Prefectura decomisó un cargamento de más de una tonelada de marihuana

Compartí esta noticia !

Durante la noche y en medio de la selva misionera, efectivos de la Prefectura Naval Argentina dieron un nuevo golpe al narcotráfico: en un megaoperativo que se desarrolló por aire, tierra y agua, secuestraron un cargamento de más de una tonelada de marihuana, cuyo valor supera los 65 millones de pesos.

El procedimiento se realizó en la localidad de Santa Ana y comenzó con tareas de investigación. Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Seguridad de la Nación, el personal de Prefectura, fuerza liderada por Eduardo Scarzello, obtuvo el dato de que se realizaría una maniobra de traslado de droga.



En ese contexto, se desplegaron efectivos especializados en este tipo de delitos, quienes rastrillaron la zona, con la ayuda de perros rastreadores de droga, a bordo de medios terrestres, acuáticos y un helicóptero.

Gracias a la intensa búsqueda, se logró hallar, a bordo de una camioneta y dispersos en la vegetación, 1.330 “panes” de marihuana, con un peso de más de 1.167 kilos, que equivalen a más de 3.500.000 dosis.

El Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de Posadas, a cargo de Maria Veronica Skanata, ordenó la incautación de los estupefacientes, cuyo valor asciende los 65 millones de pesos.

Compartí esta noticia !

Industria 4.0: El futuro del empleo

Compartí esta noticia !

En un país donde se vive constantemente la transformación de su modelo político, social y económico, hablar del futuro del empleo es prácticamente una obligación. Tan obligatorio como hablar de la denominada “Industria del conocimiento”, una visión superadora que complementa lo mejor de dos mundos: el virtual y el humano. Apostando a la tecnología y posicionándola como un  servicio para que la humanidad dé un paso adelante en materia de inteligencia.

Tanto es así que pese a la crisis, esta rama de actividad tiene la meta anual de quintuplicar su facturación y según la Cámara de Software y Servicios Informáticos (CESSI) para alcanzarla hace falta una mayor cantidad de recursos que satisfagan la oferta del mercado laboral, y también  profesionales que se vayan formando en las nuevas disciplinas que exige la llamada industria 4.0.

La demanda laboral es tal, que según expertos ocho de cada diez futuros trabajos, serán cognitivos. Hoy nuestro país necesita en el sector de software, un mínimo de 7.000 nuevos profesionales anuales y este año habrá al menos 14.000 posiciones sin cubrir. 

Perfiles 4.0

En línea con esta demanda, existen siete áreas donde la necesidad de empleados está en auge y seguirá creciendo en los próximos años:

1. Diseñadores UX

2.Testing automation 

3. Couch Agile

4. Arquitectos IT

5. Bussines Strategy

6. Implementadores

7. Desarrolladores de software 

8. Analistas de sistemas

Alta demanda, sueldos más altos, beneficios especiales y la posibilidad trabajar sin necesidad de recibirse, son puntos claves que convierten al mundo IT en uno de los más atractivos a la hora de elegir a  qué dedicarse hoy y en un futuro. Sin embargo son pocos los jóvenes que optan por estas carreras y la Argentina encuentra dificultad para suplir la cuota de profesionales que necesita. 

Son perfiles muy buscados pero escasos, sumado a que también se los demanda desde el exterior por su conocimiento, competencia y posibilidad de trabajar de manera remota.

Frente a este escenario iniciativas como el programa Codo a Codo del Gobierno de la ciudad, creado  para que más de 5.000 porteños aprendan programación y trabajen en la industria del software, toman gran protagonismo.  Incentivar, informar, derribar mitos sobre esta carrera y ayudar a los jóvenes talentos del futuro a profesionalizarse en el mundo IT, son objetivos que programas como este buscan impulsar.

“Acciones como estas contribuyen a acercar a chicos y chicas al ecosistema que conforman empresas tecnológicas, gobierno, academia y trabajo. Es una excelente oportunidad para que jóvenes profesionales puedan tener su primer experiencia laboral en el sector” explica Ana Paola Testa, Recruiting Head de everis Argentina.

El futuro del empleo comienza a moldearse hoy y la educación es clave para enfrentarlo.

Compartí esta noticia !

Buenos Aires concentra el mayor volumen de inversión nacional, mientras que en Misiones creció solo 23,3% interanual

Compartí esta noticia !

La inversión real directa y las Transferencias de Capital a las provincias permite observar cuanto se destinó, desde la Administración Pública Nacional, a la obra pública y a los bienes de capital, elementos fundamentales del desarrollo económico y social.

En el total país, la inversión real directa y Transferencias de capital a las provincias argentinas totalizó $79.097 millones en el período enero-agosto, marcando un incremento del 25% respecto a igual período del año anterior.

La región Pampeana concentra poco menos de la mitad del total, con $36.597 millones de pesos (46,3% del total); le sigue la región del NOA con $13.04 millones (16,5%), la Patagonia con $7.992 millones (10,1%), el NEA con $7.677 millones (9,7%) y Cuyo con $5.661 millones (7,2%). Además, la ejecución categorizada como “Interprovincial” representa el 9,3% del total, la de “Nacional” el 0,8%, el “Binacional” no llega al 0,1% y el “No clasificado” representa el 0,2% del total.


A nivel regional, por su parte, el NEA en total registró una ejecución de $7.667 millones, representando así el 9,7% del total nacional y creciendo a nivel interanual un 5,8%.

Misiones tuvo el incremento interanual más alto en el período: +23,3% ($1.812 millones devengados, con un estado de ejecución del 97,4%); mientras que Corrientes y Chaco también crecieron (19,0% y 11,2% respectivamente); pero Formosa, por su parte, fue la única provincia de la región que sufrió una caída: -34%, la cuarta más grande del país, pese a tener la ejecución presupuestaria más alta del país, que asciende al 109,2%.


A nivel nacional, la Provincia de Buenos Aires (+79,9%), Salta (+67,1%) y Córdoba (+64,8%) fueron las jurisdicciones que más crecieron en la comparación interanual; mientras que Santa Cruz (-45,3%), La Pampa (-47,2%) Tucumán (-48,9%) fueron las provincias que registraron las mayores caídas. En este punto, sin embargo,debe destacarse las variaciones en sus grados de ejecución (47,1%, 69,4% y 18,4%, respectivamente).



A nivel nominal, la provincia de Buenos Aires fue la que recibió mayores recursos: $16.830 millones, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con $7.574 millones y Córdoba con $6.353 millones.

Si bien es lógico que sean las provincias que más recursos nominales se lleven (por dimensión población y magnitud de obras), si se las observa a nivel per cápita quedan entre las más bajas del país.


Inversión per cápita

Al observar la inversión real directa y transferencias de capital medidas per cápita, por provincias, se observan grandes disparidades: la inversión por habitante de La Rioja, que es la más alta del país, alcanza los $9.261,40 por riojano; mientras que, en el otro extremo, por cada tucumano se invirtió solo $610,88. El promedio nacional es de $1.760,11 por habitante.

En lo que refiere al NEA, el Chaco lidera la inversión per cápita con $2.345,26 por habitante; seguido por Corrientes con $1.835,20 por habitante; Formosa con $1.714,35 por habitante; y Misiones tiene la más baja de la región, con $1.452,67 por habitante.


El informe toma como base los datos publicados por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), por el Ministerio de Hacienda de la Nación y el INDEC.

Compartí esta noticia !

“Tenemos una Agricultura Familiar modelo y sostenemos nuestra producción”

Compartí esta noticia !

 En la apertura del IV Encuentro de Mujeres de la Agricultura Familiar y la Soberanía Alimentaria, esta mañana el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad elogió la visión política del Ingeniero Rovira al crear en 2015 la Secretaría de Agricultura Familiar con la que Misiones es hoy ejemplo a nivel nacional en momentos en que Agricultura Familiar de Nación desapareció del mapa de Misiones. Y en este sentido se comprometió “a seguir aportando los recursos necesarios para fortalecerla aún más, para que los recursos lleguen a todas las mujeres rurales y a todos los colonos y pequeños productores”

Al dirigirse a las mujeres reunidas en el SUM Municipal de la localidad, recordó Herrera Ahuad que es un evento en el que siempre estuvo y seguirá estando, porque hace honor a la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural, tal como lo indica la resolución de la ONU que en 2008 instituyó el 15 de octubre como Día Internacional de las Mujeres Rurales.

“Vengo a sellar mi compromiso como gobernador electo de la provincia de seguir trabajando al lado de ustedes, en los próximos cuatro años voy a seguir estando, porque en ustedes veo a cientos de miles de mujeres misioneras que hoy quizás no puedan estar acompañándonos porque están en la chacra, en la colonia, produciendo, generando valor agregado, a ellas mis saludos y mi agradecimiento por lo que hacen por nuestra provincia”. 

Compartió con las mujeres del encuentro su certeza del valor que hoy adquiere la decisión que aquel 10 de diciembre de 2015 asumió el Ingeniero Rovira “cuando nos da una herramienta fundamental para visibilizar las cuestiones que hacen al sector productivo en la agricultura familiar, y créanme que pasados cuatro años me permito decirles que fue la decisión más acertada, porque cuando el Gobierno Nacional se fue retirando de la agricultura familiar fue dejando vacío el lugar que habían logrado nuestros pequeños agricultores en la provincia de Misiones”. Aseguró que los fue dejando sin recursos, sin capacitación, sin mercado, “pero entonces Misiones estuvo ahí, mientras la Nación lo fue cerrando, nuestra provincia lo fue abriendo, fue generando una política local en agricultura familiar, propia y misionera”. Y ratificó el gobernador que en Misiones asumirá el próximo 10 de diciembre, su compromiso de seguir aportando lo recursos necesarios para fortalecer el sector, “para que lleguen a todas las mujeres rurales y a todos los colones y pequeños productores”.

Planes integrales para los productores que incluyen la ganadería
Herrera Ahuad anunció que se comenzaron a instrumentar proyectos más integrales para el pequeño productor, sumando la ganadería a la agricultura familiar: “Hemos entregado la primera partida de animales vacunos para que puedan tener leche en sus casas, criar ganado para consumo. Y es ganado de calidad, con todas las garantías sanitarias que corresponden para que estén seguros y tranquilos de lo que van a consumir”.

Haciendo cálculos y proyecciones, el vicegobernador aseguró que “vamos a llegar a los mil vacunos entregados a nuestros productores” y se seguirá muy de cerca su rendimiento, acompañando a los productores en su chacra con las capacitaciones que sean necesarias.

En este contexto indicó el mandatario que se puso a la Universidad Popular de Misiones a disposición de la Secretaria de Agricultura Familiar, “para las mujeres rurales también se capaciten en oficios y tengan acceso a una educación de este tipo”, fijando el perfil de las políticas públicas que se instrumentarán en adelante.

Tiempo de cuidar el medioambiente

“A partir del 10 de diciembre, ni en la Argentina, ni en la provincia, van a gobernar magos, “vamos a gobernar seres humanos: Alberto Fernández seguramente en la Argentina y a mí me toca gobernar esta provincia”, dijo Herrera Ahuad. Insistió en que se trata de personas que sienten como todos, caminan, toman decisiones, aciertan y se equivocan como todos los seres humanos. “No vamos a hacer magia, pero si me comprometo con ustedes a trabajar las 24 horas y los 365 días del año para ayudar y acompañar al gobierno nacional, para que la Argentina pueda de una vez por todas comenzar a restituir los derechos de todos nuestros habitantes”. Dejó claro que su compromiso tiene que ver la producción misionera, “con nuestras semillas nativas, nuestros orígenes, somos una provincia que puede mostrar el progreso en un escenario amigable con la naturaleza, por eso le dije ‘no’ a la semilla transgénica en nuestra provincia”.

Para cerrar su discurso ante las mujeres rurales, Herrera Ahuad habló de la capacidad de los misioneros a partir de la biofábrica que es única en Latinoamérica, del banco de germoplasma más importante, de la maravillosa biodiversidad de la región y de la posibilidad de tener un banco de semillas al servicio de los colonos. “Hoy producimos biofertilizantes con productos de la chacra misionera que significa menor cantidad de agroquímicos en nuestra tierra, y un día vamos a poder remplazar esos mil millones de pesos que compran los misioneros en agroquímicos en otros lugares de la Argentina, ese es nuestro compromiso con el medio ambiente.

Compartí esta noticia !

Pádel: Misiones volvió con todo

Compartí esta noticia !

Con un gran rendimiento, el pádel de la Tierra Colorada retornó a los planos nacionales. La delegación estuvo conformada por 34 jugadores (12 damas y 22 caballeros) compitió en Mar del Plata el último fin de semana y obtuvo un primer puesto en 2da caballeros y un segundo lugar en 3ra damas.

La dupla misionera compuesta por Adrián Méndez y Leandro Augsburguer vencieron en el juego decisivo a Diego Barroca y Cristian Fariña (Bs. As) por 6/4 – 6/1 y se quedaron con el primer puesto. Mientras que entre las damas, Carla Chenlo y Carolina Olmo no pudieron con las chaqueñas Hamue y Fontán y debieron conformarse con el segundo lugar en la 3ra categoría.

El feriado largo marcó el regreso. Una espera que debió esperar cuatro años para que Misiones comience el resurgimiento en el Torneo Argentino de Libres que se llevó adelante en la ciudad balnearia y albergó a 273 parejas de trece provincias en la que brindaron al público partidos vibrantes, festejos y buenos momentos.

Con la participación en el torneo nacional, se cortó años de ausencia del pádel misionero en el circuito de la Asociación de Padel Argentino.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin