El 70% de la industria alimentaria en Misiones utiliza agua de perforación para poder producir alimentos

Compartí esta noticia !

Para la industria alimentaria de Misiones no es menor capacitarse en los usos y cuidados del agua subterránea, cuando vemos que el 70% de dicha industria utiliza agua de perforación para poder funcionar y producir alimentos en la provincia, según datos relevados por el equipo de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud Pública de Misiones.

En nuestra provincia, el agua hoy está empezando a ser mirada, cada vez más, como un tema estratégico de salud pública porque es un recurso escaso y vulnerable y, fundamentalmente, porque la contaminación por metales y residuos químicos sigue siendo el principal factor que puede repercutir gravemente en la salud de las personas. Se sabe que el agua contaminada y el saneamiento deficiente están relacionados con la transmisión de enfermedades como el cólera, otras diarreas, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea, entre otras  (Fuente OMS)

Precisamente de este tema, se han ocupado a lo largo de todo el 2019 Aguas Misioneras S.E. y el Ministerio de Salud, quienes vienen desarrollando ya desde el año 2017 ciclos de capacitaciones gratuitas sobre el agua entendida como una cuestión central de salud pública.

Con enfoque territorial y localista, durante todo este año, ambos organismos han recorrido 19 municipios en los que un equipo interinstitucional e interdisciplinario ha capacitado a más de 300 asistentes provenientes de empresas del sector alimentario, industrial y productivo; personal técnico de organismos intervinientes en la temática; bromatologías municipales; laboratorios; técnicos de control de calidad y mantenimiento. El Ciclo culminó en el día de hoy, en Posadas, con la capacitación realizada en la Sede Central de Aguas Misioneras S.E. 

Se abordó la prevención de la contaminación, el deterioro causado en los alimentos elaborados con agua contaminada y las enfermedades provocadas en los consumidores, los efectos de la contaminación del agua en el medioambiente, las perforaciones como posibles vehículos de contaminación, la importancia de la evaluación inicial del entorno ambiental para efectuar buenas prácticas en las perforaciones y la normativa aplicable respecto de estos temas.

El objetivo de estos encuentros es promover la concientización sobre la importancia de las correctas obras de alumbramiento de agua subterránea en la provincia y su incidencia para el medio ambiente y la salud humana; así como la prevención de la contaminación de napas freáticas (agua potable), a fin de cuidar los recursos hídricos de Misiones que, como sabemos  tienen un valor económico, estratégico y elemental para la vida y, en consecuencia, la salud pública de todos los misioneros. 

Testimonios de los asistentes

  • Uno de los asistentes fue José Nazaruka, arquitecto de la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (Ademi), quien expresó: “Lo que me pareció más interesante es que hay problemas muy graves que son relativamente simples de detectar, prever y prevenir. Hay una falta muy grande de cultura, de buenas prácticas o simplemente de desconocimiento, y son temas muy abordables desde el cotidiano. Uno ya piensa cómo incorporar estos conceptos en lo que nosotros hacemos con los emprendedores de Ademi”.
  • Por su parte, otra de las asistentes, la Ingeniera Civil Nilceia Cordeiro manifestó: “La capacitación me pareció buenísima. Brindaron conceptos muy precisos que muchas veces, por falta de conocimiento, no sabemos las consecuencias que pueden traer. Lo nuevo para mí fueron los conceptos químicos respecto del agua y todo eso me suma, especialmente cuando son brindados por profesionales especialistas en el área”.
  • Violeta Correa es Profesora de Química en la Tecnicatura en Alimentos de la EPET Nº 36 de Posadas. Respecto a la capacitación, dijo: “Es muy importante la capacitación por el tema de que nosotros elaboramos alimentos y, además, somos multiplicadores de información no solo para con los alumnos sino también con los padres; quienes muchas veces se acercan a la escuela a pedirnos información. Muchos de ellos consumen agua de perforación o incluso de arroyos”.
  • Otro de los asistentes fue Walter Castro, estudiante de Ingeniería en Recursos Hídricos, quien expresó: “Se brindaron conceptos e información que la sociedad en general no conoce habitualmente, así que considero sumamente importante poder transmitir estos conocimientos a la gente, que tomen conciencia de lo importante que es cuidar el recurso, de cuáles son los parámetros que tienen que tener en cuenta para el agua para consumo humano. Me interesó mucho el muestreo de agua que se hizo en la provincia, la verdad es que no tenía idea estadísticamente de cómo estaba la provincia. El trabajo que están llevando adelante, si bien es el comienzo, es interesante y hay que seguir haciéndolo. Está bueno empezar a tener índices y estadísticas”.
  • Daniel Salguero es técnico y profesor de Biología (EPET Nº 36) en la Tecnicatura en Alimentos de la EPET Nº 36 de Posadas. Sobre el encuentro expresó: “Me pareció interesante que se hayan integrado distintas “patas” a la capacitación: la ecológica por un lado y la de salud por otro. Es muy importante que tengamos acceso a esta información para luego poder brindarla a nuestros alumnos”.
Compartí esta noticia !

Facundo López Sartori, la nueva cara del Concejo posadeño

Compartí esta noticia !

Fueron trece los concejales sobre 14 presentes en el recinto del Concejo Deliberante posadeño, los que acompañaron la designación de Facundo López Sartori como presidente del cuerpo. El único que se abstuvo, argumentando antes su rechazo a la propuesta, fue Maximiliano Florindo (Maximicemos). 

Facundo, politólogo de 35 años, buscó ser senador por el espacio Podemos, y encabezó en las últimas elecciones la lista de concejales del intendente, Leonardo Stelatto. 

“Yo vengo de familia Peronista pero hoy en día me preocupan otras cosas, en ese sentido me siento más identificado con los Independientes y no me cierro en la estructura personalista de ningún partido. Acá lo más importante es hacer política para la gente”, había dicho en una entrevista. 

“Vox populi, vox Dei”, argumentó desde su banca Fernando Meza (cabeza de lista de Joaquín Losada), quien antes había ocupado el sillón principal, y sobre quien se especulaba su segura continuidad. Sin embargo, explicó que se debe respetar la voluntad del pueblo, que en las últimas elecciones votó mayoritariamente la lista de Stelatto. Esta afirmación, también había sido expuesta por Joaquín Losada en 2015 cuando el entonces interbloque opositor puso a Alejandro Velázquez al frente. Finalmente entendieron que quien gobernaba la ciudad también debía conducir el poder legislativo de la ciudad. 

Esta vez los opositores que pidieron la palabra, Diego Barrios, Martín Arjol, Pablo Velázquez, acompañaron el voto a López Sartori mencionando varias veces la palabra consenso y diálogo como herramientas de trabajo. 

“Parece que se tuviera miedo a discutir” se quejó Florindo al rechazar la propuesta que eligió a López Sartori como presidente, Fernando Meza como vicepresidente primero y a Francisco Fonseca como vicepresidente segundo. 

Del otro lado Martín Arjol, de Juntos por el Cambio, expresó sus intenciones de “trabajar como lo venimos haciendo, sin grieta. La grieta sólo sirvió para ganar o perder elecciones, no fue beneficiosa para la gente”, afirmó y agregó que el camino es trabajar como hasta ahora, con consensos y diálogo”. 

Arjol aclaró, “el intendente va a tener en nosotros a una oposición constructiva, que no significa decir a todo que sí”. 

La presidencia de López Satori, será una continuidad de lo hecho por Meza, a quien sus pares reconocen como alguien abierto al diálogo. Será, aseguran, una presidencia que buscará acuerdos. 

Compartí esta noticia !

El CEO de los primeros 100 días: perfiles y atributos que se demandan

Compartí esta noticia !

A pocos días de la asunción del nuevo gobierno, el sector empresarial de la Argentina se encuentra expectante y con el desafío para quienes lideran las compañías, de gestionar en un escenario de incertidumbre que se extenderá al menos, hasta marzo 2020.

Este contexto condiciona el perfil de los CEOS y el equipo directivo de las organizaciones, ya que se requieren habilidades particulares y muy específicas para transitar el escenario de cambio gubernamental del país; así como afrontar las difíciles condiciones de la escena local para las empresas.

En base al análisis de la demanda actual tanto en búsquedas ejecutivas para compañías como en servicios de soporte y acompañamiento para sus líderes, FESA Group Argentina –filial local de FESA Group Brasil, compañía especializada en Talent Management líder en Latinoamérica- desarrolló el informe “EL CEO DE LA TRANSICIÓN: El desafío de liderar en la incertidumbre de los primeros 100 días.”

El objetivo de este informe es interpretar la tendencia en el mercado empresario local en el contexto de transición gubernamental; interpretando datos de la propia cartera de clientes con el fin identificar la “foto” del momento actual, perfilando:

  • necesidades de las organizaciones en relación a su management
  • el escenario de la plaza laboral C-level
  • el marco general

El contenido además de plasmarse visualmente en una infografía, se organizó en cuatro apartados que permiten una ágil interpretación:

  1. Perfil del CEO de la Transición: de los primeros 100 días.
  2. Momento actual: ¿qué pasa en las cúpulas de las empresas?
  3. Industrias que más demandan ejecutivos hoy
  4. Perfil de Board que acompaña al CEO de la Transición
  1. Perfil del CEO de la Transición: de los primeros 100 días.

El escenario de la transición gubernamental se acota inicialmente a los primeros 100 de cambio de mando presidencial, que empieza el 10 de diciembre y se extiende al primer trimestre 2020. El desafío para las empresas en este tiempo es poder planificar lo más certero posible sus negocios, acompañando la articulación de distintos modelos económicos producto del cambio de gobierno. La expectativa está centrada en las nuevas medidas económicas que anunciará el nuevo presidente y los resultados de los primeros 100 días de gestión.

Para esto, las fortalezas del CEO de la Transición están integradas por un perfil financiero con una mirada global del negocio, foco en la rentabilidad y gran experiencia en situaciones críticas en mercados volátiles y de incertidumbre. Teniendo que gestionar temas como la recesión económica, restricción cambiaria, inflación, temas impositivos y restructuración de deuda, entre otros.

  1. Momento actual: ¿qué pasa en las cúpulas de las empresas?

La demanda en las cúpulas de las empresas se mantiene con cautela, aunque ya se empezaron a concretar movimientos en el sector corporativo. Pases de altos ejecutivos de empresas multinacionales que deciden regresar a sus países de origen. Y ejecutivos locales que deciden emigrar para buscar nuevos horizontes fuera de la Argentina en pos de una mejor calidad de vida y crecimiento económico.

En lo que respecta a la esfera pública, se estima que hay 4.000 ejecutivos que hace 4 años se volcaron al Estado para aportar su experiencia en Ministerios tales como Economía, Producción y Energía, entre otros. Hoy, tras las elecciones, están tratando de reinsertarse laboralmente en el ámbito privado. Son candidatos que cuentan con una gran experiencia profesional. Han ganado un know how muy importante en situaciones críticas en los últimos años de gobierno que sumado a la experiencia previa corporativa, se vuelve un mix más que interesante que las empresas van a demandar.

El punto crítico es que hoy no existe para todos estos candidatos una plaza laboral para insertarlos en el corto plazo. Sin embargo, tienen a favor que son perfiles muy sólidos profesionalmente, que pueden generar un impacto positivo desde los cargos que asuman. Y con un desfase de salario respecto a ajustes y beneficios de ejecutivos del mismo porte del ámbito privado. Esto, transforma a estos candidatos en mucho más flexibles y dispuestos a una negociación contractual que puede generar un equilibrio en el mediano plazo en la demanda laboral.

  1. Industrias que más demandan ejecutivos hoy.

Los sectores que presentan mayor demanda de ejecutivos en este momento de transición son: la industria de Tecnología (IT), el sector de Agroindustria, la industria de Energía integrada por los sector de Oil & Gas, y la industria Farmacéutica, siendo éste un mercado inelástico que se mantiene regularmente en equilibrio en su demanda. Aún con las características de la escena local, los laboratorios multinacionales están dispuestos a invertir en Argentina por la diversidad de su negocio en el país y desarrollar filiales como punto de ubicación estratégica en Latinoamérica.

  1. Perfil de Board que acompaña al CEO de la Transición.

El perfil de ejecutivos que hoy buscan las empresas para altos cargos son los que hayan tenido experiencia en el exterior de al menos 3 a 5 años, que presenten solidez en el negocio que se desempeñan, sumando estudios de post grado a los universitarios. Se valora fuerte liderazgo, gran adaptabilidad a los cambios, habilidad para aprender de experiencias del pasado y mejorarlas al futuro. Con sólidas habilidades de comunicación y escucha activa con sus equipos.

Así como un pensamiento estratégico alineado a la cultura de la empresa y con fuertes valores.

En cuanto a la edad de estos ejecutivos C-levelse encuadra una media general que se ubica entre los 45 y 55 años. Y hay una nueva valoración y mercado para los Maxi 50: son perfiles de ejecutivos que traen consigo una gran experiencia en el negocio. Hoy se revirtió el mito de “quedar fuera del mercado por tener más de 50 años”. Hay una búsqueda de estos candidatos.

Respecto del género, si bien la demanda es para ambos sexos, en la Argentina hay menos mujeres a cargo de la dirección de las empresas de lo que se puede observar en la región. En el país hoy tan solo el 20% de las mujeres ejecutivas llega a acceder a la posición de CEO de una empresa. Sin embargo, se comienza a vislumbrar una mirada más inclusiva, especialmente en los niveles ejecutivos de grandes compañías, en las que existe una preocupación por desarrollar internamente más mujeres que salir a reclutar del mercado. Las industrias que están más avanzadas en este tema son en su mayoría empresas multinacionales.

En perfiles digitales innovadoresla industria IT sigue siendo una de las principales en demandar estos profesionales, aunque la transformación digital es transversal a todas las empresas y no solo las de IT. Hay sectores como el agro, la energía y los servicios en los que el no innovar en tecnología significaría quedarse afuera del mercado. Hoy en día, la Argentina es uno de los países que lidera la transformación tecnológica en Latinoamérica. En este país se encuentran muy buenos perfiles de IT y dentro de las especialidades más solicitadas se destacan l Big Data, Business Intelligence, E-Commerce y Machine Learning.

Por su parte, las compañías nativas digitales son el clásico ejemplo que cuenta con perfiles millennials en sus cúpulas ejecutivas: organizaciones disruptivas, con alto grado de innovación y componente de agilidad. Sin embargo, en las compañías más tradicionales que son la mayoría, aún no es tan común que el staff ejecutivo se integre por estos perfiles. Como toda evolución, aún se está en actitud expectante en tanto a cómo estos nuevos perfiles se articulan en el mundo empresario. Junto a sus conocidas fortalezas, sabemos que tienen expectativas a corto plazo, con poca cuota de paciencia y resiliencia. Si un millennial no encuentra lo que espera va en busca de ello en otra organización, no hay compromiso ni plan en el horizonte que lo retenga. Y la gestión es el punto flaco de este segmento, por lo que aún lo deseable es el mix para potenciar y lograr el balance ideal en equipos multi-generacionales, contando con la solidez y experiencia de los que más millas han recorrido, lo que se impregna en la gestión y estilo de liderazgo.

“Sin dudas, un cambio de Presidente y de partido de gobierno determinan un importante punto de inflexión para el rumbo del país y para todos los ciudadanos. Puntualmente para las empresas y en lo específico al Talent Management -que es nuestra especialidad desde hace más de 20 años en la región- también es un gran desafío gestionar en este momento trascendental”, declaró Bernabé O-Rourke, Managing Bernabé O’Rourke- Associate Director de FESA Group Argentina: “Sin embargo, sabemos que la variable diferencial es el Capital Humano, que es el que interpreta y acompaña los cambios. Generar este cuadro de situación fue un aporte desde nuestra especialidad para identificar perfiles y desafíos del segmento C-level en la escena actual”.

Compartí esta noticia !

Renault se sumó a Toyota y VW y acató el fallo de Casals con descuentos en cuotas a ahorristas misioneros

Compartí esta noticia !

Diciembre llegó con los mismos valores en las cuotas de algunas marcas, como Peugeot, que desobedecía el fallo del juez José Luis Casals, que ordenó retrotraer las cuotas a mayo del año pasado, con actualizaciones por el índice salarial. Sin embargo, algunas marcas sorprendieron con la decisión de acatar la orden judicial y comenzar a ajustar sus cuotas a valores mucho más bajos que en noviembre. A Toyoya y Volkswagen se sumó en las últimas horas Renault, que envió la cuota de diciembre con la aplicación del descuento ordenado por el magistrado.

Los dueños de los planes de ahorro recibieron la noticia con alegría, ya que significa un enorme alivio en el bolsillo. 

La empresa japonesa Toyota notificó a los ahorristas que “a partir de la cuota del mes de enero verá afectado el cálculo importe de la cuota pura”. 

“Debido a que no se han podido modificar los sistemas para que dicho cálculo impacte en la cuota de diciembre, la cuota de enero tendrá también una reducción extraordinaria por el porcentaje correspondiente a diciembre”. 

De todos modos, la empresa se ataja y aclara que el importe pagado de acuerdo al cálculo dispuesto por la medida cautelar, no cancela definitivamente la cuota”, por lo que se descarta que habrá apelaciones a instancias superiores.

Por último, la misiva indica que el cliente “está facultado a ejercer su derecho de pagar la cuota completa, para lo cual deberá contactarse con nuestro Centro de Atención”.

En paralelo, VW anunció que cumplirá la orden judicial en enero, pero con descuentos en dos cuotas acumuladas como un crédito a favor del suscriptor calculado de acuerdo al valor movil vigente al mes de abril de 2018 con la actualización prevista por la resolución judicial.

Compartí esta noticia !

Concluyó Reverso, la primera iniciativa periodística colaborativa del país contra la desinformación durante la campaña electoral

Compartí esta noticia !

Hace seis meses, el 11 de junio último, nacía Reverso, el primer y más ambicioso proyecto periodístico colaborativo del país. Hoy, un día después de la asunción del nuevo presidente de la Argentina, Alberto Fernández, la iniciativa que logró unir a más de 120 medios de comunicación en la lucha contra la desinformación durante la campaña electoral llegó a su fin.

Esta experiencia, coordinada por Chequeado,AFP Factual,First Draft y Pop-Up Newsroom, significó un gran desafío para todos los que participaron, ya que durante estos 180 días interactuaron en la producción y difusión de contenidos verificados medios grandes y pequeños, digitales y tradicionales -diarios, radios y TV-, de 20 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante ese período, Reverso publicó 180 investigaciones, que sumaron más de un millón de visitas promedio por mes sólo en medios online, posibilitando que públicos de los más amplios y diversos accedan a información chequeada. 

Además, funcionarios, candidatos y líderes sociales citaron o compartieron el contenido, como la ex ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich; el ex presidente provisional del Senado, Federico Pinedo; el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el ministro de Turismo y Deporte nacional, Matías Lammens; el líder del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro; la ex titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso; y el juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti; entre otros. Asimismo, el contenido llegó a medios de Chile, Perú, Venezuela, España y los Estados Unidos.

El trabajo de Reverso incluyó verificaciones de alto impacto, como el video manipulado de la ex titular de la cartera de Seguridad para hacerla parecer borracha o sedada o la falsa cadena de WhatsApp que aseguraba que el presidente, Alberto Fernández, fue diagnosticado con cáncer de pulmón. Pero también tuvieron mucha repercusión las desinformaciones que involucraron a personas anónimas. Fue el caso de una joven cuya foto con el uniforme de PedidosYa cargando a su bebé se hizo viral en las redes sociales. Muchas publicaciones señalaban que la mujer tenía que llevar a su hija al trabajo debido a la precarización laboral; sin embargo, la protagonista le explicó a Reverso que cuando fue fotografiada llevaba a su hija al jardín antes de salir a trabajar. Lo interesante de este caso fue que la desmentida tuvo más repercusión que el contenido falso (su video tuvo más de dos millones de vistas).

Uno de los aportes más destacados del proyecto fue la inclusión de nuevas tecnologías para el proceso de chequeo. Así, se incorporó una nueva herramienta desarrollada por el Conicet, que permite peritar voces. Con ella se pudo comprobar que diversos audios, como los que se le adjudicaron al intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro; a la ex titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso; y al líder del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro, eran falsos. La inclusión de esta tecnología significó un paso significativo para la verificación de audios fake que son virales en la red de mensajería instantánea.

Por otra parte, WhatsApp, a través de la línea habilitada para proponer verificaciones, fue de gran ayuda para la iniciativa como canal de interacción con los usuarios. Como resultado se pudo conformar una comunidad activa e interesada en terminar con la desinformación. 

Como parte de este proyecto, fueron capacitados más de 450 periodistas del país, quedando capacidad instalada para que los medios puedan utilizar el método de verificación para seguir, desde sus lugares, chequeando contenido viral sospechoso.

Con este recorrido, Reverso demostró la importancia que significó darles a los ciudadanos herramientas para saber qué es cierto y qué es falso, sin importar su origen, y desalentar así a quienes generan y ponen en circulación contenidos desinformantes.
 

Todas las verificaciones quedarán disponibles en el sitio www.reversoar.com

—————————Lista de medios participantes: 0223, 12noticias TV, 7Corrientes, A24, ADN Sur, Agencia DIB, Agrofy, Ahora Mar del Plata, AM 750, Ámbito, Anfibia, BAE Negocios, Bandera Fueguina, BigBang News, Bolivia al aire, Bumerang News, C5N, Cable a Tierra, Canal 10 Mar del Plata, Canal 10 Tucumán, Canal 13, Canal 4 Posadas, Canal 7, cba24n.com.ar, Cholila Online, Clarín, Crónica, Cronos Noticias, Cuarto Poder Diario, Cuyo Noticias, Día Semanal, Diario Andino, Diario Cuatro Vientos, Diario Huarpe, Diario Jornada, Diario La Mañana (Formosa), Diario Popular, Diario UNO, Economis, El Cronista, El Día, El Diario de Miramar, El Federal, El Liberal, El Litoral, El Marplatense, El Nueve, El Territorio, El Tribuno, Filo.News, FM 89.3 Santa María de las Misiones, FM Cielo 103.5, FM El aire de integración, FM La Redonda, FM Milenium 106.7, Gaceta Mercantil, Hoy Día Córdoba, Infobae, Infocielo, Infopico, Infosastre, Iprofesional, La Capital, La Capital de Mar del Plata, La Gaceta, La Licuadora, LMCIPOLLETTI, LMNEUQUEN, La Nación, La Nota, La Nueva, La Voz del Interior, Los Andes, LT7 Radio Provincia de Corrientes, LT7 Radio Provincia de Misiones, LU2, Marcha, MDZ online, MDZ Radio, Mega 98.3, Mendoza Post, Meridiano55.com, Milénico, Minutouno.com, Misiones Online, Misiones Opina, Nodal, Noticias Argentinas, Noticias Jesús María, Noticias Mercedinas, OPI, Página 12, Pausa, Periódicas, POP Radio, Portal Misiones, Presentes, Primera Edición, QUÉ Digital, Radio Andina 90.1, Radio con Vos, Radio Libertad 99.1, Radio Mitre, Radio Nacional, Radio Nihuil, Radio10, Red/Acción, Revista Hamartia, Río Negro, Rosario3, Sitio Andino, SL24, Taringa, Telefe, Telégrafo, Tiempo de San Juan, Tiempo del Este, Tiempo Judicial, TKM, TN, TVA, TV Pública, Unidiversidad, UNO, vaga fiebre, Verte, Vía País.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin