Cuando el federalismo duele

Compartí esta noticia !

Sin lugar a dudas la Argentina se caracteriza por ser un país fundamentalmente centralista, con un “pseudo federalismo” atado siempre, no sólo al uso y abuso de nuestros recursos naturales, sino también a una absurda visión que pareciera suponer que quienes estamos en la Argentina profunda debemos pleitesía al Obelisco y sus alrededores. Todo parecía estar bien, hasta que decidimos pensar distinto. 

Mientras tanto e históricamente,  nos someten al desmantelamiento de nuestras economías locales con transferencias tardías, dejan nuestras fronteras sin protección, y actúan desinteresadamente respecto de nuestros intereses, pretendiendo que vayamos de rodillas a pedir lo que en verdad nos pertenece.

Sin embargo, y a pesar de las piedras en el camino, la bandera de la Argentina federal sigue  flameando gracias a los maestros y maestras que la defienden en cada aula de cualquier rincón de nuestra tierra colorada. Sigue flameando, a pesar del olvido a los pequeños productores, en cada chacra devastada por la crisis yerbatera.

Lo que para el centralismo porteño aparece como “rebeldía”, para las Provincias es ejercicio de sus derechos. Lógicamente, cada actor del plano nacional debe velar por sus intereses, pero pareciera que esto no es del agrado de todos, menos aún cuando un jugador que parece tan pequeño y lejano como Misiones decide ponerse firme en su postura de hacer simplemente lo que más le conviene a los misioneros.

No es sorpresiva la aparición de figuras del arco político que atacan a los representantes de las Provincias cuando ejercen ese federalismo. Sin ir más lejos, parece que así lo fue para a quien le molestó que Misiones obstruya su plan de sancionar una Ley que le permita girar el arco comunicacional a su favor y especular su posición para poder ganar con eso las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Qué osadía y atrevimiento violar el deseo de su campaña. 

Mientras tanto, aparecen ellos: los medios de comunicación que responden al poder centralista y que, transmitiendo desde Buenos Aires, sin siquiera esforzarse en entender las complejas realidades provinciales, arrojan teorías supuestas de cómo somos en “el interior” y por qué hacemos lo que hacemos.

Se olvidan de que las elecciones locales, son eso: locales. Cada uno en su terruño. Con sus atribuciones, sí, pero sin que eso signifique nacionalizar ninguna contienda. Es por eso que Misiones no emite opinión acerca de las elecciones de Capital Federal, ni sobre las decisiones políticas de quienes hace más de 17 años manejan la Ciudad más rica del país por voto de los porteños. 

Se olvidan, también, de que los misioneros tenemos nuestra propia agenda, y enojados exigen que coincida con la suya. Intentan adivinar cómo es nuestra cotidianeidad, pretendiendo que siempre tengamos un accionar conforme a sus creencias y sin tener en cuenta nuestras costumbres, nuestra sociedad y a quiénes elegimos para representarnos y gobernar.

En la misma medida que nos cuesta, nos enorgullece ser misioneros y argentinos. Un pueblo que ha sido denostado por la gran urbe, pero que con nuestras costumbres, nuestra tonada, nuestra tierra colorada y nuestro territorio rodeado en un 90 % por frontera internacional, siempre ha levantado y enaltecido la bandera de la Argentina federal, esa que a los porteños no les importa ¡Pero de eso se trata la democracia, querida Buenos Aires!

Compartí esta noticia !

La guerra de nuestros datos personales y la geopolítica mundial

Compartí esta noticia !

Sin lugar a dudas las redes sociales serán las grandes protagonistas de nuestras democracias y de la política y son hoy  los grandes actores de la geopolítica mundial, al menos entre Estados Unidos y China.

Cuál es el precedente para los demás países que decidan bloquear ciertas plataformas en sus países?

Recientemente la Corte Suprema de Estados Unidos falló prohibiendo el uso de la plataforma Tik tok en el territorio de Estados Unidos .

Desde este 19 de enero de 2025 los usuarios que accedan a la aplicación desde ese país ya no podrán ver contenido y la plataforma. 

Los efectos de la prohibición fueron inmediatos. 

La aplicación desapareció de las tiendas de aplicaciones de Apple y Google, y su sitio web dejó de mostrar contenido. Además, otras aplicaciones propiedad de ByteDance, como CapCut y Lemon8, también fueron desconectadas en territorio estadounidense bajo pena de multas de US$ 5.000 por usuario. 

Ante este panorama, dichas compañías optaron por cumplir con la normativa para evitar riesgos legales.

En la asunción de Donald Trump en primera fila estarán Mark Zuckerberg, CEO de Meta, Elon Musk y también está invitado el CEO de Tik tok.

La desconexión de TikTok ha tenido un impacto en millones de usuarios, especialmente en los creadores de contenido que dependían de la plataforma como fuente de ingresos.

Esta supuesta afectación de la “seguridad nacional” de los Estados Unidos, en relación a los datos de los usuarios que utiliza Tik Tok, es la misma práctica de Meta a través de Facebook, Instagram y whatsapp,pero claro ellas son norteamericanas.

La medida tiene su origen en una ley aprobada en abril de 2024 por el Congreso de Estados Unidos, la cual exige que ByteDance venda la versión estadounidense de TikTok para evitar su prohibición.

Esta medida favorece absolutamente a Meta (Facebook, instagram y whatsapp) de Zuckerberg, quien  asistirá a la jura del nuevo Presidente.

El viernes Trump se comunicó con el presidente chino Xi Jinping y hablaron sobre TiK Tok. Trump busca un acuerdo con China para evitar una prohibición permanente y que la plataforma sea controlada en un 50% por accionistas estadounidenses.

“Me gustaría que Estados Unidos tuviera el 50% de una empresa conjunta”, manifestó Donald Trump en su red social Truth Social. Además prometió que, este lunes, luego de asumir como jefe de Estado, firmará un decreto para ampliar el plazo para la prohibición y buscará alcanzar un acuerdo para que la plataforma siga funcionando.

Sin lugar a dudas el mundo digital y sus implicancias jurídicas , no son menores para América Latina y en especial Argentina  está muy lejos de establecer políticas públicas éticas o regulatorias que  deben tener las plataformas digitales en relación a nuestros datos personales sin que ello signifique de ninguna manera restringir la libertad de expresión.

Compartí esta noticia !

La democracia digital y los derechos derechos humanos

Compartí esta noticia !

La revolución tecnológica, redes sociales y la IA han venido a transformar  no solo la sociedad, sino que viene por la política, la democracia y sus  instituciones.  

La irrupción de La Gen Z ,en el próximo escenario electoral no es menor.

Verdaderos nativos digitales, nacidos con un dispositivo móvil en la mano, hiperconectados, reflejan espontáneamente su identidad en su vida online, predominantemente en redes sociales y que se destaca por priorizar su bienestar en todas sus facetas, convirtiéndolo en una máxima de su estilo de vida.

¿Cómo milita esta generación sesgada por la inmediatez y la ansiedad? Serán acaso un nicho definitorio en las próximas elecciones del 2025? 

Más allá de lo fascinante de chat GPT y la IA existen preocupaciones legítimas sobre cómo la IA podría ser utilizada de manera peligrosa para la democracia( la manipulación de la Información, crear y difundir noticias falsas, desinformación y propaganda política a gran escala que obviamente podría influir en la percepción pública, distorsionar el debate político y socavar la confianza en las instituciones democráticas,o temas poco discutidos en ámbitos políticos como el perfilamiento y microsegmentación de los Votantes. 

La democracia  en su dimensión tecnológica al utilizar dispositivos móviles conectados, permite el ejercicio de derechos de participación política y de acceso a servicios en un espacio socioterritorial en movimiento, es decir, una ciudadanía móvil más democrática donde comienza ya a discutirse la representatividad política y de los políticos.(Art 22 de la CN) en un mundo donde se confunden los votos con los likes, o seguidores con votantes y en la que muchos de ellos solo conocen el territorio digital.

El Parlamento Europeo aprobó hace menos de un mes  la ley de IA respaldado por la Eurocámara con 523 votos a favor, 46 en contra y 49 abstenciones.

Su objetivo es proteger los derechos fundamentales, la democracia, el Estado de derecho y la sostenibilidad medioambiental frente a la IA que entraña un alto riesgo, impulsando al mismo tiempo la innovación y erigiendo a Europa en líder del sector. 

Países como España han aprobado normas básicas de convivencia con el mundo digital.

Desde lo estrictamente  jurídico desde ReeD ( Re-evolución del derecho) venimos advirtiendo la necesidad y urgencia de poner en discusión este nuevo escenario que nos atraviesa a todos y que sin dudas debe ser abordado como política pública y legislativa.

La interacción con las nuevas tecnologías irradia y transforma el ámbito social, jurídico y político, toda vez que implica un nuevo modo de participación ciudadana, pero siempre que  su ejercicio implique  respetar los derechos fundamentales y potenciar una participación responsable, solidaria y democrática.

Compartí esta noticia !

El día que murió Perón

Compartí esta noticia !

Dicen algunos  psicólogos que las cosas que mas te marcan en la vida son las de la primera infancia. La infancia es el escenario de la construcción del sujeto, ligado por el deseo y por el ejercicio ligado a la representación de objetos. 

El 1 de julio de 1974  estábamos con toda la familia en la casa de mi abuela materna en Capital Federal, donde pasábamos todas las vacaciones de invierno. Un hermoso PH en la calle Loria. Grandes planes para disfrutar.

¿Cómo no iba llorar? Era el comienzo del fin de una época ( buena o mala) pero de grandes sueños de una sociedad mejor.

Perón eligió a los jóvenes, pero jóvenes a los que fue formando con pensamiento crítico y solidez intelectual impresionante.

Una generación que leyó a Scalabrini Ortiz, a Jauretche, a José María Rosa y un líder que dejó plasmado obras escritas que hasta hoy nos definen de que lado de la historia debemos estar.

Sin dudas la militancia, y la juventud y el lugar que Perón dio a los jóvenes fue inigualable. Tanto fue que esa generación tuvo que ser aniquilada, torturada, diezmada y borrada a partir del golpe de Estado cívico-militar de 1976.

¿Como no iba a llorar mi papá? Si Perón, el mismísimo… lo había llamado porque era de Misiones, cuando en Buenos Aires creían que éramos indios (algunos lo siguen creyendo aún) para que estudiara primero, y redactara después la Constitución de Misiones.

Lo eligió por su origen pero también por  su formación (no dejó de tener en cuenta que medalla de oro y se lo hizo saber)

De cada una de las provincias a las que se le iba a dar status de provincia, participaron y fueron convocados los mejores jóvenes oriundos de ellas.

Claro que la realidad es distinta hoy. En una sociedad donde la juventud de hoy es la de 140 caracteres, y en la que es difícil redondear una idea.

Jóvenes que casi no leen, ni les importa la historia o el pasado. Estamos ante el aquí y ahora. La inmediatez. La liquidez y la ansiedad.

Será es quizás el momento de volver a pensar, no en Perón, sino en qué sociedad estamos formando para nuestros hijos y nuestros nietos y aggiornados a los 140 caracteres, para no dejar de trabajar en el pensamiento crítico y en las preguntas básicas de la vida.

Al decir de Felipe Pigna, “la palabra del pueblo argentino, la maravillosa música, enmudeció aquel 1º de julio. La Argentina fue un país de colas. Los ricos las hacían para comprar dólares, los pobres para comprar fideos y para darle el último saludo a su líder”. 

Yo tenía 9 anos y vi llorar a mi ídolo, mi papá, por primera vez. ¿Que sueños, qué ilusiones habrán pasado por su cabeza? Acaso los principios humanistas y cristianos ¿Acaso la Tercera Posición? Nunca lo supe.

Me agarró de la mano y me sentó en su falda mirando ese enorme televisor recubierto de madera lustrada y dijo: “Se vienen tiempos difíciles”. 

La frase más escuchada era “qué va a ser de nosotros”.

Se vinieron tiempos difíciles.

Papá se murió diciendo que se venían tiempo difíciles.

Compartí esta noticia !

El partido comenzó a jugarse en el Congreso

Compartí esta noticia !

Sin lugar a dudas los legisladores, senadores y diputados de Misiones no van a tener un lugar cómodo en estos días. Les espera una férrea pelea política, legislativa y arduas negociaciones para defender a todos los sectores que se verán afectados en la Provincia, desde los bosques nativos, la foresto-industria, la desregulación del turismo, hasta el Instituto Nacional de la Yerba Mate.

Las economías regionales están en jaque. Sin razón alguna (o con muchas) se desmanteló al Instituto Nacional de la Yerba Mate, organismo no estatal que tiene como objetivos promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate.

Este instituto, vapuleado varias veces ya por políticas neoliberales, a quienes solo les interesa “la caja”y que quizás no comprendan lo importante que es para Misiones haber logrado compartir la mesa de diálogo con todos los sectores representados.

Una cosa es tener o defender una política desregulatoria o poder aggiornar el Instituto a nuevas realidades  y otra muy distinta es desguazar un ente que a los misioneros y al sector les funciona bien, es decir, ¿Cuál sería el objetivo detrás de las modificaciones propuestas?

Obviamente su presencia les impide  imponer sin piedad las condiciones de comercialización, en las que ,obviamente, no están incluidos los más pequeños, base de nuestra economía minifundista.

Los misioneros y más aún los que estamos comprometidos con los derechos de los más excluidos no podemos olvidar hace 21 años, un tractorazo histórico y la venta vil de los yerbales y tractores para poder subsistir.

¿Adivinen quienes compraron esas tierras cuasi regaladas?

Recordando el tractorazo de Misiones y el sufrimiento de nuestros pequeños chacareros,Misiones no se ha quedado quieta, y el Diputado Rovira rápidamente anunció la creación de un instituto similar pero provincial (Misiones es el principal productor y exportador con un el 90% de ese total, el 10% restante corresponde a Corrientes).

También lo está haciendo el Gobernador de Misiones, quien presentó una medida cautelar a la justicia y acompaña los reclamos de Misiones y de los distintos sectores.

Con más de 10 mil pequeños  productores que tiene menos de 10 hectáreas representan el 67% de hoja verde y entre 10ha y 30ha el 27% y 4.500 que tienen menos de 5 hectáreas. (*Datos INYM)

El proyecto  de creación del Inym fue presentado el 26 de octubre de 2000 con la firma de los siete diputados de la provincia de Misiones de todos los partidos y  acompañado de catorce mil firmas, que se juntaron durante los días en los que los sectores de la producción estaban en plena efervescencia 

La foresto industria, otra de nuestras mayores industrias está jaqueada  también por el fantasma de las retenciones del 15% que también están en la ley ómnibus y que sin dudas pone en peligro las exportaciones ante la caída brutal del mercado interno, el costo del combustible y  obviamente la caída de empleo.

Así también lo reclamaron al ing Fernando Vilella la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), la Asociación Forestal Argentina (AFoA), la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (Asora), la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) y la Sociedad Rural Argentina (SRA) APICOFOM Y AMAYADAP y la CEM (Confederacion Económica de Misiones)

En el caso del tabaco ocurre algo similar a la ley ómnibus se  introdujeron cinco artículos a medida de las grandes tabacaleras( lo que en los pasillos del Congreso  se conoce como la “Ley Massalin”) 

Por eso ahora la multinacional directamente participó de la redacción del DNU de desregulación para que quiten el impuesto .Finalmente, sus deseos no entraron en el DNU pero fueron cumplidos en la ley ómnibus.

Cada norma tiene nombre  y apellido y el gobierno Nacional decidió apoyar a los más poderosos de la cadena productiva, sin tener en cuenta a las provincias.ni sus trabajadores, ni las pymes, motores fundamentales de nuestra economía.

Pedimos respeto a nuestra idiosincrasia, a nuestros antepasados que forjaron estas tierras, a nuestra cultura misionera pero sobre todo a las decisiones que los misioneros tomamos y ejercemos constitucionalmente sobre nuestros recursos como lo establece la Constitución Nacional.

Por eso los legisladores que nos representan  y representan a nuestra tierra colorada deberán hacerse escuchar en el ámbito más importante que tenemos como ciudadanos, que es el Congreso.

No hay lugar para medias tintas. Defender la Argentina profunda, a los más débiles y a los que apostaron invertir en Misiones.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin