Restricciones en El Palomar: ya se perdieron 300 vuelos low cost

Compartí esta noticia !

 A dos semanas de que la jueza federal Martina Forns imponga la restricción horaria sobre el aeropuerto El Palomar, limitando las operaciones entre las 22 y las 7 horas, el perjuicio sobre la conectividad aérea de las provincias y la oferta aerocomercial para los pasajeros del interior del país comenzó a ser un hecho claro.

A la fecha las operaciones del aeropuerto muestran una disminución de alrededor de 300 vuelos según se evidencia en relación a los programados originalmente antes de la imposición de la medida judicial. En función de la tasa de ocupación del mes de septiembre se estima que esta reducción de operaciones habrá afectado en octubre casi a 39 mil pasajeros.

Las empresas que operan en la aeroestación – JetSmart y FlyBondi – debieron generar cambios en sus programaciones, alterando frecuencias y horarios y cancelando rutas que unían ciudades del interior como las rutas que conectan: Mendoza con Iguazú, con Neuquén y con Tucumán; Córdoba con Tucumán y con Neuquén. 

Cabe recordar que los informes de estudio sonoro presentados a la Justicia antes de la implementación de la restricción horaria, confirman nuevamente que no existe contaminación acústica en el aeropuerto El Palomar en la franja de 22 a 7 horas. Este informe se sumó a los 15 estudios mensuales con mediciones las 24 hs que se presentaron desde mayo de 2018 y concluye que el 100% de los ruidos generados por la actividad aérea no superan los límites planteados como aptos según la OACI – Organización de Aviación Civil Internacional- la cual establece como límite de ruido los 55 decibeles en horario nocturno. El estudio demuestra que cuando dichos parámetros fueron superados fueron resultado de actividades ajenas al aeropuerto. 

La medida restrictiva pone en peligro los planes de inversión y expansión de las dos empresas que ofrecen más opciones para volar y que generaron además nuevos empleos directos e indirectos en el sector aeronáutico y del turismo. Ambas aerolíneas emplean a más de 800 personas y la actividad del aeropuerto genera aproximadamente 800 puestos de trabajo directos locales. 

Las low cost ya transportaron más de 3 millones de personas desde que comenzaron a operar, y hoy los pasajeros en vuelos de bajo costo ya representan 1 de cada 5 personas que vuelan dentro del país. Además, se estima que un 17% de esas personas viajó por primera vez en avión, lo que significa que de no existir estas empresas no hubiesen podido hacerlo.

Todo esto demuestra el claro perjuicio que esta medida genera al crecimiento aerocomercial en todo el país.

Compartí esta noticia !

Fin de semana largo: más de $120 millones dejó el turismo en Misiones

Compartí esta noticia !

Según datos brindados por el Ministerio de Turismo de Misiones, del viernes 11 al lunes 14 de octubre, se alcanzó una ocupación promedio en la provincia del 74,2%. Puerto Iguazú llegó al 88%; El Soberbio, al 85%; San Ignacio y Oberá, al 80%; Posadas al 74,1%; y Aristóbulo del Valle, al 60,1%.

En este marco, se registraron más de 24 mil arribos, y más de 78.900 pernoctaciones. La estadía rondó las 3,1 noches.

Al mismo tiempo, el gasto turístico giró entorno a los $1600 per cápita, produciendo un impacto económico superior a los 120,6 millones de pesos.

“Venimos trabajando desde el inicio de la gestión, en fortalecer los lazos no sólo entre el sector público y el privado, sino también entre los mismos municipios, coordinando actividades que logren un equilibro en la agenda anual de propuestas y se potencien en estas épocas, para promover las escapadas y generar mayor movimiento turístico”, expresó el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa.

Fiesta de la Orquídea en Montecarlo, Fiesta del Durazno en Cerro Azul, Fiesta Provincial de las Colectividades Raíces en Jardín América, Trilla de las Misiones en Santa Ana, Fiesta del Caballo en San José, 20 horas de Pesca en Posadas, fueron algunos de los eventos diseñados para todos los gustos, para el pleno disfrute con seres queridos, para aprovechar y recorrer la innumerable cantidad de bellezas naturales que se exhibe en cada kilómetro de la curva de selva misionera.

Compartí esta noticia !

El tango, pasión argentina, en una simbiosis con las Cataratas del Iguazú

Compartí esta noticia !

Madero Tango una marca registrada de entretenimientos en Buenos Aires, abrirá una sede con su espectáculo estable de tango y folklore en el hotel Casino Iguazú. 

El tango declarado patrimonio de la humanidad y las Cataratas como una de las 7 maravillas naturales del mundo desde el 2011, se integran en esta propuesta Madero Tango Iguazú, dentro del Iguazú Grand Resort & Casino, que acaba de cumplir 25 años como referente en entretenimiento y sofisticación en la ciudad de las Cataratas.

La propuesta incluye gastronomía apoyada en las tradiciones criollas y nativas, aunque con innovaciones, ya que lograron combinar sabores de las influencias de la cocina italiana y española; todo de la mano de los mejores chefs propios del resort más distinguido del destino. Vinos argentinos reconocidos en todo el mundo, originarios de los viñedos productores de diferentes provincias. Y un show de más de 20 artistas en escena con orquesta en vivo, una experiencia similar a la propuesta de Madero Tango en Puerto Madero.

El Iguazú Grand Resort & Casino ha acompañado a lo largo de sus 25 años de vida, la evolución del destino; y en Julio de este año, completó una gran obra de más de cuatro millones de dólares, que incluyó la renovación total de sus salas de juego, nuevos espacios de entretenimiento, bares y fachada, entre otras cosas. De esta manera, continúa alineándose con el desarrollo de la región.

Madero Tango es una pyme argentina que creció y exporta sus productos. Su titular Cristian Caram señala que “dimos este paso porque creemos que tenemos un producto muy valorado en Buenos Aires por residentes nacionales y por turistas de diferentes partes del mundo. Queremos expandirlo, además con el aeropuerto de Iguazú, que se amplió y remodeló, llegan con más facilidad turistas gracias a los vuelos directos, a las Low Cost y a su vez la mejora en la integración con Brasil que fue tan significativa. Todo eso nos anima a dar este gran paso. Lo que se ha logrado hacer con el turismo en Cataratas demuestra que cuando Nación, Provincia, Municipio y privados se alinean tras un objetivo, se obtienen resultados impresionantes”.

Madero Tango abrió en Buenos Aires en 2004. Fue creciendo aunque con las dificultades propias de una pyme con los ciclos de la economía argentina. Sumado a que en el año 2015 sufrió un incendio que lo dejó por completo destruido. Pudo reabrirse meses después y reponerse hasta volver a posicionarse en el mercado argentino como cena-show de tango, además de un lugar muy reconocido para eventos sociales y corporativos.

Por su lado, HCI se consolida como una de las empresas más importantes de Misiones, brindando empleo a más de 600 personas de forma directa hace décadas; en constante evolución, buscando la excelencia en cada rubro correspondiente a sus diferentes unidades de negocio: Hotelería, Gastronomía y Entretenimiento, en un destino natural cuyo potencial aún excede, su crecimiento.

Compartí esta noticia !

Iguazú y los artesanos ya se preparan para la novena edición de feria de Artesanías del Mercosur

Compartí esta noticia !

La Fundación Artesanías Misioneras está trabajando intensamente en la organización de la novena Edición de la Feria de Artesanías del Mercosur FAM 2019.

Esta Feria, que está profundamente instalada en el calendario de Puerto Iguazú, se realizará este año del 14 al 18 de Noviembre en la ciudad de las Cataratas. 

Se prevé la presencia de más de 300 artesanos de distintos lugares de Misiones, de la Argentina y de Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Esta Feria se destaca por el excelente nivel de los trabajos que se exhiben y se ponen a la venta, generando para artesanos de todo el país una oportunidad de acceder a visitantes y eventuales compradores de distintos países, teniendo en cuenta el alto perfil turístico de Puerto Iguazú.  La fuerte presencia de artesanos de los Pueblos Originarios, convierte a la FAM en un evento único en su tipo.  Maestros  ceramistas Mocoví, del Chaco, cesteros Qom de la misma provincia, Mascareros de Campo Durán, provincia de Salta, artesanos Pilagá  y Wichi, de Formosa junto a nuestros Mbya misioneros revelan el compromiso de esta Feria con los pueblos originarios y su cultura. La FAM  tendrá lugar en el Centro de Convenciones y Eventos Iguazú, situado en Avenida Tres Fronteras 780, a pocos metros del Hito Tres Fronteras.  El horario de funcionamiento será de 16, 30 a 23 hs, con entrada libre y gratuita. El domingo 17 se realizará, como es habitual, la premiación que consagrará los mejores trabajos de este año, elegidos por Comité Evaluador.  La calidad y variedad de los trabajos atrae cada vez más visitantes: la última edición convocó a casi 30 mil personas. La Feria de Artesanías del Mercosur es organizada por la Fundación Artesanías Misioneras y financiada por el Consejo Federal de Inversiones CFI y el Gobierno de la Provincia de Misiones. 

Compartí esta noticia !

Primer Hackatón de Gobierno en Misiones: Importantes premios en 28 horas corridas para diseñar soluciones

Compartí esta noticia !

Consiste en una experiencia de 28 horas en la que los equipos participantes intentarán transformar su idea inicial en un proyecto de base tecnológica, con desarrollo colectivo, para encontrar soluciones a problemáticas y desafíos que afronta la provincia de Misiones. 

Hackagob 

La metodología de trabajo adoptada será la de Hackatón: una experiencia colectiva, que persigue la meta común de desarrollar aplicaciones de forma colaborativa en un lapso corto de tiempo, pero intensivo, y así encontrar la solución a determinados problemas que afronta un determinado entorno social. Se trabajará en equipos multidisciplinarios y allí se conocerán las necesidades impulsadas y planteadas por actores del sector privado, público y de organizaciones sociales.

Estarán acompañado por mentores y expertos técnicos, quienes ayudarán a resolver las problemáticas que se presenten en diferentes momentos de creación y apoyarán el desarrollo de las ideas planteadas por los equipos de trabajo.

¿Quiénes pueden participar del Hackagob? 

Programadores, diseñadores, politólogos, economistas, ambientalistas, educadores, abogados o quienes sepan de negocios, aquellos que tengan conocimientos en ingeniería o desarrollo de software, también interesados sobre algún área de la industria, y todos aquellos que consideren tener espíritu emprendedor y tengan ganas de transformar la realidad de Misiones bajo alguna de las temáticas a trabajar en el Hackagob, pueden inscribirse para participar.  

La agenda que se les brindará a los participantes incluirá desayuno, almuerzo, merienda y cena; también charlas y talleres para conocer a fondo la metodología de trabajo, además de que contarán con la colaboración de los organizadores para la creación de los equipos. 

Habrá premios para los mejores equipos que consistirán en más de 50.000 $ a dividirse entre los tres primeros, con el objetivo de potenciar el desarrollo y crecimiento de las propuestas ganadoras. Los tres proyectos elegidos se plasmarán en una plataforma digital abierta, donde se podrá votar, donar recursos extras a las propuestas y también sumarse a participar como voluntarios a los equipos.

El evento se llevará a cabo los días 18 y 19 de octubre en el Polo TIC, ubicado en el Parque Industrial, Calle 62 y 239, Paraje Nemesio Parma, Posadas. Podés participar inscribiéndote acá.Para más información de la jornada podés seguir a Hackagob en las redes sociales: @hackagob.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin