Garantizar el derecho a la alimentación tiene que ser el primer consenso social básico

Compartí esta noticia !

Por Daniel Arroyo, Ministro de Desarrollo Social de la Nación – La Argentina está atravesando una verdadera catástrofe social. El 40,8% de la población vive en situación de pobreza, de acuerdo al último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). El 59,5% de los niños y adolescentes viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza. Y más de 15 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria en un país que es uno de los mayores productores de alimentos del mundo.

La gravedad de esta situación requiere una intervención urgente desde el ámbito de las políticas públicas. Garantizar la seguridad alimentaria tiene que ser el primer consenso social básico y una política de Estado prioritaria. Por eso, vamos a poner en marcha del Plan Integral Argentina Contra el Hambre, que busca garantizar el acceso a los productos de la canasta básica, a través de la implementación de una tarjeta de alimentos para madres y padres de niños y niñas menores de 6 años y otros grupos vulnerables que se identifiquen en el diagnóstico.

Niñas, niños y adolescentes requieren atención urgente. Nuestro objetivo es desarrollar un sistema de protección social, para mejorar la calidad de las prestaciones y ampliar la cobertura en las distintas políticas públicas.

Buena parte de las familias se encuentran con sus economías asfixiadas por los altos niveles de endeudamiento. Es necesario un Estado presente, que implemente un sistema masivo de créditos no bancarios que brinde préstamos a tasas bajas.

La economía popular, el cooperativismo y la agricultura familiar deben ser actores centrales de las políticas públicas. Debemos fortalecer sus medios de producción y acortar los canales de comercialización, acercando a productores con consumidores mediante diferentes dispositivos tecnológicos y comunicacionales.

La cultura del trabajo se garantiza creando empleos formales con todos los beneficios de la seguridad social. Hay cinco sectores que son socialmente relevantes porque generan oportunidades laborales a escala masiva: la construcción a pequeña escala, la producción de alimentos, la producción textil, el reciclaje y las tareas de cuidado. Es imprescindible potenciar el trabajo que se viene haciendo desde los movimientos sociales en cada uno de estos sectores.

Al mismo tiempo, el Estado debe garantizar el derecho al primer empleo, para que los jóvenes se capaciten y trabajen en empresas, pymes, organizaciones sociales, de la cultura, la comunicación, la economía popular y la agricultura familiar.

Sabemos que la tarea imperante sigue siendo superar nuestras desigualdades estructurales, que obligan a grandes mayorías a vivir en condiciones indignas de pobreza e indigencia. A 36 años del retorno de la democracia, llegó la hora de sentar las bases de un modelo de desarrollo que genere un horizonte de futuro más igualitario y más justo para las generaciones que vienen.

Compartí esta noticia !

Los desafíos de la economía que recibe Alberto Fernández

Compartí esta noticia !

Luego de asumir, Alberto Fernández confirmó en el Ministerio de Economía a Martín Guzmán, quien el 11 de diciembre dio su primera conferencia de prensa como responsable de área económica. Si bien sus dichos fueron  generales y no se presentó un plan económico detallado que permita conocer cuáles son las próximas medidas económicas, es necesario reconocer que el flamante ministro dejó una buena impresión, ya que su discurso fue coherente, equilibrado y claro.

Sin dudas, la gran mayoría (y con la ansiedad que nos caracteriza a los argentinos), esperábamos el anuncio de medidas más concretas, ya que transcurrieron tres meses desde el triunfo de la fórmula Fernández – Fernández en las PASO, tiempo que muchos considerarían suficiente para planificar medidas más puntuales.

Sin embargo, también hay que reconocer que Martín Guzmán será uno de los Ministros de Economía que más problemas macroeconómicos deberá enfrentar:

  • Estanflación: se trata de la combinación de recesión económica e inflación en la economía, una cuestión muy difícil de resolver;
  • Una pobreza que ya se acerca al 40% de la población;
  • Deterioro del empleo: se perdieron puestos de trabajo así como también se incrementó la precarización laboral;
  • Una deuda al borde del default: donde no sólo se tendrá que sentar a negociar con el FMI, sino con los acreedores privados;
  • Una restricción externa y fiscal: con déficit en cuenta corriente y en las cuentas fiscales (en este último caso, si bien se redujo el gasto público primario en la presidencia de Macri, los intereses de deuda generaron un déficit aún mayor;
  • Un cepo cambiario que no será nada fácil modificar.

Ante estos problemas, y tal vez en lo más concreto de su discurso, el nuevo ministro de Economía enfatizó que en 2020 no se puede realizar una contracción fiscal (no se puede ajustar más los gastos del sector público, ya que las demandas sociales son muchas y también hay que atenderlas), ya que eso contraería aún más la economía. Tampoco es posible financiar el gasto público con emisión monetaria (en sus propias palabras: eso sería desestabilizante) y Argentina tampoco tiene acceso al crédito, por lo que no se puede seguir endeudando. Entonces, la conclusión a la que podemos arribar el que el gobierno deberá incrementar los impuestos para poder financiarse.

El dilema

La pregunta que surge a partir del análisis anterior es: ¿entonces cómo se va a reactivar la economía? Según lo anunciado, se buscará que el PIB vuelva a crecer a partir de la reactivación productiva del país: más inversiones para que se produzca más y se genere más trabajo, sobre todo en el sector transable (es decir en aquellos bienes y servicios que exportamos) para que entren dólares que nos permitan financiar el gasto público y pagar la deuda.

Pero, si la única salida, al menos en el corto plazo, para financiar el Gasto Público es incrementar los impuestos, la pregunta es: ¿podrá el sector productivo del país recuperarse, de modo que la economía comience a crecer? Sobre todo si se considera el hecho de que la presión impositiva en Argentina ya es muy elevada y el margen de rentabilidad de las PyME ha caído fuertemente en los últimos años.

Esperando el Milagro

Sin dudas, la tarea recomendada a Martín Guzmán es titánica y su responsabilidad nada envidiable. Deberá caminar como equilibrista en la cuerda floja sobre una economía muy inestable. Aunque no lo puedan decir, tal vez se puede leer entre líneas que este gobierno necesita unos años de bonanza (o viento de cola) con los precios de los commodities altos que nos vuelvan a salvar, pero probablemente esto no pase.

Según diversos estudios, existe una fuerte correlación entre el crecimiento de la economía China con el crecimiento de la Economía Mundial y con el precio de la Soja. En definitiva, cuando la economía de China crece mucho, el precio de la soja sube. Sin embargo, según el informe de perspectivas económicas del FMI, no se esperan grandes variaciones en el crecimiento económico de China para el año 2020, por lo que probablemente que no sea un año de bonanza para los commodities ni tampoco para la economía Argentina. En el siguiente gráfico podrán apreciar la relación descripta entre el crecimiento económico de China, el crecimiento de la economía mundial y el precio de la soja.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario.

Por lo pronto, cabe esperar que a Martín Guzmán le vaya muy bien en su tarea.

Compartí esta noticia !

Xena, la esperanza para la reproducción de yaguaretés en Paraguay

Compartí esta noticia !

Xena, una cría de yaguareté encontrada en el Chaco paraguayo y abandonada por sus padres, se ha convertido en la esperanza para la reproducción en cautividad en Paraguay de ese felino, el mayor de América y en peligro de extinción.

Los planes del Refugio Faunístico Atinguy pasan por cruzar a Xena, en cuanto alcance la edad de procreación, con Chiqui, de unos nueve años y residente en ese lugar, en el lado paraguayo de la hidroeléctrica Yacyretá, compartida con Argentina.

La aparición de Xena ha sido vista como una especie de milagro por los responsables del centro, que se habían lanzado a la dificultosa búsqueda de un yaguareté hembra para aparearse con Chiqui, también nacido en libertad.

“Ha sido un regalo de Navidad. Un regalo de Dios”, dijo este viernes Anibal Jara, del refugio Atinguy, unos 18 kilómetros de distancia de la sureña ciudad de Ayolas, que guarda 84 ejemplares de mamíferos, 144 de aves y 15 de reptiles.

Jara explicó que Xena llegó hace tres días al centro tras una estancia en un refugio animal en el Chaco propiedad de Holger Bergen, dueño a su vez de la estancia ganadera donde fue descubierta, en el departamento de Boquerón (norte).

“Aparentemente fue abandonada por sus padres durante los incendios que tuvieron lugar en el Chaco”, explicó Jara, en referencia a ese desastre que devastó este año más de 300 000 hectáreas de bosques en el norte de esa región.

A Bergen habían llegado los mensajes lanzados desde el refugio de Yacyretá para proporcionar cualquier información sobre el paradero de yaguaretés hembras con miras a su reproducción con Chiqui, que regresó al centro tras dos años en Argentina.

​Chiqui había sido cedido al Centro Experimental de Cría de Yaguaretés, en Corrientes, para participar de un programa que busca reintroducir a la especie en los Esteros del Iberá, donde se encuentra extinta desde hace casi 50 años.

Allí fue emparejado con Tania, nacida en cautiverio, una relación que a mediados del pasado año dio como fruto a Aramí y Mbareté. Ahora se trata de llevar ese experimento al refugio Atinguy, donde Xena ha estado sometida a estudios para un análisis completo de taxonomía, que además defina su edad, que se calcula de entre 6 y 8 meses, lejos todavía de la de reproducción, entre uno y medio y dos años.

Sin embargo, la hembra ya ha sido instalada en una parte del refugio donde puede ser avistada por Chiqui, dentro de los prolegómenos hacía un emparejamiento y como primer avance hacía una futura población sustentable.

​Jara valoró además el hecho ante la situación de amenaza de los yaguaretés en Paraguay y la inexistencia de espacios protegidos donde pueden vivir en libertad o semilibertad.

En ese sentido, Jara instó a una mayor concienciación entre la población, en especial en el sector ganadero, que considera un peligro para su hato la presencia del carnívoro. Se calcula entre los 300 el número de yaguaretés en Paraguay, aunque no existe un registro exacto.

En Argentina quedan menos de 200 ejemplares, ubicados en su mayoría en pequeñas zonas de bosque de Salta y de Jujuy y en la reserva de Misiones

Los yaguaretés son animales solitarios que tienen entre dos y tres crías y recorren una superficie de algo más de 25 kilómetros por día.

Compartí esta noticia !

Vuelve el dólar turista ¿una oportunidad para Misiones?

Compartí esta noticia !

En el marco del lanzamiento de un paquete de medidas económicas, el Gobierno anunció que el impuesto a los consumos en el exterior estará “en torno al 30%”.

Así lo manifestó el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, quien dijo además que la medida apunta a “cuidar los dólares que tiene la economía argentina y reactivar la industria turística local”, con una “lógica distributiva” ya que serán “los sectores que tienen la capacidad de hacer un viaje al exterior” los que “van a tener un tributo” con la idea de que “hagan un aporte a los sectores más postergados”.

Si bien en entrevistas publicadas horas antes Cafiero hablaba de que el gravamen al consumo en dólares sería de “alrededor del 20%”, más tarde en diálogo con Radio 10 de Buenos Aires, confirmó que “los consumos en dólares tendrán un impuesto de alrededor del 30%

“El impuesto que se le va a cobrar las compras en el extranjero es del 30%, no del 20%. Tiene una lógica solidaria y contributiva”, expresó.

El funcionario remarcó que las compras de los argentinos en el exterior “se pagan con dólares del Banco Central” y dijo que hay “que cuidar mucho” las reservas. Precisó que incluye la “la compra del pasaje si está en dólares” y servicios en dólares como Netflix y Spotify.

Es decir, que si se realiza un gasto de u$s 100 en el exterior, en lugar de calcular el gasto en pesos a un tipo de cambio de $ 63 (cierre de este viernes) debería calcularse un tipo de cambio de $ 80.

El “dólar turista” alcanzará también a pasajes aéreos, hoteles y cualquier tipo de gasto que se realice con tarjeta en el exterior. Entre estas compras, por ejemplo, los abonos de Netflix, Spotify, Amazon o lo que fuere que se pague a un proveedor.

Durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner existió ya un “dólar turista” para gastos en divisa foránea pero dicho recargo podía ser utilizado a cuenta del impuesto a las Ganancias. Ese recargo se aplicó en marzo de 2013 y arrancó con una alícuota del 20%. Pero luego saltó al 27% y terminó en el 35%. Las alícuotas fueron elevándose a medida que se acentuaba el retraso cambiario. 

Además de proteger las reservas del Banco Central, la Casa Rosada intenta beneficiar al turismo local, según explicó el ministro coordinador. “Es una actividad muy dinámica que en este momento genera empleo estacional, pero es empleo al fin y es importante. De este modo favorecemos al turismo local“, indicó.

Dijo también que consideraba que el valor del dólar de la actualidad está bien “para lo productivo” y para el “esquema exportador”.

La medida puede tener un efecto positivo para Misiones, como provincia de turismo receptivo, aunque habrá problemas para aquellas agencias de turismo emisivas, que deben prepararse para aumentar los costos operativos en 30 por ciento, lo que puede derivar en pérdidas de reservas y una migración hacia agencias en Paraguay, donde se podrá comprar el mismo viaje a un valor menor. 

También es un problema para el tradicional turista misionero que elige las costas del sur de Brasil y que deberá pagar más caro por las reservas hoteleras y gastos con tarjeta de crédito. 

Sin embargo, puede ser una enorme oportunidad para el turismo interno en Misiones “si se logran combinaciones”, explicó el ministro de Turismo, José María Arrúa.

“Son medidas que sirven para estimular el turismo Interno. Ojalá a esto le ayudemos con algunas promociones de las agencias en los paquetes. Hay que motivar con medidas como el Ahora Turismo, con porcentajes de descuentos en hoteles, restoranes, aéreos algo así para el país, más lo del Dólar Turista”, indicó.

Arrúa no considera que el gravamen afecte sensiblemente las salidas al exterior para los que ya tienen definido un viaje. “Le tiene que sumar el 30 por ciento pero igual se va a ir, no creo que cambie el destino. Quizás se restringe de algunos gastos pero nada más”, puntualizó.

Compartí esta noticia !

El Gobernador pidió el compromiso de todos para lograr una “Misiones Ganadera”

Compartí esta noticia !

El Gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad participó en la inauguración formal de la Asociación Ganadera Libertador General San Martín. En la oportunidad destacó el esfuerzo de las entidades del sector de la provincia cuando están convencidas del bien común. Durante el acto se entregaron aportes y participó del 1° remate de hacienda de la flamante asociación.

En el marco de los festejos el Gobernador destacó el acompañamiento del Estado a la inquietud de quienes trabajan por el bien común. “Es lindo ver en cada lugar que caminamos a algún organismo del Estado cumpliendo con su deber. En este lugar conviven las acciones de una asociación que puso todo, pero también vemos a la Dirección de Arquitectura, al IFAI y también a la Secretaria de Agricultura Familiar.  Ese es el objetivo de las políticas públicas que quiero para mi gobierno”, resaltó en su discurso.  

Así mismo explicó que pasan los años y aún está vigente el sueño de la “Misiones ganadera”.  “Queremos una Misiones autosustentable y para cumplir ese objetivo se necesita del compromiso de todos, y de un Estado eficiente que busque a las personas indicadas”, dijo al subrayar que esta tarea empezó a proyectarse hace dos años atrás.

Por otro lado, manifestó el primer mandatario provincial su convicción de que esto sólo es el puntapié inicial para el fortalecimiento ganadero de toda la zona centro de la provincia de Misiones.  “Ahora vamos por un plan más abarcativo, que permita que nuestra provincia pueda desarrollar toda la cadena de valor productiva ganadera”.

En esa línea se puso a disposición para las cuestiones que quedan pendientes y anunció que van a trabajar en el proyecto de dotar a esta asociación de una planta frigorífica de faena para lograr cerrar el circuito del área de la ganadería.

Acompañado por el intendente local Carlos Koth; ministro del Agro y la Producción, Sebastián Oriozabala; el presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), Marcelo Rodríguez; la secretaria de Agricultura Familiar, Marta Ferrerira y el Director de Arquitectura Gunner Krieger, agradeció el esfuerzo de todos los que participaron de una u otro forma para hacer realidad este proyecto.  

Gestión de recursos

Antes de despedirse anticipó que luego del acto viajará a Buenos Aires para reunirse con el presidente Fernández para analizar las obras en carpetas y proyectos  que tienen que ver con obras viales, rotondas, autopista para la zona centro de la provincia.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin