En Loreto iniciamos el año Mariano

Compartí esta noticia !

Carta de monseñor Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas, para el domingo 33 durante el año [17 de noviembre de 2019]

Este sábado 16 y domingo 17 estamos realizando nuestra 18º peregrinación a nuestro «Santuario Diocesano de Loreto». Como todos los años este tercer domingo de noviembre a las 9,00hs celebramos la Misa principal en memoria de nuestros Santos Mártires de las Misiones, San Roque González de Santa Cruz, San Juan del Castillo y San Alonso Rodríguez, junto a nuestra Madre de Loreto, patrona de las Misiones. Allí nos reunimos desde toda la región y Provincia, para profundizar la memoria de la evangelización, y renovamos nuestra fe para proyectarnos en el ardor misionero.

Mucha gente durante meses prepara esta peregrinación expresando el compromiso evangelizador. A Loreto llegan peregrinos caminando, en bicicletas, colectivos o en autos, para celebrar la fe y la vida en tantos siglos de evangelización. Los peregrinos podrán visitar las Reducciones, la capilla de la Virgen donde está nuestra Madre, la recuperación de los 1500 metros de la vía procesional al Monte Calvario donde está el Vía Crucis bíblico y nuestro Templo Mayor de los Mártires. Aquí están los restos de uno de los jesuitas protagonistas de las Misiones: el Padre Antonio Ruiz de Montoya. En este lugar alimentamos nuestra espiritualidad y nuestro compromiso para ser, como Pueblo de Dios, los testigos de nuestra Fe en Jesucristo. Con esta celebración iniciamos el Año Mariano en la diócesis y nos disponemos a vivir el «IV Congreso Mariano Nacional» en Catamarca que se realizará del 23 al 26 de abril del año próximo.

En esta celebración en Loreto quiero reflexionar cuatro palabras que pueden ser importantes de considerar especialmente en estos días: «comunión», «alegría», «misión» y «esperanza». Profundizar estos términos implicará seguir asumiendo el compromiso con el camino que estamos realizando en relación a nuestro primer Sínodo Diocesano, la aplicación del documento de Aparecida y especialmente, de la Exhortación Apostólica del Papa Francisco Evangelii Gaudium..

La primera palabra es «comunión». El Señor nos enseña que no seremos creíbles en el anuncio del Reino si no buscamos amarnos los unos a los otros. Desde hace años venimos acentuando la eclesiología de comunión y la necesidad de una mayor pastoral orgánica tan reclamada en nuestro Sínodo. El encuentro en Loreto de todos los que peregrinamos como Diócesis, con las únicas Misas durante esa mañana en el Santuario, expresará la comunión y el compromiso de santidad y misión en nuestro tiempo. Nos reunimos como pueblo de Dios y nos comprometeremos en la comunión y participación a asumir esta dimensión de la revelación expresada en la eclesiología del Concilio Vaticano II.

Quizá la expresión más apropiada sea «la alegría del Espíritu». Tanto en Aparecida, como en nuestro Sínodo hemos expresado la alegría del don de ser discípulos. Esta alegría del Espíritu muchas veces, es portadora de la cruz, de dolores y sufrimientos, pero que por la fe se van convirtiendo en «Pascua».

Podremos evangelizar si estamos agradecidos por este don maravilloso y gratuito que hemos recibido de ser discípulos y misioneros de Él.

La tercera palabra es «misión». Como se plantea en varias oportunidades en las orientaciones pastorales retomando expresiones de Aparecida, necesitamos seguir asumiendo «la conversión pastoral y renovación misionera» de los agentes y estructuras de nuestras comunidades. La misión la entendemos no como un acontecimiento extraordinario, sino en la cotidianidad de nuestras motivaciones, estructuras, metodología, lenguaje…

Finalmente quiero subrayar la palabra «esperanza». Desde Loreto, celebramos la memoria, agradecemos y ofrecemos el presente, nos proyectaremos en la esperanza, y nos comprometeremos a ser testigos como lo fueron los Mártires de nuestras Misiones, los Santos Roque, Juan y Alonso. A pesar de las persecuciones y dificultades de nuestro tiempo no claudicamos porque tenemos la certeza de Jesucristo, el Señor, quien es nuestra esperanza.

El Papa Francisco nos recuerda que «la condición que se pone a los discípulos del Señor Jesús, para ser evangelizadores coherentes, es sembrar signos tangibles de esperanza». En este domingo en que celebramos también la «III Jornada Mundial de los pobres», el Papa nos invita a ser portadores de esperanza y consuelo especialmente para los pobres, y que nos comprometamos para que esta Jornada Mundial pueda reforzar en muchos la voluntad de colaborar activamente para que nadie se sienta
privado de cercanía y solidaridad.

Un saludo cercano y hasta el próximo domingo. Mons. Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas

Compartí esta noticia !

A las Cataratas sin escalas: Jetsmart estrena Córdoba-Iguazú

Compartí esta noticia !

La restricción de El Palomar hizo que la aerolínea low cost tuviera que trabajar duro para reorganizar todos sus vuelos hasta marzo de 2020 (incluso afectó rutas hacia Córdoba). Sin embargo, el próximo martes recibirá su cuarto aeronave y hará el bautismo del vuelo COR-IGR. ¿Te gustaría hacer una escapada low cost?

InfoNegocios – A causa de la limitación horaria en El Palomar, Jetsmart fue restringiendo su itinerario en partes: primero hasta noviembre y luego la extendió un par de meses más. “Aunque la causa se puede dar vuelta decidimos restringir el itinerario hasta marzo de 2020 para dar garantía a los pasajeros”, explicó a InfoNegocios, Dario Ratinoff, gerente comercial de la aerolínea.

Córdoba-Neuquén y Córdoba-Tucuman son dos de las rutas que se vieron afectadas por la restricción horaria. Aunque se hablaba de que COR-NQN podría retomarse en 2020, todavía no lo pueden confirmar.

Sin embargo, la próxima semana aterrizará en el país el cuarto Airbus A320 y comienza a estrenar rutas para el verano:

  • Córdoba-Iguazú (el martes 20 de noviembre)
  • Rosario-Iguazú
  • Mendoza-Iguazú
  • Buenos Aires-Ushuaia

¿Ya estás pensando en unos días de descanso? La ruta COR-IGR tendrá dos frecuencias semanales: los días miércoles y sábados. Una semanita en diciembre ronda los $ 3.358 con tasas e impuestos (y encontramos una en enero por $ 3.290 finales).

Con respecto a la financiación podés adquirir tickets con Ahora 12 y 3 cuotas sin interés con Mastercard y Visa. Y si leés esta nota a tiempo, podés aprovechar la promoción de 30% de descuento que estará vigente hasta el domingo 17 de noviembre.

No participaron del CyberMonday pero tuvieron su propia semana de descuentos, “Smartsale”. “Tuvimos muy buenas ventas”, declaró Ratinoff sobre la estrategia que casi triplicó la comercialización habitual de tickets.

Desde la Feria Internacional de Turismo experimentaron un repunte importante en las ventas para el verano. “También por la coyuntura económica y política la gente se empezó a anticipar, lógicamente porque estamos en un país con altos niveles de inflación, y uno quiere asegurarse el precio”, señaló el gerente comercial de Jetsmart.

Compartí esta noticia !

Bitrenes, la opción para la logística en las rutas del país

Compartí esta noticia !

Un bitren implica una inversión de entre 2,5 y 5,6 millones de pesos.

Más de 2.000 camiones de las nuevas configuraciones de gran porte circulan por las rutas del país, además de 72 bitrenes, de fabricación nacional.

Representantes Boero, Vulcano, Ombu, Hermann, Sola y Brusa, Danes, la Cámara Argentina de Fabricantes de Semirremolques (Cafas), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), la Unión Industrial Argentina (UIA), la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa); y los principales dadores de carga en bitrenes: Acindar y Arauco, repasaron junto al ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, las medidas adoptadas para el uso de camiones de gran porte.

Según explicaron un bitren implica una inversión de entre 2,5 y 5,6 millones de pesos, dependiendo del tamaño y los equipos escalados, d 1,4 a 1,8 millones. Las principales fábricas se encuentran en Las Rosas, Roldán y Las Parejas, en Santa Fe; Gualeguaychú en Entre Ríos; y Salto, en Buenos Aires y han construido 72 bitrenes y más de 2.000 escalados.

En total hay 16.073 kilómetros de corredores seguros aprobados para la circulación de bitrenes largos (25,5 metros), luego de que Vialidad Nacional habilitara 1.073 nuevos kilómetros.

Los nuevos corredores habilitados incluyeron los tramos siguientes: Ciudad de Córdoba hacia hasta Rio Cuarto por RN 36 y hasta la frontera con Chile por RN 9 y RN 60; Ciudad de Mendoza – Ciudad de San Luis (RN 7); Ciudad de Rosario – Circunvalación A008; Paso de los Libres – Enlace de la RN 14 con la frontera brasileña -Uruguayana- por RN 117, y Enlace Rada Tilly – Caleta Olivia por RN 3

Estos se sumaron a dos corredores centrales: el Industrial de la RN 9, que une Campana con Córdoba, y el Forestal, desde Zárate al Puerto de Posadas, siguiendo al límite misionero con Brasil.

Tras 22 meses desde la implementación, 14 provincias adhirieron a las modificaciones normativas sobre circulación de estos vehículos (Buenos Aires, Neuquén, Santa Fe, Corrientes, Mendoza, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, la CABA, San Luis, Córdoba, Entre Rios, Catamarca y Rio Negro), y algunas deben reglamentarlo, como Córdoba y Entre Ríos.
El adicional de carga neta que puede llevar un bitren respecto de un vehículo convencional puede ir entre 40% más, en la configuración de 20.50 m y 60tn, y 70 a 75% más, en la de 30.25 m y 75tn.

La actualización del reglamento permite también la incorporación de camiones con acoplado de mayor porte que no llegan a ser bitrenes. Estas unidades escalables son un incentivo para la renovación de flota de camiones. Dentro de los 18.50 metros reglamentarios, se puede sumar más tonelaje (sumando ejes en acoplado, x ejemplo), elevando el límite hasta 55 toneladas pero manteniendo la distribución de peso por eje.

Fuente Info Transporte y Logística

Compartí esta noticia !

Alberto Fernández calificó de “falacia” al proyecto de Presupuesto de Macri y dijo que lo están “revisando”

Compartí esta noticia !

El presidente electo advirtió que su equipo económico “está estudiando” el presupuesto nacional, ya que consideró que el proyecto “habla de otro país, no es el nuestro, es como si dibujara números”.

El presidente electo Alberto Fernández calificó de “falacia” al proyecto de Presupuesto Nacional para 2020 presentado por el gobierno de Mauricio Macri y advirtió que su equipo “lo está revisando todo y estudiando”.

Asimismo, admitió la posibilidad de que el diputado Daniel Arroyo sea su ministro de Desarrollo Social y adelantó que su equipo está “determinando qué temas metemos en sesiones extraordinarias” en el Congreso nacional.

En declaraciones realizadas a la radio AM750, Fernández señaló que “tenemos que resolver el tema del Presupuesto, tenemos que revisar todo”. “El presupuesto que hicieron es una falacia, habla de otro país, no es el nuestro, es como si dibujara números. Eso lo estamos estudiando, la gente de economía está trabajando en eso”, precisó.

Por otra parte, pidió “bajar las expectativas con la transición” y manifestó que “hay que hacerla con la mayor tranquilidad posible”.

“El Gobierno no me ayuda mucho porque toma decisiones y me hace cargo de medidas que toma. Dicen que ya lo arreglaron con Alberto Fernández pero a mí no me dicen nada”, dijo tras la polémica generada esta semana por el aumento de los combustibles, luego de que se venciera el plazo de 90 días de congelamiento del precio.

En ese sentido, sostuvo que “aunque estamos con situaciones extremadamente difíciles en materia económica y social, y dentro de todo lo que pasa en América Latina, la transición está en orden. Hay que intentar que no se rompa, que siga todo bien”.

Fernández también afirmó que Daniel Arroyo “es la persona que más conoce” de desarrollo social en el país y sostuvo que “difícilmente no sea el responsable de esa área” a partir del 10 de diciembre.

“Y digo difícilmente porque no se lo ofrecí todavía, tal vez me diga que no”, bromeó Fernández y destacó el “compromiso” y los “aportes” que hicieron los referentes sociales, políticos, económicos y sindicales en la primera reunión que mantuvieron ayer en sus nuevas oficinas de Puerto Madero para conformar el Consejo Federal contra el Hambre.

“El encuentro de ayer fue maravilloso”, remarcó el presidente electo sobre la reunión que fue coordinada por Arroyo al rechazar las críticas de algunos sectores que cuestionaron presencias como las del conductor de televisión, Marcelo Tinelli, o la chef Narda Lepes.

“Esa es la Argentina miserable. No les pedí que se disfracen de pobres. Todos sabemos de dónde vienen. Les pedí que ayuden a vivir mejor a otros. Hay una Argentina que se resiste a eso y una Argentina miserable que piensa que es un acto político de Alberto Fernández”, argumentó.

En ese sentido, explicó que Narda Lepes “explicó que el problema no es esencialmente el hambre sino lo mal que se come y habló de la diferencia entre el comer y alimentarse” y sobre Tinelli dijo tenerle “afecto, silenciosamente trabaja con su fundación sin que salga en los diarios y asumió el compromiso de difundir el problema en su programa de TV. Y le pedí también que muestre la otra cara de las organizaciones sociales”.

Asimismo, destacó que el momento “emotivo” de la reunión fue cuando el referente de la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Esteban ‘Gringo’ Castro, contó que su mujer escuchó a un niño decir que “había encontrado la manera para saciar su hambre: mojando cartón y comiéndolo”.

“Hablaron todos los sectores y todos dijeron cosas valiosas. Fue un buen punto de arranque, pusimos blanco sobre negro y tomamos dimensión del problema. Los vi a todos muy comprometidos”, afirmó.

Fernández también se refirió a las críticas realizadas por el papa Francisco por el “uso arbitrario” de la prisión preventiva al afirmar que “ha dicho una obviedad para los que enseñamos derecho procesal penal. Ha dicho algo que es el ABC del derecho penal, lo que pasa es que en Argentina muchos se rasgan las vestiduras”.

También Fernández reiteró su posición sobre la ley de legalización del aborto al afirmar que “debería salir” durante su gestión.


Compartí esta noticia !

La actividad turística provocó un impacto económico de $5.466 millones

Compartí esta noticia !

La cantidad de visitantes que recorrieron los atractivos turísticos argentinos fue un 4,4% superior a la alcanzada en el mismo fin de semana largo del año pasado.

Un total de 1.200.000 turistas que gastaron 5.466 millones de pesos visitaron distintos destinos argentinos durante este feriado largo por el Día de la Soberanía, informó este sábado la Secretaría de Turismo de la Nación (Sectur).

El secretario de Turismo Gustavo Santos, señaló que “los fines de semana largos son una parte fundamental de la actividad turística porque permiten desestacionalizar a los destinos por fuera de la temporada de verano y de la de invierno”.

Santos dijo que de esta forma “se generan puestos de trabajo en cada región” y puntualizó que “el turismo continúa con su aporte sostenido a la economía nacional y al desarrollo de todas las localidades del país”.

El informe de la Sectur destacó que la estadía promedio entre el viernes último y el lunes próximo será de 2,5 días, mientras que el gasto promedio de cada turistas oscilará los 4.704 pesos.

Por otra parte, Aerolíneas Argentinas informó que sus vuelos de cabotaje alcanzaron un 82% de ocupación en este feriado largo y que los destinos más elegidos fueron Córdoba, Mendoza, Puerto Iguazú, Bariloche, Salta, Ushuaia, Neuquén, El Calafate y Tucumán.

En tanto, la aerolínea low-cost FlyBondi anunció una ocupación de 89% y que los destinos más solicitados fueron Bariloche, Salta, Puerto Iguazú, Córdoba, Neuquén, Tucumán y Mendoza.

Por último, el relevamiento de la Sectur recuerda que en el acumulado de los ocho fines de semana largos de este año, que fueron los de Año Nuevo, Carnaval, Semana Santa, Día de la Bandera, Día de la Independencia, Aniversario de la muerte de José de San Martín, Día de la Diversidad y Día de la Soberanía, se contabilizaron 11.400.000 turistas que gastaron 46.500.000.000 de pesos.


Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin