si dicho estudio da como resultado la sustentabilidad de la empresa, poner en stand-by todas las deudas hasta que la empresa arroje ganancias que se
pueden destinar una parte a la amortización de las deudas. No es sustentable el uso de los insumos y materia prima de la empresa sin darle el costo de mercado de las mismas.*
3) LA NECESIDAD DE UNA PLANTA CELULÓSICA EN LA ZONA. Pese a varios intentos fallidos, la ex fábrica de Celulosa Puerto Piray tuvo que cerrar sobre todo por poseer máquinas obsoletas y el cambio de las mismas requería una inversión millonaria que no se encontraba disponible.
Para valorizar la masa forestal implantada en Misiones y Corrientes, se debe instalar una o dós pasteras. Si bien la instalación de las mismas son objetadas en muchos lugares del mundo, el caudal de Río Paraná, uno de los más caudalosos del mundo, por el volumen de sus aguas, permite la instalación limitada de pasteras, sin las consecuencias ambientales que se producen en muchos otros lugares del mundo. Analicemos los ejemplos:
a) Las conflictivas pasteras del Río Negro en Uruguay, Río que tiene un caudal de aguas de menos de 300 m3 por segundo que se quiere incrementa a 600. En él se vierten diariamente materia orgánica provenientes de desagües cloacales, insecticidas de plantaciones cercanas y el desague en el Río Uruguay, cuya corriente se ve atemperada en su velocidad por la contención del Río de la Plata que incide en su oxigenación.
b) El otro río del mismo nombre es el de la provincia de Río Negro que nace de la confluencia de los ríos Limay y Neuquén cuyo  caudal medio es de 1014 m3.por segundo. Su caudal es regulado por las represas que se encuentran en su trayecto y el uso de sus aguas se relaciona con las plantaciones de frutas y hortalizas que conforman un valle de alta fertilidad.
c) alta fertilidad.
d) El importante valor de las aguas que posee Misiones. Situados a la vero del Río Paraná que arroja, agua abajo, un caudal promedio de 30.000 m3. por segundo y su contra frente de la provincia, el Río Uruguay que vierte un promedio de 4.622 m3.por segundo, debemos valorizar el valor de los mismos. Con estos caudales, las pasteras que se instalen entere Misiones y Corrientes, los efectos ambientales serían casi inocuos. *
4) UNA YERBATERA QUE RESISTIÓ CON LA CONFIANZA DE OBREROS Y PRODUCTORES. En las mejores épocas de la empresa yerbatera La Hoja de Martín y Cía., llegaron a trabajar más de 120 empleados. La industria está emplazada en San Ignacio y fue manejada por tres generaciones de una familia hasta 2008, cuando se produjo su quiebra. Hoy, con 54 socios, los empleados formaron una Cooperativa y comenzaron a trabajar sin descanso y sin conflictos para conservar su fuente de empleo. Desde el 2016, sin empresa que los administrara, los socios de la cooperativa mantuvieron la producción sin ningún respaldo. Solo con la comprensión de los productores, que entregaban su cosecha con la confianza que la cooperativa pudiera recuperar la industria y ese fue el año del nuevo nacimiento de La Hoja.
“Para mantener, sostener y recuperar esta empresa, los productores entregaron la materia prima, aguantando hasta sentirse un resultado positivo “ comentó el presidente de la cooperativa, Alfredo Fonseca. La contadora de la cooperativa, Soledad de Olivera manifestó que el apoyo de los productores, de los proveedores de envases, del Juez Fabián Bellici, del Juzgado No. 12 de rosario, que
permitió un montón de cuestiones porque entendió que hay un grupo de trabajadores que deseaban sacar esto adelante. Pero de igual manera, no es fácil porque faltó y sigue faltando el capital inicial. Hoy por hoy, hay que entrar en gastos financieros que no serían necesarios de contar con un capital inicial”. Y detalló que ”hoy estamos en pelea diaria con los grandes monstruos que no permiten competir y que tratan de absorber a los más chicos.
Explicó que La Hoja perdió vigencia en la quiebra porque hubo mucho tiempo sin producción, así que prácticamente desaparecimos de las góndolas de los supermercados y ahora hay que imponer el producto  nuevamente.” Olivera también recordó que la situación financiera de la firma con el Banco Nación, sigue siendo difícil pero esperan llegar pronto a un acuerdo. Américo Rivas, secretario del Consejo de Administración recordó: “Los trabajadores somos gente que tenemos casi 40 años en el oficio y para sacar esto adelante trabajamos sin horarios. Nos motivó también que en San Ignacio se cerraron muchas industrias y empresas, pero la que sobrevivió fue La Hoja”. Esteban Mielnik tesorero y supervisor de plantaciones, resalto que “el trabajo es arduo y hoy nos estamos dedicando a producir más yerba, a plantar más y mejorar el suelo. También somos una de las únicas cooperativas que mantiene al cosechador de yerba, que hoy son cerca de 150. Aquí todo el año tienen una fuente laboral, ya que terminada la cosecha, hacen limpieza y así vamos formando un círculo de ayudas “ *
5) LA CAÍDA DE UN IMPERIO. Fundada el 16 de Noviembre de 1929, la Cooperativa Agrícola Limitada de Oberá (CALO) se  consolidó como un sello distintivo de esta ciudad. Durante décadas fue “la Cooperativa” una poderosa institución que aglutinaba a los
colonos de la zona Centro que producían yerba mate, te, tabaco y tung entre otras materias primas. En su época de oro, llegó a contar con 16 sucursales y el mítico edificio de avenida sarmiento y calle Buenos Aires. Fue el primer gran centro comercial de la región.
Generaciones de los obereños hicieron sus compras en el supermercado de la  CALO, que además tenía tienda, mueblería, venta de maquinaria agrícola, materiales de construcción y ferretería. En sus oficinas se instaló la primera computadora del interior de la provincia, a principios de los 80, una reliquia IBM que ocupaba una habitación entera. La institución acompañó el crecimiento de Oberá-que se fundó un año antes- e hizo pié en las colonias antes que varias instituciones oficiales. Fue tal su trascendencia, que el presidente Arturo Frondizi encabezó la inauguración del primer secadero de té de la Calo, el 18 de Marzo de 1961. En su discurso el presidente de la nación destacó” que era un orgullo representar el esfuerzo cooperativo y que los argentinos deberían comprender que en el cooperativismo, está la gran salida, porque en él se basa la democracia de la República”.
Por los vaivenes económicos, manejos erróneos y mala administración, varias veces quedó al borde de la quiebra y logró resurgir. El autoservicio se “fundió” porque servía de caja para salvar a otros sectores y no para reponer mercadería. Para 1997 ya habían cerrado 15 de las 16 sucursales y el supermercado de la casa central también tuvo que bajar las persianas definitivamente. Finalmente, en agosto de 2005 la Calo fue intervenida por orden del juez Civil y Comercial2 de Oberá, Julio Skanata. La cooperativa tuvo que refinanciar deudas con el Club de Bancos y logró sortear la crisis con apoyo del Gobierno. La hiperinflación de finales del 80 significó otro enorme contratiempo y en 1992 la entidad volvió a zozobrar por una serie de deudas previsionales e impositivas.
Hace vario años el histórico edificio pasó a manos privadas, aunque aún mantiene la tradicional fachada, único vestigio de la gloria pasada. A pesar de la maraña judicial y los contratiempos financieros, la entidad se sustenta con un puñado de socios que siguen apostando al cooperativismo.*
6) Hemos enumerado los casos más visibles de las crisis que atraviesan las empresas, algunas con signos de recuperación favorable y otras sin alternativas. Pero no se puede soslayar que existe una crisis generalizada en muchas empresas que se han acogido , como Carrefour, al Procedimiento Preventivo de Crisis, para evitar la quiebra directa. En el ámbito de los países que conforman la FEBAP – Federación Económica Brasil- Argentina-Paraguay- existen muchas empresas que se desarrollan y crecen con buenas expectativas y son ejemplo a replicar dentro de nuestras posibilidades.
Como actual consejero y ex presidente de la FEBAP, asumo el compromiso de efectuar los contactos necesarios para que los directivos de nuestras empresas puedan ser recibidos por los directivos brasileños y paraguayos, observar el manejo de sus empresas, la tecnología que aplican y los adelantos y costos de la maquinaria que utilizan, las posibilidades de establecer alianzas e intercambio de productos, los cursos de productividad que imparten a sus asociados, etc., etc.,.*
Miguel Schmalko-consejero y ex presidente de FEBAP y CACEXMI (Federación Económica Brasil-Argentina-Paraguay y Cámara de Comercio Exterior de Misiones)

Te puede Interesar  Oberá: estudiantes crean herramientas innovadoras para la agricultura familiar

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin