El plan de Misiones para frenar la sangría de 120 millones de dólares en la compra de carne

Compartí esta noticia !

En 2016 comenzó a caminar al lado del entonces vicegobernador Oscar Herrera Ahuad, encargado por mandato constitucional de dedicar preferente atención a los problemas agrarios y a los que, en general, afecten al interior de la Provincia. Desde entonces, junto a su predecesor, José Luis Garay, comenzó a diseñar algunos ejes de trabajo que ahora como ministro del Agro, Sebastián Oriozabala promete poner en práctica. 

Se definieron dos o tres ejes. Y uno que puede convertirse en un nuevo polo de desarrollo de Misiones: explotar toda la cadena ganadera, desde la cría hasta el engorde y la faena, con lo que se podría frenar la sangría de unos 120 millones de dólares anuales, por la compra de carne de otras provincias. Oriozabala hace hincapié en la asociatividad y es así como podría desarrollarse este nuevo eje productivo: hace más de diez años, Ramón “Nene” Hreñuk puso en marcha un desarrollo ganadero completo en su tierra de Apóstoles, con la cría, feedlot y frigorífico, además de la propia planta de alimentos balanceados. Llegó a faenar casi 20 mil cabezas al año. Sin embargo, el negocio no llegó a explotar. Pero ahora puede recuperarse con la participación del Estado y una empresa privada. 

Mencionaste durante la campaña que se van de la provincia 120 millones en la compra de carne ¿cómo vamos a evitar que esa plata se siga fugando?

Con una política pública que nos permita retener el stock animal, cuando hablamos de animales que están en el proceso de cría o recría, tenemos que generar una política pública concreta, en la que podamos comprar esos animales al pequeño productor, los engordemos, hagamos la recría completa, el engorde y la faena. Y nosotros desde la Provincia podamos vender esos productos internamente.

¿Se va a hacer un mercado consignatario ganadero?

No. Hay una empresa, que se está haciendo cargo del feedlot de Rosamonte, con un alquiler y lo mismo con el frigorífico. Va a ser la empresa que va a estar reteniendo esa producción.

¿Una empresa del Estado?

Una empresa con participación del Estado, con fondos estatales. Eso lo vamos a estar anunciando en los próximos días con Oscar. La empresa ya está funcionando, ya está operativa.

¿Tenemos las vacas suficientes?

No, en la Provincia no hay stock suficiente, pero es una política que va a incentivar fuentes de trabajo. Ya hay cien empleos en la empresa. El sector ganadero es un sector difícil en algunas cuestiones, sobre todo en la compra, en la regularidad de los pagos, entonces tenemos una política en conversación con las asociaciones de retomar los remates y mantenerlos, con apoyo del Estado. Es bueno porque nos fija precios, siempre Misiones tuvo un desfase con los precios de otras provincias. Siempre fueron más baratos los precios de los remates acá que en Corrientes, en Entre Ríos o en otros lugares. Eso nos permite equilibrar esa balanza, los remates se socializan, entonces es el espacio donde más o menos el precio se estabiliza, que ya empiezan a conocer los productores de la zona, así que vamos a intentar esa política positiva. Lo que tenemos que tratar de hacer con esos remates, con lo que se remata, es que no se vaya a otras provincias, sino de retener ese stock, que el remate sea un proceso interno. La Provincia hoy no tiene la capacidad de autoabastecerse de animales para engorde, pero lo que tenemos que hacer es de última comprar los animales, terminarlos en Misiones, engordarlos y faenarlos, entonces el valor agregado es acá, el desarrollo de empleo es en Misiones, que repercute en impuestos, en políticas alimentarias, en soberanía alimentaria.

¿La idea es generar medio millón de cabezas?

Nosotros tenemos la idea de ir incrementando, hay niveles de incremento que no podemos acelerar por cuestiones naturales de nacimiento, de cría, de pariciones, no podemos pensar en una ampliación de más del 4, o 5% del stock anual. Tenemos que hacer una proyección de mediano y largo plazo, una política que exceda a los funcionarios. Tiene que ser sectorial y tenemos que hablar entre todos.

¿Cuántas cabezas tenes hoy?

Estamos hablando de 400 mil cabezas. Para redondear, pero ha caído, ha venido cayendo. También tenemos un problema de marcación, que se hace después de parir el animal, después de un determinado kilaje, cuando se lo incorpora al circuito productivo, sino por lo general sale sin marca, se venden afuera, entonces no tenemos la registración de esos animales. Tenemos problemas de marcación y para esas acciones necesitamos a todos los sectores. Necesitamos de todos para definir las políticas, porque después tenemos que pensar en todo lo que implica la ganadería.

Ahí pasamos al otro tema que tiene que ver con la ganadería, estamos en una situación compleja, porque hay que darles de comer y no alcanza con el maíz que hay. Herrera dijo que no van a ser permisivos con el transgénico, quiero tu opinión.

Yo creo que él habló de algo más amplio, porque habló de la semilla transgénica, el se refiere a la soja, no sé si se refiere sólo al maíz. Lo que quiere hacer Oscar, es planificar una provincia, una línea política y ambiental, en un eje de trabajo a futuro, que lo van a exceder de su gestión como gobernador. Cuando empezamos a trabajar, en el caso de maíz específicamente, trabajamos sobre pruebas a campo de maíz criollo, en variedades distintas, en lugares distintos de la provincia, con campos experimentales, con distintas variedades recuperando. Ahora… eso requiere no de una prueba de una cosecha, requiere de varias pruebas, para ver la productividad de esos maíces, porque algunos producen más materia verde que otro, otro produce más kilaje en grano, todo eso varía, algunos son más útiles para algunas cosas que otros. Después eso lo llevamos a la Biofábrica, para hacer un análisis, ya no fenotípico, que se toma con la productividad y el crecimiento de la planta, sino genético, para ver la caracterización y tener un registro sistematizado de cada una de esas semillas y como eso lo escalamos y cómo se lo lleva a los productores. Entonces, me parece que lo que está marcando Oscar es qué es lo que quiero como política pública estratégica. Porque tenemos una provincia diversa, donde tenemos una zona boscosa protegida muy grande, porque todo eso repercute en el turismo. ¿Queremos una provincia que produzca soja? No, no lo queremos. Por qué no una producción de soja, porque se produce en otro lado, porque ni siquiera es importante para Misiones, porque para alimento balanceado, que es para lo que más se utiliza en ganadería, podés comprar expeller, que es como mucho el 10% del alimento balanceado, traigámoslo de afuera.

¿Y supongamos que plantamos al maíz nuestro, cuántas hectáreas? Porque el plan Maizar presentado por Nación decía 250 mil hectáreas…

Ese fue un número insostenible. Incluso hay que hacer un trabajo sobre la sistematización de los suelos, porque eso implica la erosión de los suelos. El último censo, aunque considero que hay un error, habla de solo tres mil hectáreas sistematizadas. Acá se sacaron números muy gruesos y eso no lo podemos plasmar en políticas agropecuarias así a la marchanta.

Otro de los ejes plasmados en un documento de trabajo, eje fue la necesidad de contar con técnicos vinculados y conocedores de las particularidades de las chacras misioneras, con conocimientos en extensión y desarrollo rural. “El técnico tiene que tener una mirada extremadamente amplia holística, hacia todas las aristas que implica una familia de productores. Oscar lo pone en lo político, pero lo tenemos que incorporar desde la base de la formación, porque cuando hablamos de la parte agropecuaria, yo hablo de la parte de la ruralidad con una mirada integral. Vamos a desarrollar de fondo el arraigo rural, no sólo si al productor le va bien y tiene un nivel de rentabilidad alto, sino también si el productor tiene agua, luz, servicios de salud cercanos, si su hijo puede ir a la escuela”, explica Oriozabala. 

Otro eje fue un plan de acción agroalimentario, diseñado con los ministerios y organismos vinculados a la ruralidad, en el que se delinearon las acciones de trabajo necesarias para llegar a 2030. El documento culminó en la división de la provincia en seis microrregiones que tendrán una perspectiva particular. 

¿Y qué es lo que queremos como el agro, cuál es el rumbo?

Cada una de esas cadenas tienen sus variables, no tienen prioridades, tenemos que trabajar y atender la demanda de todas. Recién hablaba con los representantes del Aglomerado Productivo Forestal, que en los últimos años están teniendo el problema de la desaparición de los pequeños aserraderos, del achicamiento de los medianos, nos pasó un poco en todos los sectores, porque es una cuestión macroeconómica que excede a la provincia. Hablamos de cómo atender la concentración, que es un eje transversal. 

Pero más allá de lo individual hay cuestiones transversales, fortalecer los equipos técnicos en territorio específicamente, con los subsecretarios, los ministerios, etc, armar equipos interdisciplinarios con ingenieros agrónomos, con veterinarios, con ingenieros forestales con ramas sociales, dentro de esas microrregiones. Es decir, que vayamos incorporando espacios dentro de esas microrregiones, que nos permitan tener un trabajo más territorial. Que estemos cerca de los productores, cerca de las organizaciones, que estén en territorio acompañando. Ese es un eje que tenemos que fortalecer sí o sí. Seguir trabajando el cooperativismo, el asociativismo.

La yerba es uno de los sectores que está bien, si uno mira los balances, pero está mal si uno mira al que está abajo en la cadena. ¿Cómo equilibrar? 

Volvemos… el cooperativismo es una herramienta espectacular, el sector de los grandes molineros, lo que tiene es la posibilidad de enfrentar pagos, tienen el tema financiero prácticamente solucionado. Por eso hace unos meses en mayo, lanzamos la línea de créditos blandos para el sector cooperativo, en un sector donde no había créditos, para que ellos puedan pagarle al productor, al día, competir en el buen sentido. Con esa pequeña herramienta, hemos recuperado cooperativas que estaban cerradas. Kilómetro 16, es una cooperativa que estaba cerrada en febrero del año pasado y en mayo comenzaba a operar con ese pequeño crédito de tres millones de pesos y termina el año con una facturación de 60 millones. Esos pequeños ejemplos, te llevan a ir equilibrando la balanza porque a la Pyme, o la empresa más grande, no les queda otra que pagar en las mismas condiciones.

¿Por qué el tarefero no recibe ese beneficio?

Fueron cuatro años en el que el sector tareferos fue bastardeado por muchas cuestiones. La desaparición del Renatea, que llevó a que no haya un resguardo del Gobierno nacional que es el responsable del trabajo rural y del empleo. Trabajo pasó a ser una secretaría, se retiraron con el inter zafra, se retiraron con los controles en territorio. Los tareferos empezaron a entrar en un circuito de planes sociales, de programas sociales, que obviamente ante la incompatibilidad, en muchos casos eran aprovechados por los trabajadores para no darlos de alta. Hay un sistema que no fue funcional.

Hubo una ruptura…

Y sí, el Estado nacional dejó de pagar el subsidio interzafra, que terminó pagando la provincia de Misiones en una escala más pequeña por la disponibilidad, pero igual fueron varios millones de pesos.

¿Se puede resolver esto?

Se tiene que resolver. Hay que recuperar la presencia del Estado, hay que resolverlo y hay que hacer una política desde el gobierno nacional de resolver la situación de los trabajadores rurales. El empleado rural necesita un espacio de control y condiciones: Nosotros no podemos exigir a la industria que tenga todo en blanco y en condiciones, si no auditamos en la producción primaria que está en las peores condiciones, hasta situaciones de esclavitud, casos que conocemos todos. Tampoco podemos hacer una persecución, tenemos que ir encontrando una solución, pero el Estado no se puede retirar de esos casos, el Estado es el garantista de los trabajadores, tenemos que ser responsables en ese aspecto. No es responsabilidad del ministerio del Agro, pero estamos hablando de políticas laborales, ya lo estamos charlando con Silvana Gimenez (la nueva ministra de Trabajo), yo planteé que tenemos que atender especialmente esto. 

Compartí esta noticia !

Nuevo paradigma

Compartí esta noticia !

La Casa del Pueblo fue la protagonista de la asunción del gobernador Oscar Herrera Ahuad. Fue un día pletórico de política, con mensajes que marcarán el rumbo de los próximos cuatro años, en Misiones y en relación con la Nación. Fue, realmente, la caja de resonancia de la voluntad popular. 

Primero, los 39 diputados eligieron a Carlos Rovira para continuar al frente de la Legislatura. Una unanimidad que refleja la contundencia de las elecciones de junio y que torció la voluntad del radicalismo, hasta ahora reacio a acompañar a la mayoría -la ausencia de Gustavo González fue sintomática- y que se repitió también para elegir a Hugo Passalacqua, gobernador saliente, como vicepresidente. 

El propio Rovira definió el horizonte con sus expresiones: el mandato de la sociedad misionera se verá reflejado en el bloque misionerista, en la Legislatura y en el Congreso nacional. Se reforzará así la idea expresada hace algunos meses por Passalacqua, quien planteó la idea de sostener al misionerismo como emblema, más allá de las simpatías nacionales, que nuevamente coinciden con el Gobierno de Alberto Fernández. La diferencia entre ser de y ser aliados es que el grado de autonomía es mucho mayor y se podrá discutir con otro equilibrio de fuerzas. La permanencia del misionerismo le dará fuerza al interbloque federal, con los votos necesarios para la sanción de algunas leyes clave para el Gobierno que se inicia.

El presidente de la Cámara destacó que el parlamento se enriquece con Passalacqua, el gobernador saliente con el más alto índice de apoyo, quien deja la administración del Poder Ejecutivo en manos de Oscar Herrera Ahuad, el gobernador electo con el 73 por ciento de adhesiones, el porcentaje de votos más alto del país.

Más allá de las coincidencias macro, las demandas de Misiones son muchas y necesariamente exigen una celeridad que no se consigue entre el montón. Hay que marcar presencia y poner sobre la mesa los temas de la agenda local que pueden no coincidir con la nacional. 

La reimplantación de retenciones a las exportaciones, por caso, abre interrogantes. Las castigadas economías regionales no pueden, nuevamente, ser puestas en igualdad de condiciones que la patria granera. Las ganancias son distintas, la logística es más cara y las distancias, pero a priori, las exportaciones de yerba mate, madera y tabaco, podrían tributar mil millones de pesos más.  Por eso será clave la relación cultivada desde hace años entre Rovira y el propio Herrera con el propio Fernández y varios de los ministros o funcionarios de primera línea en el ámbito nacional. 

El mensaje de Herrera Ahuad ante los diputados fue un trazo grueso de la continuidad de las políticas de la Renovación con una impronta personal de exigencia full time a los ministros y equipo político, de dar respuestas rápidas y estar siempre al alcance de la mano de quienes demanden alguna solución del Estado. 

Cambió el paradigma. Del hay que hacer al tengo que hacer”, sentenció el flamante Gobernador en su primer mensaje a la Cámara de Diputados. “El que no trabaja, chau, hasta mañana”, insistió. Y no fue apenas una advertencia. Quienes lo conocen de cerca, aseguran que habla en serio y que no tolerará mezquindades ni individualismos. 

El nuevo gabinete recibió instrucciones en la primera reunión que se repetirá al menos una vez al mes: trabajo en equipo, agenda compartida y disposición full time. 

No fue casual que el ministro de Turismo, José María Arrúa, apenas unas horas después de esa primera reunión, haya compartido con su flamante colega de Salud, Oscar Alarcón, una jornada de combate al dengue en la turística Iguazú. 

El propio Alarcón cerró en la tarde del sábado, un acuerdo con la Asociación de Trabajadores del Estado para evitar medidas de fuerza en el Samic de Eldorado. 

Ejemplo en persona, el Gobernador amaneció junto a los dueños de Ecomadera, la empresa que sufrió un feroz incendio en la madrugada de este sábado. 

Las primeras horas de Herrera Ahuad parecieron pasar sin solución de continuidad. Durante todo el sábado estuvo reunido con sus principales colaboradores para definir los temas que se hablarán este lunes en Buenos Aires, donde se reunirá con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y con el ministro del Interior, Eduardo De Pedro. 

El Gobernador será el primero en marcar la agenda, pero después le seguirán los ministros. Alarcón ya tiene cita para el jueves por la mañana con su par de Nación, Ginés González García para actualizar las prioridades en materia sanitaria. Herrera ya estuvo con Fernández, al momento de la jura de los ministros nacionales 

El gabinete de Herrera despierta muchas expectativas con un verdadero recambio generacional: entre ministros y funcionarios de primera línea hay doce menores a 50 años, con el flamante director de Rentas, Rodrigo Vivar como el más joven, con apenas 31 años. Lo mismo sucede en el gabinete del intendente posadeño, Leonardo Stelatto, dominado por jóvenes figuras, entre quienes hay varios que están dando sus primeros pasos en la política. Y hay otro dato saliente de la política, marcado por las demandas de la sociedad. La Legislatura tiene la mayor composición femenina de la historia, con quince diputadas. Para tomar dimensión de la evolución, la primera composición de la democracia, en 1983, tenía apenas cinco legisladoras. Ahora se estima que en una o dos elecciones, podría haber una inédita paridad de 20 hombres y 20 mujeres. 

El escenario económico condiciona cualquier decisión. Todo indica que llevará tiempo salir de la parálisis combinada con alta inflación y un endeudamiento que no permite apurar decisiones. Pero la promesa latente de reactivación hizo florecer la esperanza en buena parte de la sociedad aún cuando habrá sectores descontentos, como la Sociedad Rural. Es, en definitiva, un cambio de modelo que buscará inclinar la balanza o al menos un mayor equilibrio. 

Pero el camino no será sencillo. La inflación de noviembre volvió a acelerarse y marcó 4,3 por ciento, sin contar todavía con los últimos aumentos de combustible, concedidos antes de la despedida de Mauricio Macri. La inercia estirará la agonía del bolsillo hasta bien entrado el 2020, aún cuando el Gobierno actual cumpla sus promesas de “inyectar” dinero en la economía. Por lo pronto, hay acuerdos para bajar algunos precios de medicamentos y agrandar la lista de Precios Cuidados, pero los precios seguirán siendo un problema.

Fue uno de los grandes fracasos de Cambiemos. Macri llegó al poder con la promesa de solucionar rápido. Llegaron diciendo que era lo más fácil de resolver. “La inflación es la demostración de tu incapacidad para gobernar”, decía el ex Presidente antes de asumir. La realidad es que 2019 será el año con la inflación más alta desde 1991 y un acumulado interanual de 52,1% en noviembre. En total, Macri acumuló una inflación del 300%  y en Vivienda y servicios, la marca llegó a 424,3%. 

Es un campo minado. En Buenos Aires, Axel Kicillof anuló los aumentos otorgados sobre la hora por María Eugenia Vidal, pero el flamante gobernador se tiene que enfrentar a las eléctricas que tienen casi un monopolio del servicio. 

Lo mismo sucede con las tarifas de las empresas eléctricas provinciales y las cooperativas. La inflación minó la rentabilidad mínima y los costos dolarizados destruyeron la capacidad de compra de energía e insumos. 

Es uno de los grandes problemas. El otro es la deuda. El nuevo ministro de Economía, Martín Guzmán, reveló que ya inició negociaciones con el FMI, que por ahora solo responde “stay and see” para ver cómo se desenvuelve el nuevo Gobierno. 

 “Para poder pagar hay que tener capacidad de pago y para eso la economía se tiene que recuperar. Queremos tener una relación constructiva con todos los acreedores, con los privados y con el FMI, entendiendo que acá hay un problema y que tenemos que resolverlo para que todos se beneficien y para que los acreedores puedan cobrar”.

Pero Guzmán dejó claro que la prioridad será la reactivación. “Está claro que lo que venimos a hacer es resolver lo que es una muy profunda crisis económica y social. La situación hoy es de extrema fragilidad. Lo que hemos hecho es preparar un programa macroeconómico, que es un programa para frenar la caída, dadas las restricciones que hoy enfrentamos”, dijo en su primera conferencia.

Está claro que la prioridad pasa por atender la pobreza y el hambre. Una pobreza del 40 por ciento es una pesada herencia que será difícil de resolver en un escenario económica de enormes restricciones y en el que cada medida que se tome será auscultada con recelo por oposición, medios y sectores económicos descontentos. 

Fernández cuenta a su favor con que cualquier resultado positivo que consiga en el corto plazo, será un éxito en comparación con los últimos dos años, el pico de la crisis macrista.

La pregunta es ¿habrá paciencia? Llamativamente quienes tienen la suerte de tener un mejor pasar parecen ser los menos dados a esperar el devenir. Es llamativo que apenas horas después de haber asumido, ya se le exigieran al Presidente definiciones, mientras que se toleró con condescendencia el deterioro social que se fue haciendo cada vez más visible desde que en mayo de 2018 se decidió volver a pedirle plata al Fondo Monetario. 

En la Provincia Herrera Ahuad ratificó las principales líneas de acción, con la Salud y la Educación como pilares de la inclusión, pero también tiene entre sus principales desafíos, sostener la actividad económica y levantar algunos sectores castigados. No es casual que haya deslizado en su discurso ante la Legislatura que se enfocará en buscar la radicación de empresas y anunciar que habrá flexibilidad con quienes tomen mano de obra misionera, especialmente jóvenes. Allí tendrá un rol central la nueva conducción de Rentas, que promete ser más receptiva de las demandas económicas, a diferencia del estilo duro que impuso el saliente Miguel Arturo Thomas. 

No hay tiempo para perder y el Gobernador, que conoce al dedillo la gestión, ya tiene anuncios para las próximas horas. El ministro de Educación, Miguel Sedoff, adelantó a Economis un acuerdo sellado en Dubai para que en Misiones se fabriquen unos sensores especiales con mano de obra y conocimiento local. El mundial de Robótica, donde Misiones representó a la Argentina, sirvió como escenario para las negociaciones. 

Del otro lado, también se presentará en sociedad un proyecto para frenar la sangría de divisas de Misiones hacia otras provincias. La Provincia compra carne por 120 millones de dólares al año. El plan, diseñado por el ministro del Agro, Sebastián Oriozabala y el equipo técnico de esa cartera, junto al propio Gobernador, es que en Misiones, en acuerdo entre el Estado y empresas privadas se potencie toda la cadena ganadera desde la cría hasta el engorde.

Compartí esta noticia !

La Guitarreada realizará un festival solidario en Itaembé Miní

Compartí esta noticia !

El grupo “La Guitarreada”, junto al Padre Gerva organizan un festival solidario el próximo 20/12 en la parroquia Jesús Misericordioso de Itaembé Miní. Todo lo recaudado será para ayudar a pasar una Navidad digna a los más necesitados.

Exaltando el “espíritu navideño”, se organiza este festival, con el cual se busca ayudar a las 13 comunidades dependientes de la parroquia.

“Varias de estas capillas están emplazadas en barrios muy humildes. Sabemos que la situación económica en todos lados está difícil y con este evento pretendemos ayudar a que nuestras capillas puedan solventar sus gastos en los meses de enero y febrero, que son meses que por lo general disminuyen significativamente los ingresos”, dijo el Padre Gerva.

Compartí esta noticia !

El impacto en Misiones de las nuevas retenciones de Alberto Fernández

Compartí esta noticia !

El decreto sorpresa del sábado llegó con la novedad de “retenciones recargadas” para el sector exportador. Por medio del decreto 37/19 con fecha de este sábado, el Gobierno subió las retenciones a los productos primarios del campo:

Cómo es la historia:

En septiembre del 2018 Mauricio Macri sacó un decreto reinstaurando las retenciones que había quitado al inicio de su gestión:

El decreto establecía fijar hasta el 31 de diciembre de 2020, un derecho de exportación del doce por ciento (12%) a la exportación para consumo de todas las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la nomenclatura común del Mercosur (NCM).

También establecía que el tope del 12% no podrá exceder de los cuatro pesos por cada Dólar Estadounidense del valor imponible o del precio oficial FOB, según corresponda.

Con lo cual, con un dólar superando los 33,33 pesos, las retenciones llegaban al tope de cuatro pesos. Pero con un dólar a 60 sin tope las retenciones serían de 7,2 pesos por dólar exportado.

El decreto del día de hoy deja sin efecto el límite de cuatro pesos por cada dólar estadounidense con lo que las retenciones serán efectivamente del 12%.

Si bien no figura en el decreto, se sabe que el complejo sojero pasaría a pagar un 30 por ciento de retenciones contra el 24,7% actual y la carne, un 9 % entre otros.

En lo que a Misiones respecta, el decreto incluye a las exportaciones de yerba mate, madera y tabaco.

En trazo grueso, de los 400 millones de dólares exportados en promedio, los productos misioneros tributaban 1.600 millones de pesos. Ahora pagarían el 12% del total, lo que equivale a 2.880 millones de pesos. 

Los fundamentos:

El Código Aduanero faculta al Ejecutivo a aplicar retenciones en los siguientes casos:

: a) asegurar el máximo posible de valor agregado en el país con el fin de obtener un adecuado ingreso para el trabajo nacional;

 b) ejecutar la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior; 

c) promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios, así como dichos bienes y servicios, los recursos naturales o las especies animales o vegetales; 

d) estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volumen de ofertas adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno; y 

e) atender las necesidades de las finanzas públicas.

En el ítem a, b, y c básicamente lo que se busca es por medio de retenciones exportar más elaborados y menos materias primas (si por ejemplo se grava el trigo pero no la harina). 

El ítem d, está dirigido a los bienes salario, como por ejemplo la carne y el trigo que si sube mucho su precio internacional hace subir también el precio interno afectando la mesa de los argentinos, entonces las retenciones bajan el precio interno de los mismos. Y sirve como herramienta de negociación con los exportadores.

Por último el ítem e tiene un fin meramente recaudatorio ……. 

El decreto dice taxativamente:

Que teniendo en cuenta la grave situación por la que atraviesan las finanzas públicas, resulta necesaria la adopción de urgentes medidas de carácter fiscal que permitan atender, al menos parcialmente, las erogaciones presupuestarias con recursos genuinos.

Fuente boletín oficial de la República Argentina

Hace unos días escribimos el pensamiento de el nuevo ministro de economía con respecto a este tema aquí: Tipo de cambio alto, con retenciones que se direccionen al desarrollo económico de los perjudicados para crear y no solo recoger ganadores

Veremos qué pasa con lo recaudado y como harán también ganadores a las economías regionales como la nuestra.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin