En términos reales, la recaudación de impuestos asociados al mercado interno cae un 5,9% interanual en lo que va de 2020

Compartí esta noticia !

Un informe de Marcos O´Connor de la Fundación Mediterránea – IERAL analiza la evolución de la recaudación

• En enero, la recaudación impositiva asociada al mercado interno había registrado una merma en términos reales de 4,4% interanual, guarismo que se profundizó a un 7,5% en los datos de febrero. De todos modos, este año, febrero tiene dos días hábiles menos que igual mes del año anterior
• El consolidado de ingresos tributarios de la Administración Nacional y la Seguridad Social subió 40% y 41% interanual en enero y febrero de este año, muy por debajo de la inflación. Los derechos de exportación, que en el cuarto trimestre de 2019 significaban el 16,6% de aquel total, ahora alcanzan a solo el 7,1%
• La recaudación de impuestos asociados a la importación, medidos en dólares, subieron 2,1% interanual para el caso de IVA DGA, mientras que registraron una caída de 5,8% para el caso de los aranceles de importación

La recaudación impositiva asociada al mercado interno es un indicador temprano del nivel de la actividad económica. Se incluyen en el análisis los aranceles de importación, combustibles, créditos y débitos, aportes personales e IVA. En febrero, el consolidado de estos ingresos aumentó un 39% en términos nominales con respecto a igual mes de hace un año atrás. Sin embargo, si tenemos en cuenta la inflación, se registra una caída en términos reales de 7,5%. Este guarismo profundiza la merma de 4,4% de enero acercando al primer trimestre del año a niveles semejantes al tercer trimestre de 2019. De todos modos, se tiene que considerar que en el mes de febrero de 2020 hubo dos días hábiles menos, debido a los feriados del carnaval que en 2019 cayeron en marzo.

Ingresos fiscales de Nación y Provincias

Los ingresos nacionales, que comprenden a los impuestos destinados a la Administración Nacional y al Sistema de Seguridad Social, anotaron en febrero una suba interanual en términos nominales de 41%, que sigue en línea con lo ocurrido en enero.

Por otra parte, el porcentaje de participación de los derechos de exportación en el consolidado de los recursos destinados a la Administración Nacional y al Sistema de Seguridad Social fue de 7,1% para el promedio de los dos primeros meses del año, que compara con una participación de 16,1% del cuarto trimestre de 2019. Esta caída se explica por las liquidaciones anticipadas de granos y sub-productos dada la expectativa de una suba de estos impuestos, que luego sería confirmada.

En febrero, los recursos transferidos a las provincias registraron una suba interanual de 42,0% en términos nominales, con una merma de 10 puntos porcentuales respecto de la variación de enero.

La recaudación en dólares por IVA DGA anotó una suba interanual de 2,1%. Por su parte, los aranceles de importación siguieron la tendencia iniciada en diciembre de 2019, marcando en febrero una caída de 5,8%.

Exportaciones a Brasil

En otro orden, las importaciones totales de Brasil registraron un aumento interanual de 5,0% en febrero de 2020. Sin embargo, las exportaciones de Argentina al país vecino cayeron en el mismo período un 15,6%, representando un 5,7% del total de las importaciones del vecino país. Estos guarismos siguen en línea con lo ocurrido en enero, cuando la caída interanual fue de 16,8% y el market share de la Argentina en las importaciones de Brasil fue de 4,09%, el porcentaje más bajo de los últimos doce meses.

Compartí esta noticia !

San Pedro: Cooperativa construyó una planta automatizada de almacenaje de maíz

Compartí esta noticia !

La Cooperativa Agropecuaria y Forestal de Terciados trabaja en la ampliación de la infraestructura para lograr almacenar dos millones de kilos de maíz por año.

San Pedro Online – Esta cooperativa nace en el año 2014, anteriormente venían trabajando con la producción en variedades de semillas y cubierta verde, que hoy continúa con este rubro. En sus inicios todo el maíz que se pudo acopiar de la zona fueron 18.000 kg, lo cual no alcanzó para abastecer la producción de alimentos balanceados, ante esa situación realizaron las gestiones necesarias para comprar maíz de Chaco.

En diálogo con este medio Airton Mattje Técnico de la Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación dijo «Con la ampliación de la cooperativa se sumará más productores para lograr la totalidad de maíz que demandará la nueva planta y el objetivo es cubrir con producción local»

«Los productores cuando comienzan a desarrollar la producción quieren ir aplicando técnicas y haciendo uso de las tecnologías existentes en el mercado para que la producción sea más eficiente»,explicó Mattje.

La municipalidad de San Pedro colaboró con el movimiento de tierra para la construcción de la planta automatizada. La municipalidad les cobro únicamente el combustible y realizaron un trabajo de una semana; con tres camiones, cargadora, retro escavadora chica y rolo compactador. $85.000,00 tuvieron de gasto en combustible.

Compartí esta noticia !

Las neurociencias como herramienta para ejercer mejor el Derecho

Compartí esta noticia !

La presidente del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Misiones, Rossanna Pía Venchiarutti Sartori, junto a la ministra Liliana Mabel Picazo y el vicepresidente primero de la Cámara de Representantes, Hugo Passalacqua, participó del Taller – “Introducción a la neurociencia y el derecho”, organizado por el Centro de Capacitación y Gestión Judicial.

Esta actividad tiene como objetivo introducir al profesional en el estudio de las neurociencias y su relación con el derecho, establecer un diálogo entre las ciencias jurídicas y las neurociencias cuyos resultados, desde el punto de vista individual, mejorarán la calidad de vida de las personas y de las instituciones jurídicas.

“Desde el STJ agradecemos la predisposición para capacitarse en una ciencia que será una gran herramienta que nos plantea asumir nuevos desafíos, ya que siempre es tiempo de aprender” , expresó Venchiarutti Sartori quien agradeció la presencia del diputado Passalacqua demostrando una vez más que los Poderes del Estado pueden trabajar en forma mancomunada para el beneficio de la ciudadanía. 

El taller estuvo a cargo del abogado Juan Manuel Lezcano, el médico neurólogo Fernando Vigo y la psicóloga Gisela Encina, quienes disertaron, también en video conferencia a las ciudades de Iguazú y Eldorado, sobre las diferencias y similitudes de ambas estructuras, la cerebral y la jurídica.  

Explicaron que las neurociencias se ocupan de analizar cómo está organizado estructural y funcionalmente el cerebro, mientras que las ciencias jurídicas se dedican a examinar cómo funciona la organización normativa de la sociedad, esa suerte de cerebro social.

A su vez, orientaron a comprender de qué manera los diferentes elementos del cerebro interactúan, originan y condicionan la conducta humana lo que es indispensable para un sistema jurídico cuya misión es, precisamente, regular las conductas de los seres humanos con la misión de asegurar una convivencia social, pacífica y próprecisamente, regular las conductas de los seres humanos con la misión de asegurar una convivencia social, pacífica y próspera.

Finalmente, se hizo hincapié en la importancia de una reflexión conjunta y consensuada entre juristas y neurocientíficos para analizar de modo sistemático y crítico en qué y en qué medida los estudios sobre el funcionamiento de los procesos mentales pueden ser utilizados válida y eficazmente para producir innovaciones en el sistema legal.

El evento se llevó a cabo en el salón de Usos Múltiples del Edificio de Tribunales y contó con la participación de magistrados, funcionarios y agentes del Poder Judicial.

Compartí esta noticia !

Salud Pública entregó la base de datos del Observatorio de Drogas de Misiones a la cartera de Prevención de las Adicciones

Compartí esta noticia !

El Ministro de Salud Pública, Dr. Oscar Alarcón hizo entrega, esta mañana, de la base de datos del Observatorio de Drogas de Misiones a su par de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Farm. Samuel López.

Dicho observatorio estuvo bajo la órbita de la ex Subsecretaria de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, actualmente Subsecretaria de Apoyo y Logística del Ministerio de Salud Pública.

El Subsecretario de Apoyo y Logística, Dr. Carlos Báez acompañó al Ministro Alarcón durante la entrega del usuario y contraseña de la base datos.

El Observatorio de Drogas, durante el 2019 trabajó en los procesos locales de recolección, almacenamiento y procesamiento de datos dando continuidad y actualizando los ya existentes a través del diseño y confección de los respectivos instrumentos de recolección de datos, así como el desarrollo del soporte informático posible, que incluya sistema de georreferencia.

 Entre las actividades llevadas adelante se encuentra la prueba piloto de la “1ª Encuesta Provincial sobre Salud y Conductas Adictivas, aplicada a población de entre 12 y 65 años de edad, tarea conjunta con el IPEC”.

La prueba piloto se realizó en Posadas y Garupá se aplicaron 55 cuestionarios, para detectar inconvenientes potenciales y reales en el desarrollo.

 Registro de establecimientos de asistencia al consumo problemático y conductas adictivas en al ámbito provincial: el registro está conformado por datos de referentes y contactos de 14 establecimientos de atención en la provincia. También se utilizó el último informe escrito de SEDRONAR sobre censo nacional 2017-2018, que incluye 15 centros de la provincia, sin acceso a datos digitales locales desagregados. Al finalizar noviembre del 2019, se registraron en la base de datos a 18 instituciones.

 En proceso en el Hospital Materno Neonatal la encuesta a embarazadas,
aplicada a población específica en las maternidades provinciales.

 Vínculos institucionales con la Subsecretaría de Seguridad del Ministerio de Gobierno, Instituto de Estadística y Censo de la Provincia, SEDRONAR y La Dirección de Prevención de las Adicciones.

 Documentos elaborados: además trabajaron en forma coordinada con las instituciones mencionadas en la elaboración documentos para la prevención y asistencia de las adicciones como: Red de Atención – Adecuación institucional:

• Proyecto Manantial.
• Proyecto Centros de día.

Compartí esta noticia !

Reflexionan sobre las tendencias y los retos para un tiempo de cambios disruptivos constantes

Compartí esta noticia !

La Cámara de Representantes de Misiones fue sede del “Conversatorio abierto: verbos inevitables del postdigitalismo. Emprender desde la frontera del conocimiento”, dictado por el experto en cultura digital y educación, Hugo Pardo Kuklinski.

Durante el encuentro, el especialista expuso una serie de cambios y cuestionamientos para pensar y gestionar la incertidumbre; además de las acciones necesarias para diseñar y ejecutar, con agilidad, soluciones disruptivas en el postdigitalismo: “un tiempo de cambios constantes, especialmente a nivel de producción, consumo y de mercado laboral”.

La apertura del encuentro estuvo encabezada por la diputada provincial Natalia Rodríguez; su par y promotora de la iniciativa, Rita Núñez; en representación del Ministerio de Educación provincial, el subsecretario de Educación Técnico Profesional, Juan Alberto Galarza; y el disertante invitado.

En la charla, Hugo Pardo Kuklinski  propuso pensar “en las organizaciones públicas, los próximos pasos a seguir de aquí a 20 años para empezar a construir futuro desde hoy”.

“Lo mejor de crear políticas sociales es pensar las cosas antes que sucedan, esto es un poco la clave; para ello hay dos caminos posibles –expuso-, seguir a las empresas que innovan o ponerse por delante de la tendencia”.

“Esto requiere investigación, comprensión del futuro y una visión holística de cómo los ciudadanos y las personas vamos a comportarnos” y “cómo se emprende desde la frontera del conocimiento”, aseguró.

Los 10 verbos inevitables del postdigitalismo  

1.    Reinventar, remixar. La invención es siempre reinvención, nunca se parte de cero. Entender el status quo y las fronteras de la innovación.

2. Cognificar. Agregar inteligencia artificial a todo. La inteligencia artificial embebida lleva su efectividad hacia un nuevo nivel.

3. Fluir. Expertos en la nueva liquidez. Los verbos son inmediatez, personalización, interpretación, autenticidad, accesibilidad, corporización, padrinazgo y capacidad de descubrir.

4.  Decidir en tiempo real. Las pantallas serán el primer lugar donde miraremos por respuestas, amigos, noticias, así como el sentido de lo que somos a través de las redes sociales y la visibilidad profesional.

5.    Compartir. Incluso la propiedad. Aprovechar la capacidad ociosa de los proyectos. Todo lo que pueda ser compartido será compartido mejor, más rápido, más barato, y de maneras que hoy no existen.

6.    Interactuar, también entre objetos. Si los dispositivos no interactúan con la persona o el entorno, serán considerados “rotos”.

7.    Preguntarse. Los imposibles se hacen realidad.

8. Repensar el trabajo. Realización más allá del salario. Lealtades horizontales y en red. Las oportunidades disruptivas serán las más valoradas en los mercados de talento. El prestigio está configurado por el grado de atención de los otros.

9.    Codiseñar experiencias. Prototipar, pensar de lo abstracto a lo concreto. Rápida ejecución y bajo presupuesto. Hibridar y polinizar. Salir jugando siempre en equipo y finalizar las jugadas.

10.  Recomenzar, todos somos novatos. No importa cuál sea el estado de experiencia. Nos mantenemos inventando nuevas cosas que generan nuevas expectativas y nuevos agujeros que debemos cubrir. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin