Crisis: por bajas ventas cierra el outlet de Zara en Posadas

Compartí esta noticia !

Había abierto hace menos de dos años. El propietario afirmó que la devaluación y la ubicación fuera del microcentro le jugaron una mala pasada. El nuevo shopping de Encarnación podría llevarse la marca. 

Después de casi dos años, cierra el local Preppy Outlet, que trajo la marca Zara a Posadas. Luis Viana, propietario de la franquicia, precisó que nunca logró recuperarse de la devaluación que disparó sus costos, sumado a las bajas ventas, la alternativa se volvió inevitable. 

“No anduvo, no funcionó, no es una oferta que a Posadas le interese evidentemente. La gente no está acostumbrada al outlet, a veces no encontraba talles y ya no volvía”. 

Viana, que aún conserva cinco locales de indumentaria masculina, aseguró que la ubicación del amplio local, fuera del microcentro aunque dentro de las cuatro avenidas, tampoco lo favorecieron. 

“La devaluación al poco tiempo de abrir el local hizo que todos los costos suban y al no tener ventas se volvió insostenible. Había que cerrar”. 

En el local ubicado en San Lorenzo y Entre Belgrano y Santa Fe trabajan cinco empleados, que perderán sus puestos. “Puede que mantenga a uno o dos, pero no mucho más que eso”. 

Zara, la firma de moda y liquidación permanente, se quedó nuevamente sin representación en la región. 

Desde el nuevo shopping de Encarnación en tanto, que el año que viene abrirá sus puertas, se expresaron interesados en llevar la marca y ya tomaron contacto con Luis Viana. 

Compartí esta noticia !

Frederic: “Vamos a reforzar la seguridad en la Triple Frontera”

Compartí esta noticia !

Lunes 3 de febrero 2020. “Tenemos previsto reforzar la seguridad en la triple frontera con la incorporación de más efectivos de las distintas fuerzas federales”; anticipó la ministra de Seguridad de la Nación Sabina Frederic
Esta confirmación la hizo en Eldorado donde junto al ministro de Gobierno de la Provincia Marcelo Pérez supervisó el decomiso de 5.300 kilogramos de marihuana que fueron secuestrado de un camión con chapa patente brasileña en cercanías de la rotonda de acceso a la localidad de Montecarlo.
La primera supervisión la hizo el propio ministro Pérez a las 6:30 de este lunes cuando se dirigía hacia Puerto Iguazú a recibir a la funcionaria nacional que llegó con el objetivo de participar de una serie de actividades que se inició con un recorrido por el Centro Integrado de Vigilancia Frontera de la Prefectura Naval. “El plan federal es darle no sólo apoyo a las provincias, sino también conseguir que las Fuerzas Federales y las Fuerzas Provinciales cooperen entre ellas y trabajen coordinadamente.
En tal sentido destacó el trabajo en conjunto que realizan las fuerzas federales y provinciales en la provincia de Misiones. “Misiones es un ejemplo de trabajo en conjunto que debería ser imitado por otras provincias”; dijo en Eldorado.
“El decomiso de unos 5.300 kilogramos de marihuana “es un excelente trabajo en conjunto del Goc Nea”.
Recordó que el Goc Nea integrado por las fuerzas federales de policía, gendarmería y prefectura se inició hace un año. “Este procedimiento por ejemplo, muestra que es una metodología exitosa que se debe transferir a otras provincias”.
La droga incautada tiene un valor de unos 320 millones de pesos, según indicaron integrantes de la fuerza policial provincial
Convenios con Brasil y Paraguay
La ministra de Seguridad de la Nación confirmó que se están revisando los convenios de trabajo en conjunto que realizan las fuerzas federales nacionales con las de Brasil y Paraguay. “Hoy en la triple frontera nos explicaron que la comisión tripartita que trabaja en coordinación con las policías de Paraguay y Brasil y las fuerzas federales de Argentina están trabajando bien. Esa es la evaluación que hacen quienes están trabajando en el lugar”.
Afirmó que la Argentina debe reforzar la cooperación con Paraguay. “Hay trabajos en conjunto que hizo la Prefectura con la policía paraguaya pero, reitero debemos reforzar, pero no depende solamente de nosotros sino también de la disponibilidad de recursos que tiene el Estado de Paraguay”.
País de consumo
Frederich aseguró que la Argentina lamentablemente es un país de consumo de marihuana. “así lo demuestran las cifras. Desde 2017 a la fecha el consumo de marihuana, cocaína y pastillas sintéticas se triplicó”.
“Además estamos viendo que cada vez es más fácil consumir y que la edad de inicio de consumo es cada vez menor. Por eso debemos trabajar en conjunto la Nación y las provincias para erradicar este flagelo”
De su parte el ministro de Gobierno Marcelo Pérez dijo que el secuestro de marihuana en Montecarlo “es el resultado de un trabajo consiente con un norte claro que es secuestrar toda la droga que circule por Misiones para hacerle más difícil la tarea de quienes se encargan de esta tarea ilegal”.
“Lo importante es que esta cantidad de droga no llegó a la calle”; afirmó el ministro.
“El secuestro de los 5.300 kilogramos es uno de los procedimientos más importantes que realizó la policía de la provincia junto a la que secuestró días atrás Gendarmería Nacional que fue de unos 10 mil kilogramos”.
Pérez confirmó que “en seis días en la provincia se secuestraron unos 20 mil kilogramos de marihuana entre las distintas fuerzas”.
Lo importante es que la nación y las provincias se organicen para combatir el crimen organizado

Compartí esta noticia !

Vuelta al déficit bilateral con Brasil: muchas menos exportaciones e importaciones estancadas

Compartí esta noticia !

Luego de un semestre en terreno positivo, el intercambio comercial con Brasil volvió a arrojar un resultado negativo en enero de 2020: en este caso, el saldo fue de USD -20 millones, más que revirtiendo el superávit de USD 120 millones alcanzado en el primer mes del 2019. Más allá de este deterioro, al incluir en la comparación el resultado de enero 2018 (USD -485 millones), se observa el efecto base de comparación; por lo tanto, nuestra performance no fue tan negativa como parecería a priori.
La reversión del saldo respondió a la caída exportadora (-16,5% i.a.), ya que las importaciones se mantuvieron virtualmente estancadas en la comparación interanual (-0,3% i.a.). La baja en los envíos a Brasil fue significativa, al punto tal que las ventas externas a este destino alcanzaron su menor valor desde marzo de 2017 y un piso para el mes de enero desde 2016. Dos factores fueron claves para esta dinámica. Por un lado, que la demanda de la principal economía del Mercosur no terminara de despegar. Por el otro, la depreciación nominal del Real (+5,3% durante enero) en un país con baja inflación, encareciendo relativamente a nuestros bienes respecto de los brasileños.

Si bien la caída de las importaciones brasileñas fue generalizada, lo cierto es que la contracción en los envíos desde nuestro país fue mucho mayor a la del resto de los orígenes (-17% i.a. y -0,5% i.a., respectivamente). Como resultado, la participación argentina en el mercado vecino pasó de casi 5% en el primer mes de 2019 a 4,1% en enero 2020.

Por el lado importador, el virtual estancamiento representa una buena noticia: las compras argentinas a Brasil mostraron caídas espectaculares entre julio 2018 y noviembre 2019, siempre superiores al 20% i.a. Habrá que esperar a la publicación de los datos agregados de nuestro país para saber si esta mejora se trasladó al resto del intercambio comercial o representó una recuperación aislada, tal como sucedió en diciembre cuando las importaciones desde Brasil crecieron levemente (+0,4% i.a.) pero cayeron casi 20% i.a. a nivel agregado.

Para finalizar, resta decir que proyectamos un tenue superávit, menor a los USD 1.000 millones, para el resultado comercial de 2020. De esta manera, el saldo caería levemente respecto del acumulado en 2019 (USD +1.020 millones). Esto se explicaría por exportaciones e importaciones que crecerían tibiamente (por debajo del 2% i.a.). En consecuencia, la mejora en el neto se estiraría, pero el flujo de comercio continuaría en niveles muy bajos. De que las expectativas de recuperación de la economía brasileña efectivamente se materialicen y que el Real no siga depreciándose y el Peso argentino apreciándose, dependerá que este tibio superávit no se transforme en un equilibrio o, peor aún, nuevamente en un déficit.

Compartí esta noticia !

El RENATRE encontró 19 trabajadores rurales no registrados durante las fiscalizaciones de enero en Misiones

Compartí esta noticia !

La Delegación del RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) en la Provincia de Misiones fiscalizó las condiciones de registración en establecimientos rurales, en los que se encontró que de 42 trabajadores relevados, 19 no estaban registrados.

“Se realizaron 9 fiscalizaciones en distintas actividades, en algunos casos con el acompañamiento de la UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Empleadores),  ganadería, citrícola, forestal y principalmente yerba mate, donde pudimos detectar trabajadores no registrados y falta de Libreta de Trabajo Rural”, afirmó Wilma Andino, Delegada del RENATRE en Misiones.

Las localidades fiscalizadas fueron Santo Domingo Savio, Roca Chica, Montecarlo, El Alcazar, Caraguatay e Hipólito Irigoyen. En 2 establecimientos del mismo empleador, se pudo observar que los trabajadores no contaban con agua potable, baño instalado ni energía eléctrica, siendo las condiciones de habitabilidad muy precarias, en situación de hacinamiento, pertenecientes a la actividad yerbatera.

Se iniciaron las actuaciones administrativas y legales correspondientes. Al finalizar el procedimiento, los agentes del organismo informaron a los trabajadores rurales sobre el marco legal de la actividad, los alcances y los beneficios que ofrece el RENATRE. También notificaron a los empleadores sobre la obligación de tramitar la Libreta Trabajo Rural (LTR).

Las políticas de fiscalización implementadas por el RENATRE tienen como finalidad comprobar que los trabajadores estén debidamente inscriptos al organismo y fortalecer las acciones que promuevan el trabajo decente y la lucha contra el trabajo informal.

Ante cualquier denuncia por malas condiciones de trabajo, trabajo infantil y/o explotación laboral, el RENATRE cuenta con la página www.renatre.org.ar o la línea gratuita 0800-777-7366, donde podrán ser atendidos en forma anónima por profesionales capacitados en la materia.

Compartí esta noticia !

Responsabilidad social, una materia pendiente en las empresas

Compartí esta noticia !

Una encuesta local, realizada como parte del International Business Reporte de Grant Thornton a 75 entidades, revela que solo el 33% de las empresas informa sobre sus actividades de responsabilidad social empresaria (RSE) y sustentabilidad, ya sea dentro de sus reportes financieros o en informes separados. Adicionalmente, el 18,7% no elabora ningún reporte ni hace informes avanzados. 

En tanto, la investigación afirma que las acciones más implementadas son las donaciones (33,3%), seguidas por las de problemas ambientales con 21,3% y el sponsoreo de socios de la comunidad. Sólo un 8% hace acciones de voluntariado.

En tanto, según las respuestas de las empresas, la mayor presión para incursionar en este tipo de acciones proviene de los consumidores o clientes (21,3%). Como influencias se destacan también la alta gerencia, los empleados mismos y el gobierno.

Sobre las formas de implementación, un 37% de las empresas medianas argentinas que implementan acciones de RSE las comunica internamente; un 18% tiene un departamento o persona a cargo de estas acciones; y sólo un 11% tiene una política formal de RSE.

Por último, la principal motivación detrás de estas acciones fue el reducir los riesgos ambientales (25,3%), seguido de mejorar la satisfacción del consumidor (22,7%). En tercer puesto, con 14,7%, empatan el mejorar el valor de la marca y el atraer nuevos consumidores.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin