Cinco yaguaretés vivirán en “libertad vigilada” para refundar su población silvestre en Corrientes

Compartí esta noticia !

Corrientes, Hernán Álvarez, especial para Economis.com.ar. Cinco yaguaretés están listos para salir a fundar la población silvestre de la especie en la provincia de Corrientes, tras 70 años de extinción y luego de un trabajo quince años de preparación por parte de especialistas, anunció hoy Conservatión Land Trust (CLT), fundación creada por Douglas Tompkins.

El anuncio de esta reintroducción de especies fue realizado este jueves en el Museo de Ciencias Naturales de Corrientes capital, en un acto encabezado por la presidenta de CLT, Sofía Heinonen, con el gobernador correntino Gustavo Valdés; el secretario de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman; y el titular de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra. “Corrientes Vuelve a Rugir”, es el nombre del proyecto llevado adelante por CLT Argentina, con el apoyo de los gobiernos de Corrientes y de la Nación, así como de diez municipios que rodean a los Esteros del Iberá en el centro de la provincia de Corrientes. 

Dos hembras hermanas, dos machos hermanos y un tercero, de entre un año y medio y tres de edad, pertenecientes a tres líneas familiares distintas, son los cinco yaguaretés que saldrán en los primeros meses de 2020 a vivir en un campo de 30 hectáreas, ubicado en la Isla San Alonso, en medio de los esteros del Iberá. Tres son de Brasil y dos nacidos en Corrientes.

Actualmente, están alojados en San Alonso, en un predio de menor extensión, y son alimentados por los conservacionistas. Los dos machos nacidos en el Iberá son conocidos como Aramí y Mbareté. Propiedad de CLT, el campo está cercado y vigilado por un sistema de cámaras que servirá para que los expertos en recuperación y conservación de especies de la fundación puedan monitorear el comportamiento de los yaguaretés: que se alimenten solos dando claras señales de supervivencia y que no se maten entre ellos

Esta es la etapa de reintroducción de especies que servirá para proyectar el ideal final en recuperación que consiste en soltar a campo abierto, sin límites de cercos, a los yaguaretés, lo que todavía no tiene fecha y dependerá de los niveles de adaptación.  

En diálogo con Economis.com.ar, Sofía Heinonen explicó que “el objetivo es que estos cinco yaguaretés sean definitivamente los fundadores de la reproducción de la especie en la vida silvestre de la provincia Corrientes, luego de muchas décadas de extinción”.  

La titular de CLT, que conduce en la fundación todos los trabajos de recuperación de especies en el NEA, señaló que los yaguaretés “tendrán un monitoreo remoto, en forma permanente, porque lo que nos preocupa es que puedan vivir solos, de acuerdo a sus condiciones naturales, sin que se maten porque suelen ser muy agresivos entre ellos”. 

Una de las versiones de por qué se extinguieron los yaguaretés en los campos correntinos señala al hombre como el principal responsable por temor a ser atacado por estos felinos y también por una supuesta depredación de ganado vacuno de productores rurales. 

“Es muy importante saber que los yaguaretés no atacan a las personas porque no hay antecedentes. Solo se defienden cuando son atacados por el hombre”, afirmó Heinonen. “Hoy en día solo a Corrientes le falta la reintroducción de esta especie en el Nordeste argentino”, respondió.

“Soñamos desde hace quince años y llegó el momento de regresar al yaguareté a la vida silvestre. Festejamos que hoy se dan las condiciones de vida saludable para que pueda reproducirse y fundar la población de la especie”, dijo la titular de CLT.

Entre los antecedentes de las políticas de Estado para recuperar la especie, en 2001, el Gobierno nacional declaró al yaguareté como Monumento Natural Nacional, que es la máxima categoría de protección para un animal. Oficialmente, se consideró en ese momento que estaba en peligro crítico de extinción en toda la Argentina. 

En el acto oficial, el titular de Parques Nacionales dijo que “Corrientes lidera la restauración del ecosistema” con especies de animales silvestres en toda esta región del país. Ezcurra apuntó además a “pensar que el desarrollo de las actividades turísticas, que tengan a los animales como atractivos, es fundamental para que ninguna otra especie vuelva a extinguirse”. 

Por su parte, el gobernador correntino recordó: “Tras más de 70 años de su extinción en la provincia de Corrientes, estamos celebrando los pasos logrados hasta el momento y el inicio de la tercera fase de la reintroducción de la especie, que ya tiene a dos ejemplares nacidos en territorio correntino, Aramí y Mbareté”.

Lo que estamos haciendo en el Iberá es política de Estado porque nos enriquece y potencia el turismo natural de la región. Gracias a esto, en tres años logramos cuadriplicar la cantidad de turistas de 20 a 80 mil, posicionado al Iberá como un gran destino ecoturístico en el mundo”, detalló Gustavo Valdés.

¿El venado de las pampas para Misiones?

La titular de CLT, Sofía Heinonen, dijo a Economis.com.ar que la especie que se podría reintroducir en Misiones es el venado de las pampas, aunque aclaró que no hay ningún acuerdo firmado para trabajar con ese objetivo. La experta en conservacionismo sostuvo que “las condiciones son ideales de la zona para el venado”, en relación a las posibilidades de que se profundicen los trabajos de recuperación de especies en el Parque San Juan, en Santa Ana. 

“El sur de Misiones tiene potencialidades para hacer reintroducciones porque se extinguió la especie del venado de las pampas que, sin embargo, está cerca, en el norte de Corrientes, pero por sí solo no va a llegar hasta la vecina provincia”, expresó. “Las condiciones son ideales en el territorio misionero para el venado por el buen pasto y los bosques de Urunday, que son indispensables”, añadió. “Actualmente no tenemos ningún acuerdo firmado para trabajar en la reintroducción de especies en el parque San Juan. En todo caso, el Gobierno de Misiones debería invitarnos a trabajar en el asunto y veremos qué podemos hacer”, respondió Heinonen ante la consulta de Economis.com.ar

Compartí esta noticia !

Se levantó el acampe “tarefero” que dejó once policías heridos

Compartí esta noticia !

Finalmente fueron once los policías hospitalizados tras ataque de manifestantes. Quienes decidieron levantar la protesta a las 19 horas de este jueves.

El comisario inspector Marcelo Maslowski y la agente Verónica Soto, ambos con traumatismo de cráneo, y otros nueve efectivos con cuadros de menor gravedad, fueron hospitalizados en el transcurso de hoy, tras el ataque a pedradas por parte de manifestantes que estaban en la Plaza 9 de Julio.
Si bien todos los efectivos recibieron el alta médica, el comisario Inspector Maslowski y la agente Soto continúan siendo sometidos a diversos estudios complementarios.

Cabe recordar que los dos policías nombrados, esta mañana terminaron inconscientes producto de un violento ataque a pedradas por parte de personas que se manifestaron intentando bloquear el tránsito en la esquina de Bolívar y Colón. Además, otros nueve camaradas sufrieron heridas en distintas partes del cuerpo y fueron hospitalizados.

En un primer momento, en medio del tumulto se registraron los primeros cuatro uniformados heridos y luego progresivamente, tras el momento de tensión, fueron constatados los siete efectivos heridos restantes quienes fueron derivados al Hospital Madariaga.

Ordenaron la liberación de los detenidos

El juzgado de Instrucción Nº7 de Posadas ordenó la liberación de la mujer de 35 años que hoy fue detenida en medio del ataque en el casco céntrico. Así también, se dispuso la libertad del joven de 21 años que ayer, junto a un menor de 14 años, fueron demorados por agredir a una automovilista en la intersección de la avenida Corrientes y Bolívar.

En el caso de la primera, permanece supeditada a la causa por lesiones, resistencia a la autoridad y daño, mientras que el joven fue notificado por daño y amenazas. En tanto que el adolescente que estaba a disposición del juzgado Correccional y de Menores, en la mañana de este jueves fue restituido a su padre, quien fue trasladado en un móvil de la Policía desde la localidad de Dos de Mayo a Posadas, para luego emprender el regreso.

Los manifestantes decidieron regresar a sus hogares

En la tarde de este jueves, un grupo de la Policía Comunitaria, al mando del Director Crio Insp. Lagardo colaboró con la organización de los traslados de los tareferos que se dio inicio a partir de las 19.00 horas, hacia las localidades de Dos de Mayo, Oberá, San Vicente y Guaraní, quienes fueron llevados a destino en cuatro colectivos y dos combis.

El primer móvil llevó a un total de 95 personas a Oberá, de la Empresa Expreso Prox, acompañados por dos personales policiales asignados. En el segundo, colectivo policial de logística, un total de 32 personas son trasladadas hacia Dos de Mayo y San Vicente. El tercero, Colectivo Policial, traslada a un total de 57 personas a Oberá. En el Colectivo de la empresa Aguila Viajes, se dirigen a Oberá, 30 personas, acompañados por personal policial.

En la combi del Servicio Penitenciario, un total de 11 personas, rumbo a Oberá. La combi de la Escuela Superior de Policia transporta a 18 personas hacia Guaraní. El operativo de traslado culminó a las 20,20 horas del jueves.

Compartí esta noticia !

“Trabajamos para que Misiones tenga la representación del comercio electrónico de la Región Nea”, dijo Herrera Ahuad

Compartí esta noticia !

Hoy se realizó “Posadas Digital 19″, el evento de capacitación sobre comercio electrónico más importante de la región. Fue oficialmente lanzado en la sede de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas por el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad, junto a Gustavo Sambucetti presidente de CACE y Nicolás Trevisán tesorero de CCIP.
Posteriormente, en el Centro de Convenciones y a primera hora de la tarde, el vicegobernador tuvo a su cargo las palabras de bienvenida a los participantes, asegurando que “en Misiones nos ponemos como objetivo tener la representación del área de comercio electrónico de toda la región”.

Durante el lanzamiento oficial de “Posadas Digital 19″, el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad aseguró que “es una necesidad insertarse en el mundo del comercio electrónico, al que muchos no acceden por desconocimiento o por falta de confianza en un mercado que crece y es el que domina el Mundo”. Indicó que Misiones tiene como fortaleza una población menor de 18 años que supera el 40%, “y para esos jóvenes, la era digital es ahora”.

Herrera Ahuad agradeció la apertura de CACE, y aseguró que “hoy damos un primer paso, es una primera oportunidad. Dependerá de nuestra organización y responsabilidad que avance”, y en ese sentido anunció la firma de un convenio de colaboración mutua con la CACE.

Destacó el vicegobernador que “nuestro objetivo es que Misiones se transforme en una regional Nea de CACE, asumiendo la responsabilidad que implica, por lo que tenemos plena confianza en el éxito de este ‘Posadas Digital 19’.

Insertarnos en las grandes tendencias

Al presentar la jornada de capacitación organizada en conjunto por el Gobierno de la Provincia y la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Nicolás Trevisán aseguró que “este es el inicio de un proceso con el que queremos sostener una política y un proyecto en el que el sector privado y el público trabajen de manera conjunta”, y así insertar a Misiones en lo que está pasando en el mundo. Tras lo cual indicó que “los misioneros somos grandes compradores de internet, pero nos está faltando ser grandes vendedores”.

Explicó el empresario posadeño, que el objetivo del encuentro es despertar esa semilla en los comerciantes, en los profesionales que venden servicios para que empiecen a probar el comercio electrónico, “porque cada vez será más sencillo vender a través de distintas plataformas de internet, en este gran mercado que cambia las reglas y va de consumidor a fabricante, un escenario en el que Misiones tiene mucho para ofrecer”.

Agradeció la gestión personal del vicegobernador Herrera Ahuad para la realización del evento y para convertirlo en el puntapié inicial del proyecto que a llevar adelante “y que a futuro será un polo tecnológico en el que se unirán varias patas: comercio electrónico, educación, incubadora de empresas, desarrollo de software, robótica y más”.

Sambrucetti, en nombre de CACE, aseguró que “queremos dejar sembrado en Misiones, donde seguramente hay mucho talento, ese interés por investigar, por desarrollar, por generar aportes a la economía digital, que son aportes a la provincia”.

Ya en el Centro del Conocimiento, a primera hora de la tarde, el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad brindó sus palabras de bienvenida a los presentes en las que expresó que el gran desafío es encontrar estrategias para agregar valor a la producción misionera en materia comercial, insertándonos en este gran mercado.

Compartí esta noticia !

Una de cada tres mujeres sufrió violencia en las redes sociales en Argentina

Compartí esta noticia !

En el marco del Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, Amnistía Internacional revela que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia en las redes sociales en Argentina.

A través de su último informe, la organización recuerda que la violencia y el abuso online se pueden manifestar en una variedad de vivencias. De las usuarias de plataformas digitales que sufrió este tipo de agresiones, un 59% fue objeto de mensajes sexuales y misóginos, mientras que un 34% recibió mensajes con lenguaje o comentarios abusivos en general. Un 26% de las mujeres víctimas de violencia o abuso en las redes sociales recibió amenazas directas y/o indirectas de violencia psicológica o sexual.

En el informe, “#CorazonesVerdes: Violencia online contra las mujeres durante el debate por la legalización del aborto en Argentina” Amnistía Internacional llevó adelante una encuesta sobre una base de 1200 mujeres de todo el país de entre 18 y 55 años. El trabajo incluyó preguntas generales sobre violencia en las redes sociales y otras específicas en el marco del debate del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo. Asimismo, a través de un análisis cualitativo, este informe estudia los testimonios de 18 mujeres, entre legisladoras, activistas, actrices, periodistas y escritoras -con perfiles sociales, políticos, culturales y de exposición pública diversos-.

“Ese nivel de violencia genera una impotencia que se vuelve tóxica”, señaló la actriz Jazmín Stuart; “Los ataques siempre tienen que ver con un componente de género”, dijo la periodista Ingrid Beck; “Las agresiones se intensificaron mucho durante el debate por la legalización del aborto”, agregó la periodista Mariana iglesias. Ellas son algunas de las referentes que forman parte del reporte.

Por último, se llevó a cabo un análisis cuantitativo de una amplia selección de conversaciones e interacciones en Twitter, red de la que fueron seleccionados 332.112 tuits y 24 perfiles que exhibieron una importante actividad durante el debate público sobre el aborto en 2018.

Contexto debate por el aborto legal

El informe da cuenta de las condiciones en que se ha desarrollado el debate público sobre el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en las redes sociales en Argentina.

“El debate por la legalización del aborto generó una movilización masiva y las redes sociales han sido un canal muy valioso. Sin embargo, muchas veces pueden volverse espacios hostiles. Como resultado de la violencia y el abuso en las redes, muchas mujeres limitan su participación en el debate público y se autocensuran. De esta manera, la libertad de expresión que tanto promueven las empresas dueñas de las plataformas termina no incluyendo importantes grupos de la población, en este caso, las mujeres”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

La documentación de la violencia y el abuso padecidos por numerosas defensoras de los derechos humanos, participantes de la discusión sobre una agenda de ampliación de los derechos de las mujeres, configura una preocupación de primer orden para Amnistía Internacional. Según la encuesta realizada por la organización, 28% de las mujeres de todo el país participó del debate por la legalización del aborto en las redes sociales en 2018. Del universo de mujeres encuestadas, el 58% manifestó estar de acuerdo con la legalización del aborto.

Durante el debate por la legalización del aborto, las encuestadas advirtieron que el lenguaje abusivo aumentó un 42%; las amenazas psicológicas de violencia sexual, un 12%; los comentarios racistas, un 14%; y los comentarios homofóbicos o transfóbicos, un 15%.

El informe evidencia además cómo el efecto de la violencia online alcanza otras dimensiones de la vida de las mujeres: 39% de las mujeres que sufrieron este tipo de violencia, sintió que su seguridad física estaba amenazada. Algunas también manifestaron el impacto que tuvo sobre su salud física y psicológica. Un 36% tuvo ataques de pánico, estrés o ansiedad y un 35% pérdida de autoestima o confianza. Un 34% manifestó haber sentido miedo a salir y un 33% identificó haber atravesado un período de aislamiento psicológico.

Uno de los aspectos más importantes del abuso y la violencia es su efecto aleccionador . A raíz de las agresiones recibidas, las mujeres adoptan nuevas estrategias de cuidado personal, bajan su participación en los debates, incrementar los niveles de seguridad y privacidad en la configuración de sus perfiles en las plataformas de redes sociales, se autocensuran y hasta llegan a abandonar las redes por completo.

Recomendaciones

Amnistía Internacional señala que garantizar la plena vigencia de los derechos humanos es un deber primordial del Estado, lo que incluye garantizar a las personas una vida libre de violencia y discriminación, así como proteger y promover el ejercicio de la libertad de expresión. A su vez, las empresas dueñas de las plataformas de redes sociales digitales deben respetar los marcos normativos vigentes, evaluar como sus políticas y prácticas afectan estos derechos y ser transparentes sobre las medidas adoptadas para cumplir con sus responsabilidades hacia los derechos humanos.

Compartí esta noticia !

Aeropuerto Iguazú: Ya funciona el hall central y un nuevo restaurante que maneja el mismo grupo de Hard Rock Café

Compartí esta noticia !

El aeropuerto Carlos Krause de Puerto Iguazú acaba de habilitar en los últimos días la parte de la obra más importante para los visitantes: el hall principal, que incluyendo la nueva área de check in y un restaurante de grandes dimensiones que funciona también en el ingreso y al que pueden ir viajeros y no viajeros.

Se trata del espacio más emblemático y el más utilizado del aeropuerto. El hall principal cuenta ahora con 26 nuevos puestos de check-in (antes había menos de diez) y 6 puestos de self check in.

El restaurante nuevo es de la franquicia Natural Market, que tiene también presencia en otras aerestaciones importantes de la Argentina, y ocupa una gran superficie de algo más de 600 metros cuadrados. Es una cadena que opera la misma firma que maneja el Hard Rock Café de Buenos Aires, y otros establecimientos gastronómicos en Aeroparque y shoppings de la capital.

“Tenemos una oferta muy diversa, comidas, desde ensaladas, con pollo, pasta, comida para veganos, rolls, y también menú del día que va variando. Como para que el pasajero que viene 2 o 3 veces al aeropuerto encuentre cosas distintas”, explicó el gerente de la firma.

Habilitaciones graduales

El aeropuerto Carlos Krause sigue completando los últimos trabajos, que finalizarían hacia fin de año. Encaró una renovación integral que incluyó desde los estacionamientos hasta la repavimentación de la plataforma y la pista de aterrizaje de 3.300 metros.

La terminal de pasajeros también fue inaugurando distintos tramos en forma gradual. Y se destaca la llegada de comercios de cadenas que tienen presencia en las principales aeroestaciones del país, como ShopGallery o Gate 7/24.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin