¿Y dónde están?

Compartí esta noticia !

Vos no me tenés que preguntar qué pasó con los puestos de los 50.000 ñoquis que se fueron del Estado. Me tenés que preguntar sobre los miles de puestos de trabajo que se crearon cuando nosotros le devolvimos dos mil millones de dólares a los argentinos, que hoy no se los tenemos que cobrar porque no tenemos que pagar esos 50. 000 empleados. ¿Me seguís?”

-Sí, ¿pero se crearon esos puestos?-

-Pero por supuesto que sí.-

¿Y dónde están? Si hay más desocupación hoy… y por qué la tasa de desocupación subió? 

-Porque hay más gente buscando trabajo-. 

El tenso cruce se dio entre el ministro desregulador, Federico Sturzenegger y Luis Majul, puesto en “abogado del diablo”. El perenne funcionario del ajuste y la motosierra, respondió que no, que no hay más desocupación, que hay más empleo en la Argentina: 13,3 millones en el primer trimestre contra 13,1 millones en el primer trimestre del año pasado, dice. 

Los números son correctos. Pero esconden que al cuarto trimestre de 2023, la población ocupada era de 13,5 millones. Es decir, en la era Milei se perdieron más de 200 mil empleos. Y los “ñoquis” del Estado explican apenas una parte. El sector “Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria” es el más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo, con una disminución de 138.617 trabajadores. 

Entre noviembre de 2023 y abril de 2025, la cantidad de empleadores cayó en 15.557 casos. En el mismo período, se perdieron 237.445 puestos de trabajo registrados (-2,41%). 

Es cierto que hay más gente buscando trabajo. En el mismo período que toma Sturzenegger, el empleo informal pasó de 5.351.000 casos a 5.575.000, con un pico de 5.712.000 en el cuarto trimestre del año pasado. La tasa de informalidad creció dos puntos desde los 40,8 del primer trimestre del año pasado. 

Pero más allá de los números relativos de Sturzenegger, la picante pregunta de Majul es síntoma de algo más profundo, aunque todavía un tanto difuso: comienza a cuestionarse la solidez del modelo motosierra, incluso entre aquellos que hasta hace algunas horas aplaudían a rabiar. Primero fueron los gobernadores, hastiados del ninguneo y de soportar las consecuencias del ajuste sin siquiera ser reconocidos. Los gobernadores hicieron una jugada magistral al plantear una distribución automática de los ATN y el reparto directo de la recaudación del impuesto a los combustibles. Ninguna de las dos iniciativas, que ahora deben ser ratificadas por Diputados, aumenta los gastos. Pero Milei acusa a los gobernadores de pretender “romper todo”. “Son unos perversos”, acusó ahora a los mandatarios por “subir impuestos cuando la Nación los baja”. Fue en el Jockey Club, donde fue a alentar a la “élite” a que se haga cargo de la “reconstrucción” del país. 

Sin embargo, la acusación no tiene mucho asidero. Lo cierto es que la presión fiscal de la Nación aumentó y en las provincias se redujo. 

En el caso de Misiones, en el primer trimestre de 2025, logró sostener un desempeño fiscal positivo. La provincia registró un superávit financiero del 9,7% de sus ingresos totales, uno de los más altos del país y por encima del promedio nacional (7,4%). También mostró un resultado primario superavitario del 9,8%, en línea con su desempeño del año anterior.

Los ingresos totales de Misiones crecieron un 13,9% interanual en términos reales, ubicándose en $830.205 millones, mientras que sus gastos crecieron a un ritmo levemente superior, del 14,5%, alcanzando los $749.593 millones. A pesar de este mayor dinamismo del gasto, Misiones logró mantener sus cuentas ordenadas, consolidándose como una de las jurisdicciones con equilibrio fiscal sostenido.

En el contexto regional, el desempeño misionero contrasta con el deterioro fiscal de sus vecinos del NEA. Corrientes fue la provincia con el resultado más negativo del país: cerró el trimestre con un déficit financiero del 9,0% y un déficit primario del 8,9%, tras un aumento explosivo del gasto (39,5%) que superó con creces el crecimiento de sus ingresos (16,4%). El radical Gustavo Valdés se juega el todo por el todo a que su hermano Juan Pablo lo suceda en la gobernación. 

Chaco, gobernado por Leandro Zdero,otro radical aliado de Milei, también revirtió su resultado positivo del año anterior y terminó con déficit financiero del 3,1% y primario del 0,1%, a pesar de haber registrado una suba de ingresos del 19,7%. 

Por su parte, Formosa, en manos de Gildo Insfrán, mantuvo superávit financiero (6,9%) y primario (6,9%), aunque también aceleró fuertemente su gasto (37,8%), compensado por un aumento similar de los ingresos (18,2%).

En el balance acumulado de los últimos doce meses, Misiones muestra una posición sólida: exhibe un superávit financiero del 1,3% y primario del 1,5%, muy por encima del resultado de Chaco (déficit financiero de 8,5%) y Corrientes (déficit de 2,7%). No todos son gastadores. Misiones inició el camino del equilibrio fiscal mucho antes de que sea urgencia y sin resignar respaldos a la economía real. De hecho, en el año y medio de Milei tuvo que hacerse cargo de lo que Nación dejó de financiar y aún así se sostiene el equilibrio. 

No es en lo único que Misiones hace punta en la región. Durante junio de 2025, la provincia de Misiones registró exportaciones por 50 millones de dólares, consolidándose como la economía más dinámica del nordeste argentino en el comercio exterior. En el acumulado del primer semestre, alcanzó un total de 261 millones de dólares, lo que representa más del 40% del total exportado por toda la región NEA, que sumó 639 millones. Es el mejor primer semestre de la historia para Misiones. El dato del primer semestre es el mejor de la historia para Misiones.

El desempeño de Misiones se distingue no solo por el volumen exportado, sino también por su perfil productivo: a diferencia de sus vecinas, presenta una fuerte participación de manufacturas. En junio, el 68% de sus exportaciones correspondió a productos industrializados: 20 millones de dólares en manufacturas de origen agropecuario (MOA) y 14 millones en manufacturas de origen industrial (MOI). Los productos primarios -como yerba mate sin procesar, té a granel o madera en rollo- representaron 16 millones de dólares.

En contraste, provincias como Chaco evidencian una fuerte primarización de su matriz exportadora. De los 44 millones de dólares exportados en junio, 38 millones correspondieron a productos primarios, principalmente granos y algodón sin procesar. Sus ventas industriales fueron nulas, con apenas 5 millones en MOA y sin registros en MOI. Corrientes también muestra un perfil primario, con 16 millones en productos primarios, 10 en MOA y solo 3 en MOI. Formosa tuvo el desempeño más bajo: exportó apenas 4 millones, todos correspondientes a productos primarios y una mínima participación en MOA.

Estado sin deudas, con equilibrio fiscal y fuerte respaldo a la economía. Misiones se distingue sobre el resto. El gobernador Hugo Passalacqua confirmó un programa que fomenta las exportaciones con líneas específicas según el grado de experiencia de la empresa y el puerto de salida, con bonificaciones de hasta el 100 % en gastos logísticos y reintegros que alcanzan el 70 % del flete interno en el caso de primeras exportaciones. Además, ofrece acompañamiento técnico personalizado para facilitar el acceso a nuevos mercados internacionales.

Sin embargo, Milei repite el discurso de gobernadores gastadores sin lugar a la repregunta. 

Ahora las entidades rurales comprendieron que la promesa de eliminar las retenciones fue sólo eso, una promesa. El presidente Javier Milei se encargó de dejar claro que por ahora no tiene intenciones de dejar de recaudar con la soja y los granos. Desesperados por la falta de dólares, en el Gobierno esperan que los exportadores liquiden 4.300 millones de dólares ya declarados y en especial que liquiden los 12 mil millones de dólares que tienen en las silobolsas. El campo se quejó de la falta de rentabilidad y por el mal estado de las rutas abandonadas a la buena de Dios por Vialidad Nacional, que por ahora sobrevivió al desguace, pero desde que asumió Milei no tiene recursos. 

Incluso las consultoras financieras, como Moody’s, al mismo tiempo que alientan la toma de deuda, advierten que la acumulación de reservas está siendo ficticia, dependiente de los desembolsos del FMI y multilaterales, y no del superávit externo genuino. Del equilibrio fiscal se puede decir lo mismo: buena parte está financiado por cuentas sin pagar. 

En esa línea, las evaluaciones favorables sobre el Gobierno cayeron en julio entre dos y tres puntos. En la misma escala aumentó la desaprobación neta de la gestión global. Siguen siendo peores, no obstante, las evaluaciones sobre los aspectos no económicos de la gestión, que se deterioran a una velocidad mayor.

Según la consultora Analogías, la imagen positiva del Presidente (44%) cayó 4 puntos en el mes y tiene un claro diferencial negativo de 5,5 puntos (50%). Los encuestados son muy críticos con sus modos y formas de comunicación: mayorías contundentes no acuerdan con ellas (73%) por considerarlas “violentas” (66%).

En los últimos dos meses hubo un quiebre en las evaluaciones que se hacen del ajuste como mecanismo de resolución de los problemas estructurales de la Argentina. La percepción y perspectiva del nivel de conflictividad crece en línea con esas evaluaciones.

A poco más de tres meses de la elección nacional, la desafección y falta de vocación para ir a votar presenta un sesgo socioeconómico femenino, humilde y de mayor edad que afecta diferencialmente al peronismo pero el corte sociopolítico no es para nada concluyente en el mismo sentido. De hecho, el 40% de los que manifiestan que no van a ir a votar están encuadrados en los segmentos oficialistas, el 33% en los segmentos opositores peronistas y el restante 27% en el segmento “del medio” en el que casi el 30% responde que no va a ir a votar.

Está claro que el Gobierno tiene chances de imponerse en las elecciones, sobre todo si obtiene un buen resultado en Buenos Aires, pero parece haberse resquebrajado el blindaje de los primeros meses.

La palabra presidencial se ha devaluado en modo acelerado. La violencia de sus mensajes es lo más cuestionado en los sondeos. No todo es válido. Sin embargo, hay quienes toman el ejemplo. En el Senado, donde fue invitado oportunamente por el neolibertario Martín Goerling, Ramón Amarilla, flamante diputado electo, se quejó de que en Misiones “se vive una dictadura”. Lo dijo livianamente el diputado electo por la oposición, sin mencionar, claro está, que estuvo preso por liderar un grupo de forajidos armados que intentó paralizar una ciudad, amenazó a funcionarios elegidos democráticamente y conspiró contra el poder político para imponer sus condiciones. Tampoco hubo repreguntas en la comisión integrada entre otros por Gerardo Milman, sospechado de pergeñar el atentado contra Cristina Fernández. 

No debería ser tan liviano decir “dictadura”. El sentido vale. La palabra tiene mucho peso. 

El diputado Oscar Herrera Ahuad lo tiene claro. Por eso encaró una campaña territorial que lo tiene como protagonista de diversos mano a mano. Desde un tarefero a un empresario. Escuchar. Atender. Entender.

Compartí esta noticia !

El despertar de la política

Compartí esta noticia !

Es la política, estúpido”. Esta columna bien podría comenzar con una paráfrasis de la frase de campaña de Bill Clinton, pero para atenuar el rechazo de las almas sensibles, diremos que esta semana la Argentina asistió al renacer de la política. Una masterclass

El presidente Javier Milei, que sostiene un desprecio absoluto por la política y los gobernadores, quedó expuesto y en soledad. Por primera vez los elegidos por las provincias le hicieron sentir el rigor. La respuesta al constante ninguneo y al cierre definitivo de Vialidad Nacional, sin decir quién se hará cargo de arreglar las rutas, fue pegar el faltazo a la vigilia del 9 de Julio en Tucumán, donde hace un año Milei había conseguido una foto de respaldo y un Pacto de Mayo que hasta ahora no se puso en marcha. El Presidente tuvo que culpar a la niebla para suspender el vuelo que lo iba a llevar hasta las tierras de Osvaldo Jaldo, el anfitrión incómodo. Evitó la foto del Rey Desnudo, pero no la respuesta de los gobernadores, que se hizo escuchar en el Senado, donde se aprobaron todas las iniciativas que el Gobierno no quería. Se terminó la complacencia. Las respuestas furiosas del Presidente dejaron expuestas las incongruencias de un modelo que parece incapaz de sostenerse en pie ante el menor tropiezo. 

La pulseada en el Senado se convirtió en una derrota catastrófica para el Gobierno no sólo por lo que se aprobó, sino por la pérdida simbólica de algunos aliados, incluidos representantes de Cambiemos y la sensibilidad de los temas en discusión: jubilados y pensiones por discapacidad. 

La ley de jubilaciones, que ya tenía media sanción, implica un aumento real para todos los haberes y pensiones del 7,2% -excepto los regímenes especiales- y un incremento para el bono, que pasaría de $70 mil a $110 mil -una diferencia de 40 mil pesos mensuales- y se actualizaría por inflación. La principal crítica es la conversión de esto último a un derecho para siempre. En el universo libertario, sólo el ajuste merece esa continuidad. 

Los senadores de la Renovación estuvieron entre los que tomaron distancia, con una precisión quirúrgica a la hora de votar: a favor de la emergencia en discapacidad hasta 2027, con el financiamiento adecuado y sostenible de las pensiones no contributivas; abstención en el aumento de jubilaciones -no porque se esté en contra, sino en línea con la histórica forma de pensar de la Renovación: lo que incrementa gastos, necesariamente debe tener su partida explícita -aunque la oposición sostiene que la ley sí contempla las fuentes de financiamiento- y mano levantada a la hora de aprobar las iniciativas diseñadas por los gobernadores para distribuir automáticamente los Aportes del Tesoro Nacional y recuperar el reparto del impuesto a los combustibles líquidos para financiar obras de infraestructura y logística. Convenientemente, Martín Göerling Lara estuvo ausente. 

Las iniciativas de los gobernadores surgieron en respuesta al vacío dejado por la gestión Milei. Un vacío peligroso, que puede cobrarse vidas. Una ruta en mal estado no admite demoras. Tampoco las jubilaciones y una persona con discapacidad, como bien admite la vicepresidenta Victoria Villarruel, otra que se puede anotar en “la vereda de enfrente” del cada vez más encerrado Presidente. 

“Si hay equilibrio, entonces asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y una discapacitada, menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo”, escribió en las redes la vicepresidenta, en respuesta a un comentario que la acusaba de querer romper el equilibrio fiscal. No fue el único cruce. El más duro fue con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien la acusó de ser “cómplice” del kirchnerismo por habilitar la sesión de la discordia. “Ministra Bullrich, la democracia fue denigrada cuando personas que integraron orgas terroristas como en su caso, manejaron durante décadas el destino del país”, escribió la titular de la Cámara alta en una publicación a través de su cuenta de X.

Villarruel indicó que los argentinos saben de qué lado está respecto al kirchnerismo, al que “siempre combatió” y comparó: “Mientras usted pululaba de partido en partido”.

Destacó asimismo que cumple su rol institucional: “Me votaron para defender la institucionalidad y hacerla respetar, no para levantarme cuando las papas queman o cuando el Ejecutivo recuerda que soy vicepresidente”.

La vicepresidenta también subrayó que “el Senado es la casa de las provincias”, al tiempo que señaló: “Así que antes de hacerse la picante repase la Constitución Nacional donde dice con claridad que la Argentina adopta para su gobierno el sistema representativo, republicano y federal”.

La vicepresidenta no hizo más que respetar los roles institucionales. La sesión se iba a realizar con o sin su presencia. Los votos ya estaban decididos y no se trata de ningún “golpe institucional”, como bramó Milei, porque las dos leyes impulsadas por los gobernadores no generan un gasto extra, sino que redistribuyen recursos que ya recauda el Gobierno. Que un cambio de destino desnude la fragilidad del “equilibrio fiscal” no es culpa de los gobernadores. El problema es que con la no distribución, el ministro de Economía Luis Caputo, acomoda el balance de un plan económico cuyo único mérito hasta ahora ha sido contener la inflación. 

Caputo usó a Alejandro Fantino, un periodista amigo -militantes son los otros- para instalar que la acción de los gobernadores iba a disparar la inflación, hacer subir el dólar y generar caos. “Mandrilandia, los ingenieros del caos de Mandrilandia, están necesitando meter un misil en un agujero que se llama superávit fiscal. Hay tres reactores de la nave espacial. Hay un reactor que se llama déficit de cuenta corriente; hay otro reactor que se llama tipo de cambio -síganme, porque lo hablé con Toto- y hay otro reactor que se puede llamar déficit o se puede llamar superávit fiscal. Hay un triángulo y tres reactores, y la nave de Javier va. Y atrás vienen los kukas, Mandrilandia. Si un reactor empieza a andar mal, la nave se te pone de cabeza. Se va a mover y mucho, va a ser bravo. Muy bravo. La vamos a pasar para el orto. Javier dice: ‘Tranquilos, vamos a bailar y la vamos a pasar muy mal de acá a diciembre, en octubre los paseo en chota, en diciembre juran los míos’, contó Fantino, en una supuesta ruptura del off, que debería enseñarse como mala práctica en cualquier carrera de periodismo. 

La “revelación” del relator futbolero generó un efecto inverso al deseado. Si con todo el ajuste, todo el recorte y toda la desinversión del último año y medio, a la primera reacción “todo se pone de cabeza”, el plan no tiene tanta firmeza. La descripción de Fantino es parte del relato que se cree el propio Presidente: que acomodar algunos números es suficiente para que la economía funcione. Pero la economía no es una ciencia exacta y los factores juegan. Es cierto que la inflación dejó de ser la principal preocupación de los argentinos. Ahora es el desempleo. Perder el trabajo. 

El costo del modelo está siendo alto: 200 mil empleos privados perdidos y otros 400 mil en riesgo por la apertura de las importaciones que aceleró la salida de divisas. En solo cinco meses los argentinos gastaron u$s1.500 millones en ropa comprada en el exterior. El regreso del deme dos de los 90, que retrata fielmente la serie Menem. El final de la década no fue feliz. 

Pero Milei no parece dispuesto a atender las señales de alarma. Acusó a los gobernadores de pretender dar “un golpe”, con toda la carga que eso arrastra y anticipó, con una sonrisa inexplicable, que habrá vetos y judicialización de todo lo que vaya en contra de sus ideas. División de poderes y respeto institucional, a marzo.

El 9 de julio de 2025 será recordado como el día del renacer de la política. A lo largo del país los gobernadores dieron su visión de la tensa relación con Nación. Durante el acto por el 209° aniversario de la Declaración de Independencia en Leandro N. Alem, el gobernador Hugo Passalacqua puso en valor la participación de Misiones en el proceso emancipador y expresó que el “poder central debe entender que las provincias somos preexistentes a la Nación”

“Las provincias creamos a la Nación. La Administración nacional es un producto de todos nosotros, orgullosamente provincianos. Entonces, siempre le pedimos al poder central respeto por las provincias. Y sepan que tienen un gobernador que se podrá equivocar, pero se va a plantar siempre para defender los intereses de los misioneros. Venga quien venga. De forma respetuosa, con diálogo, con concordia, pero defendiendo lo que es del interés de ustedes, del querido y amado pueblo misionero”.

“En ese trayecto debemos quitar ciertos sectarismos que aparecen, palabras mal dichas y peleas inútiles”, añadió.

Passalacqua citó el poema “Poema Conjetural” de Jorge Luis Borges, que pone voz a los últimos pensamientos de Francisco Narciso Laprida, para señalar sobre los peligros del odio político. “Uno puede saber cómo comienza una atmósfera de odio. Lo que no sabe es cómo termina”, advirtió. 

Al otro día, en la apertura de la VIII Cumbre Mundial de Gobernabilidad y Democracia, que se hizo en Montecarlo, Passalacqua remarcó que hablar de gobernabilidad en el contexto argentino implica necesariamente pensar la articulación entre el gobierno central y las provincias. “Cuando se gobierna, se gobierna para todos: para quienes piensan como uno y para quienes no; para quienes apoyan y para quienes disienten. Todos forman parte de una misma comunidad”, expresó. También destacó la importancia de sostener una actitud abierta al aprendizaje, entendiendo que la escucha, el consenso y la humildad son pilares de la vida democrática.

“Hay que entender que el otro aunque no piense como vos también tiene su legitimidad democrática a través del voto”, agregó. 

El contraste es ineludible. Durante la inauguración de un juzgado de Paz en Garuhapé, Passalacqua compartió escenario con el presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad y la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti. Los tres poderes juntos, en una sinergia que se mantiene en el tiempo. Otro dato diferencia a Misiones del caótico escenario nacional: Passalacqua terminó el día de la Independencia tomando la merienda con el obispo de Posadas, Juan Rubén Martínez. “Fue una grata oportunidad para reflexionar sobre el compromiso de la Iglesia con la historia y el presente de nuestra Argentina. Siempre es un privilegio y un valioso aprendizaje escucharlo. Su sabiduría ilumina”, sintetizó el Gobernador.

Esa sinergia, a diferencia de lo que sucede en el país, se traduce también en políticas públicas. La economía encuentra en el Estado un socio activo permanente. El Ahora Pymes tuvo su segunda semana de vigencia con el objetivo de fortalecer las ventas entre empresas. Se lanzó el Black Friday de Posadas, para fines de este mes, mientras que este fin de semana Alem disfruta del suyo. 

Sostener la economía es una prioridad para la Provincia. Passalacqua extendió hasta el 31 de diciembre la línea de crédito productivo de corto plazo con el Banco Macro, con un cupo ampliado a 4.000 millones de pesos. Esta herramienta financiera está destinada a capital de trabajo, con un plazo de hasta 13 meses y una tasa neta anual del 33 %, bonificada por el Gobierno provincial. También confirmó la continuidad de la Línea de Inversión Tecnológica, en articulación con la principal entidad financiera de la provincia. Esta línea contempla un cupo de 8.000 millones de pesos y un plazo de hasta 48 meses. Las tasas netas anuales varían de acuerdo al período: 33,25 % para préstamos en 24 cuotas y 34,75 % para los de 48 cuotas. Ambas alternativas cuentan con bonificación de tasas por parte del Estado provincial. Según fuentes bancarias, en lo que va del año ya se liquidaron 6.000 millones de pesos en créditos de capital de trabajo (hasta 12 meses de plazo) y 6.500 millones en líneas de inversión productiva de largo plazo (hasta 48 meses), lo que evidencia una alta demanda del sector privado por herramientas de financiamiento accesibles.

Compartí esta noticia !

TEST depositphotos

Compartí esta noticia !

Superman vuelve con todo y las primeras reseñas son muy positivas, con elogios a su humanidad y su acción. DC apuesta fuerte a este reboot para despegar.

La nueva película de Superman dirigida por James Gunn ya generó buenas primeras reacciones en redes, con los críticos destacando su humanidad y sus escenas de acción. Ahora, Warner Bros. espera que este reboot sea el puntapié para recuperar el brillo perdido y que la taquilla acompañe para consolidar el futuro del Universo DC. Así es el Superman de James Gunn: emoción, acción y química que engancha

Después de un montón de años sin ver a Superman en la pantalla grande, los primeros comentarios que aparecieron en redes y sitios especializados tiran para arriba. James Gunn, que es un genio haciendo filmes de superhéroes donde se mezcle humor, ternura y acción, parece haber dado con la fórmula. Por ejemplo, Molly Freeman de ScreenRant dice que la peli es “GENIAL de principio a fin” y que es “la inyección de energía que necesitaba el género de superhéroes”. Pero eso no es todo: Tatiana Hullender, también de ScreenRant, le pone onda al film destacando que es una “historia maravillosamente humana” y que la química entre David Corenswet (el nuevo Clark Kent/Superman) y Rachel Brosnahan (Lois Lane) es “perfecta”.

Hay más: Ash Crossan comenta que esta vuelta de Superman es “hermosa, llena de esperanza y te recuerda por qué estas historias importan”. Joseph Deckelmeier se emocionó y dijo que “se siente como ver la infancia saltando de la página en tiempo real”, ideal para “familias, fanáticos de comics y cualquiera que ame una buena historia de perros”. El tono general es que, si bien no es perfecta, está llena de heroísmo y tiene un hilo emocional que le da peso, según Sheraz Farooqi de CinemaDebate.

Compartí esta noticia !

La palabra bajo ataque: Jésica Tritten y el retroceso comunicacional en la Argentina actual

Compartí esta noticia !

“Vivimos una lesión gravísima, no solo del sistema de medios, sino de las condiciones democráticas básicas”, afirma Jésica Tritten, con la claridad y la convicción de quien lleva más de dos décadas pensando la relación entre Estado, medios y ciudadanía. La periodista, productora, exgerenta de Contenidos Públicos y referente del universo audiovisual educativo en Argentina, visitó Posadas para brindar una clase magistral en el marco de la Cátedra Abierta de Educación, Medios y Capitalismo de Plataformas, en el auditorio de la Universidad de la Integración Sudamericana (UNISUD).

Tritten es una voz con autoridad, no por pertenencia partidaria sino por experiencia en gestión y conocimiento profundo del sistema de medios públicos. En esta entrevista, que transcurre entre definiciones firmes, advertencias profundas y un optimismo pedagógico, se despliega una radiografía inquietante del presente mediático argentino: concentración, intervención autoritaria, desmantelamiento de contenidos educativos y una creciente precarización del trabajo de prensa.

¿Cómo ves el estado actual de los medios públicos en Argentina?

Hace más de veinte años que estudio la televisión pública y, lamentablemente, hoy no puedo decir nada positivo. No porque no me guste tal o cual programa —eso sería una opinión personal—, sino porque el problema es estructural: la conducción de los medios públicos está absolutamente intervenida. La TV Pública, Radio Nacional, las radios provinciales, las señales educativas como Encuentro, Paka Paka, DeporTV, e incluso la agencia Telam, están bajo control de una única persona. El directorio, que por ley debe contar con representación parlamentaria, no está funcionando. No hay pluralidad. No hay deliberación. No hay control. Solo una figura que toma decisiones administrativas, editoriales y de gestión sobre todo el sistema. Es autoritarismo puro.

¿Qué implica esto para la sociedad?

Es una pérdida gravísima del patrimonio público. Y lo más alarmante es que ni siquiera sabemos la magnitud de esa pérdida. Pensemos en el archivo de Telam, en décadas de materiales audiovisuales educativos validados por el sistema escolar, en el acervo histórico de la televisión pública. Todo eso está ahora bajo llave, sin acceso público, sin transparencia. Es como una quema de libros digital. Y todo ocurre en un marco en el que el gobierno anuncia, sin tapujos, que vino a destruir estas estructuras. Entonces, ¿cómo no interpretar que efectivamente están avanzando en esa dirección?

¿Qué observás en el sector privado?

Una concentración comunicacional cada vez más fuerte. Y lo preocupante es que esa concentración no solo no resiste al gobierno, sino que muchas veces lo acompaña en su orientación económica y discursiva. Hay una sincronía entre el poder político y ciertos conglomerados mediáticos que agrava la situación. El resultado es una herida profunda en la libertad de expresión. Estamos en uno de los momentos más oscuros desde el regreso de la democracia.

¿Cómo afecta eso al ejercicio del periodismo?

Hay autocensura. Por miedo, por desgaste y también por precarización. Hoy un trabajador de prensa necesita tener entre cuatro y seis trabajos para alcanzar la canasta básica. En esas condiciones, es casi imposible sostener una producción periodística de calidad, con tiempo para investigar, contrastar, profundizar. Esto impacta directamente en la calidad democrática. Porque cuando baja la calidad del periodismo, también baja la calidad de la vida cívica. Y esto no es casual: hay una intencionalidad clara de precarizar la palabra.

¿Por qué creés que gran parte de la sociedad tolera o al menos no reacciona ante este retroceso?

No sé si hay acompañamiento consciente. Tal vez haya una resignación, una omisión, un silencio. La historia argentina es compleja. Somos una sociedad que atravesó el horror de los 30.000 desaparecidos. Y aún con todas las responsabilidades claras de los perpetradores, eso dejó marcas. Aun así, hay resistencias activas: en las universidades, en el sistema de salud, en ciertos sectores organizados. Lo que pasa es que, al haber cada vez menos medios con vocación plural, esas resistencias no logran visibilizarse.

¿Es resistencia o reacción?

¿Pero hay resistencia o hay reacción?

Es una reacción a las acciones que hace este Gobierno, de muchísima crueldad. Un Gobierno que además de sacarle derechos a diferentes colectivos, lo hace con mucha crueldad, con mucha crueldad retórica, con crueldad política, con crueldad en las formas. Entonces no creo que no haya resistencia. Quizás, por esto que decíamos antes de de una lesión tan grande de la libertad de expresión, estos colectivos que tienen una resistencia o reacción, como vos decís en algunos casos, no están tan visibilizadas. Creo que este es un año electoral, que hubo algunas palabras respecto de decisiones sobre este Gobierno. Viene una elección muy grande en la provincia de Buenos Aires y lo digo por lo que significa para el porcentaje a nivel nacional. Hay unas primeras respuestas concretas que son las herramientas de la democracia para ver cómo viene. Después, obviamente, seguramente una población muy grande esté de acuerdo con lo que hace este Gobierno, porque no hubiera llegado al poder. Evidentemente tiene una parte de su electorado que que está, para los que fundamenta su política, más violenta, más cruel. Pero me niego a pensar que la Argentina entera sea de esta manera.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires, Jésica Tritten es periodista, productora, docente universitaria e investigadora en comunicación. Fue directora de Educ.ar, impulsora de las señales Encuentro y Paka Paka, presidenta de Contenidos Públicos SE y responsable de la creación y gestión de la plataforma Contar. Desde hace años, se ha convertido en una de las principales voces en defensa de los medios públicos, la soberanía audiovisual y la democratización del acceso a la cultura. Su paso por Posadas, en el marco de la Cátedra Abierta de UNISUD, dejó un mensaje tan incómodo como necesario: cuando la palabra se precariza, la democracia también.

Hablaste del “capitalismo de plataformas”. ¿Qué cambios trajo ese fenómeno?

Hasta hace quince años, el conflicto entre gobiernos y medios era entre Estados nacionales y conglomerados locales: Clarín en Argentina, Globo en Brasil, Televisa en México. Hoy, esos conflictos se trasladaron a un nuevo plano: el de las grandes plataformas digitales, que tienen más poder que muchos Estados. Empresas que no solo manejan el mercado, sino que modelan subjetividades, afectan decisiones políticas, colonizan la intimidad. Con la pandemia, ese ingreso fue brutal. Llegaron al aula, a la casa, al cuerpo. Y lo hicieron sin que nadie lo advirtiera con suficiente profundidad. Por eso es urgente construir una mirada crítica sobre su impacto.

¿Es reversible esta situación?

Sí. No creo que sea irreversible. Brasil salió del bolsonarismo. México y Europa están avanzando en regulaciones. Incluso países como China están debatiendo marcos normativos nuevos. El primer paso es dejar de naturalizar el algoritmo. Entender que no estamos hablando solo de tecnología, sino de relaciones de poder. Y a partir de ahí, recuperar soberanía cultural. No demonizo las plataformas, ni tampoco la inteligencia artificial. Generan trabajo. Pero un Estado no puede dejar su política audiovisual en manos de ellas. Hoy, lo poco que se produce en Argentina es para plataformas. Eso nos habla de una pérdida de soberanía. Porque no se produce lo que queremos contar, sino lo que las plataformas piden, con sus lógicas estéticas, narrativas y de mercado.

¿Qué impacto tiene la inteligencia artificial en este escenario?

Enorme. Y por eso es un tema que me ocupa. La inteligencia artificial no puede ser pensada de forma lineal. Tiene efectos muy distintos según el ámbito: no es lo mismo en educación, que en medicina, o en la producción de conocimiento científico. Lo que necesitamos es una reflexión situada, crítica, atenta a las particularidades. El problema es que hoy no hay condiciones laborales ni tiempo para esa reflexión. Ni en la escuela, ni en los medios. Porque los trabajadores están atravesados por el pluriempleo y la urgencia económica. Y cuando eso ocurre, las discusiones se vuelven superficiales, repetitivas, polarizadas.

¿Hay reflexión en los medios o entre colegas sobre todo esto?

Sí, hay. Y yo participo de esas discusiones. Pero están debilitadas. Los trabajadores de prensa están exhaustos, sobrecargados. Y la posibilidad de hacer periodismo con tiempo, con investigación, con profundidad, hoy es casi un lujo. Antes, los medios destinaban presupuesto a áreas de investigación. Hoy, son muy pocos los diarios que pueden sostener eso. El resultado es una prensa empobrecida, y por ende, una ciudadanía más vulnerable. Cuando una empresa multinacional atenta contra las condiciones laborales de los periodistas, está atentando contra el lenguaje democrático. Contra nuestra posibilidad de entendernos como sociedad.

A pesar de este diagnóstico, ¿sos optimista?

Sí, tengo que serlo. No tengo otra opción. Me considero, antes que comunicadora, una educadora. Y no puedo educar sin esperanza. Si no creyera en la potencia de las nuevas generaciones, en su capacidad de pensar críticamente y transformar, me tendría que quedar en mi casa. El escenario es duro, pero no definitivo.

¿Ves la posibilidad de una reversión política como ocurrió en Brasil?

Ojalá. Hoy Argentina atraviesa un momento muy grave. Tenemos presos políticos. Y eso nos retrotrae a lo peor de nuestra historia. No se trata solo de Cristina Fernández de Kirchner, que además de ser expresidenta es la presidenta del principal partido opositor y del movimiento político más grande de América Latina. Hay una clara persecución a las mujeres que hacen política y periodismo. Se las estigmatiza, se las calla, se las ataca desde el Estado. Eso no puede no preocuparnos. La democracia argentina, la que conseguimos con tanto dolor, está hoy lesionada. No importa la pertenencia partidaria de cada uno. Este es un problema del Estado de derecho, de la República. Y no podemos ser indiferentes.

Compartí esta noticia !

Argentum, el regreso irónico

Compartí esta noticia !

El billete Argentum, propone emitir el diputado nacional Ricardo López Murphy, como reemplazo del peso y para “mejorar el funcionamiento del sistema monetario”. El proyecto plantea una eliminación de tres ceros en el peso y que cada Argentum valga mil pesos. 

La -escasa- creatividad del fugaz ministro de Economía de la Alianza, obliga inevitablemente a revivir los tiempos de esplendor de Domingo Cavallo, quien había hecho exactamente lo mismo al reemplazar el plan Austral, inaugurando la Convertibilidad y la década del uno a uno. Pero el fulgor duró poco: la década terminó en una feroz crisis de pobreza y desempleo, el país endeudado y privatizado. 

Tras el ocaso del menemato, López Murphy fue uno de los varios ministros de Economía de Fernando De la Rúa, el radical empeñado en sostener la Convertibilidad heredada y sin otro plan que el ajuste y nuevo endeudamiento. Antes de ser eyectado a los pocos días de asumir, el “bulldog”, como lo apodaban, tuvo la idea de recortar presupuesto en la educación y los fondos para las provincias. Nada demasiado distinto a lo que impuso el presidente Javier Milei. 

Por ese entonces también convivían “billetes paralelos”, que intentaban suplir la ausencia de pesos. Los bonos Patacones, emitidos por la provincia de Buenos Aires entre 2001 y 2002 y los Lecop, bonos emitidos por la Argentina, en el mismo período con el fin de cancelar las deudas del Estado con las provincias debido a la falta de recursos financieros. El país del déficit cero, impuesto por el –otra vez- convocado de urgencia, Domingo Cavallo, ajustaba con el recorte de fondos a las provincias, parálisis de obra pública y despidos. ¿De dónde suena?

Los gobernadores, por ese entonces, estaban en pie de guerra por el recorte de recursos, que afectaba la gobernabilidad y ponía en riesgo la supervivencia de miles de ciudadanos. 

En el amanecer de diciembre de 2001, días antes del estallido, con ínfulas parecidas a la de algunos funcionarios actuales, Chrystian Colombo, entonces jefe de Gabinete de De la Rúa, vino a Iguazú a negociar con los gobernadores peronistas el respaldo al Presupuesto 2022, una nueva ley de coparticipación y más ajuste. Eran las exigencias, cuando no, del FMI. Los gobernadores se negaron a aceptar más recortes y exigieron que los tijeretazos presupuestarios no afectaran los intereses de las provincias, además de reclamar que la Nación abone los aportes por coparticipación atrasados. El enviado presidencial se fue con las manos vacías, después de disfrutar de las mejores habitaciones del hotel Casino y una opípara cena bien regada. La falta de respaldos no hizo más que evidenciar la debilidad del último presidente radical, que pocos días después se escapaba en helicóptero. 

El peronismo, que en 1999 se había ido derrotado para nunca más volver, había ganado las elecciones de medio término en todo el país, ante la ineficiencia de la alianza, denuncias de corrupción, la renuncia de Chacho Álvarez y las coimas del Senado. 

Aunque parezca una ironía, el planteo de aquellos gobernadores de 2001, es el mismo que el de los actuales. Hace pocos días, en un hecho inédito, los 23 gobernadores y el intendente porteño firmaron un proyecto de ley para redistribuir la recaudación del impuesto a los combustibles, del que se apropió la Nación, para que con esos recursos se financien obras en las provincias. Lo mismo con los ATN, que se generan automáticamente, pero se los queda el Tesoro nacional. “La Nación se jacta del ajuste y acusa a las provincias de no hacerlo, pero en realidad, el ajuste lo están financiando las provincias”, dicen los gobernadores. La sensación es de hastío y recorre todos los puntos cardinales. 

En 2001, Colombo relató ante los gobernadores reunidos en Iguazú las exigencias del FMI que incluían una nueva ley de coparticipación, el ok al presupuesto 2002 y una concertación entre oficialismo y oposición. Los gobernadores no ponían demasiados reparos, pero pedían alguna oferta concreta. Algo sobre el papel. 

El escenario se repitió ahora con el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman -principal responsable del presupuesto nacional-, quienes se reunieron con los gobernadores primero y con los ministros de Economía de las provincias, después, para analizar el reparto de fondos federales. Tras el primer encuentro, los gobernadores firmaron los proyectos de ley, que ya fueron ingresados al Congreso, para recuperar la recaudación del impuesto a los combustibles y el reparto automático de los ATN. 

Guberman volvió a recibir el martes a los ministros de Economía provinciales, pero sin ninguna contraoferta formal, lo que generó un inocultable malestar. El funcionario les ofreció coparticipar únicamente la plata correspondiente a los ingresos por el impuesto a los combustibles, pero rechazó modificar el sistema de entrega de los ATN, denominados “transferencias discrecionales”.

No hay chances de que acepten eso. Están dando una miseria, estamos hablando de unos 300 millones de pesos, nada más”, explicó una persona al tanto de las conversaciones.

“Fue una reunión larga, sin ninguna propuesta concreta del Gobierno nacional. Solo repitieron lo que ya habían dicho y que fue rechazado por los gobernadores”, explicaron tras la segunda cita. 

“Es un hecho político inédito. Las 24 jurisdicciones del país se pusieron de acuerdo. Si no hay señales claras de la Nación, las provincias seguirán actuando en bloque”, advierten por lo bajo los gobernadores.

Como en 2001, la propuesta de ajuste sin condicionamientos también está siendo resistida en las urnas. La Libertad Avanza solo salió primera en la ciudad de Buenos Aires, en una elección en la que fueron a votar la mitad de los porteños. Manuel Adorni sacó el 30 por ciento de esa mitad. En ninguna de las demás elecciones provinciales el espacio libertario logró superar ese techo. En Misiones el ex tenista Diego Hartfield cosechó cerca del 20. En Formosa, Gildo Insfrán minimizó a la LLA. En Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro se impuso geográficamente, aunque el peronismo ganó en las ciudades principales y se impuso en Rosario, donde derrotó al candidato libertario. El peronista Juan Monteverde logró un batacazo: hace más de 50 años que el peronismo no ganaba en Rosario. Es la tercera ciudad más grande de la Argentina. Y donde Patricia Bullrich –la que siempre está– desembarcó con todo un arsenal para combatir la inseguridad y el narcotráfico. 

Milei también empieza a perder consistencia en un terreno que disfrutaba desde antes de ser electo. Una encuesta de Ad Hoc, revela una caída en las menciones digitales por quinto mes consecutivo: El 49 % de las menciones en redes fueron críticas, frente a un 41 % positivas y 10 % neutrales: la racha más larga desde que Milei asumió. La última crítica negativa en las redes, fue a la suspensión del desfile militar del 9 de julio. El Gobierno nacional resolvió suspender el desfile militar con el argumento de “razones presupuestarias”, en un giro en relación con el acto realizado en 2024, que el propio Ejecutivo había impulsado como un símbolo de tradición y recuperación institucional. Ahora, temen que el Presidente sea reprobado en público. La historia se repite. En mayo de 2001, Fernando De la Rúa tomó la misma decisión para evitar el reproche público, que se había expresado unos días antes en el aniversario de la Armada.

El dato de las urnas es inocultable. Y hasta los empresarios que antes estaban entusiasmados con la idea del ajuste económico, ahora reclaman ayuda del Estado. En el caso de Misiones, el aporte está. Los Ahora son programas esenciales para sostener el consumo y ahora se sumó el Ahora Pymes, diseñado exclusivamente para retroalimentar el movimiento de las pequeñas y medianas empresas dentro de la provincia. Que el dinero circule y se quede -formalmente- en la provincia. 

El escenario es distinto cuando se habla con los funcionarios nacionales. “Vamos, presentamos números, pero siempre priorizan el déficit cero. Necesitamos una mirada distinta para las economías regionales. No se habla de la madera, del té, de la yerba… sólo de soja y maíz”, sintetizó a Economis Guillermo Fachinello, en su doble rol de presidente de la Confederación Económica de Misiones y de la Asociación de Productores Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones. Esta semana hubo una cumbre de empresarios madereros de toda la región norte. El lamento es idéntico. Lo mismo sucedió en Virasoro, donde sesionó el 147º Congreso Maderero, organizado por la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines -FAIMA-.

El presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, se reunirá en las próximas horas con empresarios madereros para analizar la situación. Entiende que el ámbito de resolución de la crisis depende casi exclusivamente de la Nación y que será necesario tener una voz potente en el Congreso. Lo mismo hizo el candidato a diputado nacional con productores yerbateros, que entendieron la necesidad de defender la supervivencia del Instituto Nacional de la Yerba Mate, ante el embate definitivo en contra del organismo regulador, encabezado por la diputada correntina Sofía Brambilla, a gusto de la yerbatera Las Marías y el gobernador Gustavo Valdés.

La posición de la diputada de Cambiemos no hace más que confirmar un viejo anhelo de Mauricio Macri, quien durante su presidencia ya había intentando derrumbar el INYM, nacido en 2002 después de una década de yerba desregulada y precios de miseria. Sin embargo, desde Corrientes llegó un inesperado respaldo al organismo: “Soy muy respetuoso de las instituciones. El INYM, bien manejado, es una herramienta fundamental para el sector, porque da previsibilidad y permite aplicar tecnologías y estrategias comerciales. Más que eliminarlo, hay que normalizarlo y devolverle el sentido original por el cual fue creado”, subrayó Orlando Stvass, vicepresidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Agrícola de Colonia Liebig, cuya marca comercial es Playadito, la yerba más vendida de la Argentina. 

La posición de Misiones es firme: sostener el INYM más allá de buscar en paralelo soluciones intermedias y respaldos a los pequeños productores. La solidez del mensaje se hizo explícita en una reunión del gobernador Hugo Passalacqua con todos los intendentes.  “Son la piedra basal del misionerismo. La alta política, en su mejor versión, es eso: escucharnos con cariño y con diálogo”, destacó el gobernador, quien tuvo una agenda intensa durante la semana. Reuniones con los demás gobernadores, con el Consejo Federal de Inversiones, con el que cerró financiamiento para la floricultura, un sector incipiente pero pujante de la chacra misionera.

El viernes también hubo una cumbre con Viviana Alva Hart, representante del BID en Argentina, con quien negoció financiamiento directo para obras de infraestructura en Misiones. Se pretende construir una ruta y reparar otra, además de obras hídricas. Sería el primer endeudamiento directo de la provincia ante el hueco dejado por la Nación.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin