Macri encabeza en Misiones la marcha del “Sí se puede”

Compartí esta noticia !

El presidente Mauricio Macri volvió a Misiones en medio de la marcha del Sí se Puede. Aterrizó en el aeropuerto internacional de Puerto Iguazú y desde ahí se dirigió a un hotel a pasar la noche. Aunque la agenda no se hizo oficial, el Presidente haría un recorrido oficial al aeropuerto de Iguazú durante la mañana de este miércoles y tenía previsto -no confirmado- hacer una breve visita a Oberá para después arribar a Posadas donde se hará el acto central en el monumento al Papa en la Costanera capitalina. 

Quería pedirles que me acompañen este miércoles a que juntos salgamos con alegría, respeto y en paz a llenar la Costanera para defender los colores que nos identifican y que estoy seguro nos llevarán a un futuro mejor para todos”, pidió Macri en un mensaje a los misioneros. Desde el radicalismo confirmaron que habrá una fuerte movilización para mostrar respaldos al Presidente y el PRO local hará lo mismo. 

El jefe de Estado también podría tener algunas reuniones con funcionarios nacionales por la tarde antes del acto de campaña, aunque desde el Gobierno provincial aclararon que se trata de una visita de campaña y no institucional, por lo que no hay reuniones agendadas. 

Macri voló desde Neuquén, donde pidió que que “todos vayan a votar” en las elecciones del 27 de octubre porque afirmó que “trabajando juntos pudimos resolver muchos de estos problemas que arrastramos desde hace más de 70 años” y advirtió que “nos tenemos que dar más tiempo”.

Asimismo, el Presidente propuso al candidato Alberto Fernández (Frente de Todos) acordar juntos un “presupuesto sano, sincero” que le “saque la pata de encima a la clase media y las Pymes”, y que no sea “un botín político donde muchos vivos se llevan un cacho”.

Compartí esta noticia !

A menos de 20 días de las elecciones ¿sí se puede?

Compartí esta noticia !

A menos de 20 días de las elecciones presidenciales, el presidente Mauricio Macri encabeza una marcha del “Sí se Puede por 30 ciudades del país, entre las que pisará Posadas en la tarde de este miércoles. Alberto Fernández, en cambio, se concentra en dar a conocer algunos lineamientos de cuáles serán sus políticas en caso de acceder a la Presidencia, como hizo el lunes con la presentación del plan Argentina sin Hambre, que traza un paralelismo con el plan misionero Hambre Cero, que se puso en marcha hace algunos años para focalizar la atención en los sectores más vulnerables. 

En ese escenario, ¿hay margen para otra cosa? ¿hay posibilidades de “darla vuelta” como se entusiasman en Cambiemos?

Un sondeo de la consultora Clivajes, una de las que acertó casi en pleno el resultado de las primarias, advierte que el contexto es adverso para las aspiraciones de reelección del Presidente, ya que las principales problemáticas a la que apuntan nuestros encuestados engloban en casi un 80% a la categoría economía en donde la pobreza (26,12%), el desempleo (23,84%) y la inflación (22,35%) emergen como las complejidades actuales que más afectan a la población argentina.

En medio de este clima de recriminaciones polarizadas, la consultora preguntó sobre la responsabilidad de la situación económica actual, obteniendo como resultado que casi el 70% de los participantes entienden que es el actual Gobierno el responsable de la extensa crisis, dejando relegada en segundo lugar a la oposición con el 16,42%.

Además de extremarse la polarización de los dos principales candidatos respecto al resto, siendo superior al 85% del electorado, también se ampliaría la brecha entre primero y segundo en torno a los 20 puntos porcentuales.

Encuesta de la consultora Clivajes by Juan Carlos Arguello on Scribd

En tal sentido, se puede apreciar que el adverso contexto socioeconómico no solo no reporta mejoras en las pretensiones de reelección del presidente Mauricio Macri sino que perjudican aún más su situación dado que el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, aumentaría su caudal electoral elevando su intención de voto en valores superiores al 53% de los sufragios totales afirmativos.

Esto demostraría que tanto las manifestaciones que se vivirán hasta el comienzo de la veda electoral en distintas ciudades del país bajo la consigna “Sí, se puede”, como la estrategia encarada por el oficialismo desde el 12 de agosto que intenta deslegitimar el resultado de las PASO aludiendo a su inutilidad y que el crecimiento de la incertidumbre macroeconómica de estos días es producto del resultado electoral de las primarias, no generó los efectos esperados por la alianza Juntos por el Cambio sino que en sentido contrario, perjudicó las chances de forzar al menos una segunda vuelta.

Por su parte, este nuevo escenario también se vislumbra negativo para fuerzas como

Consenso Federal, quien al momento del sondeo expone una merma en su intención de voto que lo perjudica en el anhelo de colocarse como una nueva fuerza política dentro

del Congreso ya que la misma estaría descendiendo ubicándose en valores cercanos al

8%.

De acuerdo a esto, lo que puede desprenderse es que el frente encabezado por Roberto

Lavagna no logra captar nuevos votantes e incluso no puede retener su base inicial,

migrando parte de su caudal al Frente de Todos y aumentando la polarización de los dos principales candidatos.

En los últimos días de campaña, previo a la elecciones generales, todos los focos estarán apuntados a poder determinar si las estrategias utilizadas por las distintas fuerzas políticas funcionan como las herramientas necesarias para captar aquel electorado que se encuentra indeciso o no participó de las PASO. En este sentido, es posible afirmar mediante el presente informe que quien asistió al acto eleccionario del 11 de agosto será un votante que en líneas generales se mantendrá fiel a su decisión, tornando muy improbable una modificación radical del escenario electoral del próximo 27 de octubre.

Compartí esta noticia !

Leticia Ponce de León, la primera dama en subirse al podio

Compartí esta noticia !

Emoción, felicidad y alegría se desparramaba en el bunker del Wolhein Competición y la familia Mantilla, no solamente porque Santiago se encamina al título en la categoría Clase 1 del Misionero de Pista sino que Leticia Ponce de León cosechó su primer podio y el primero en la historia para el género femenino.

Actualmente el automovilismo misionero no atraviesa por su mejor momento institucional y económico, sin ir más lejos el último fin de semana se corrió la sexta fecha – primera de los play off – en el autódromo Rosamonte de Posadas y el parque contó con apenas 25 pilotos. Pero eso no fue impedimento para que la única corredora sobresalga en una carrera que quedará en la historia.

“En la primera final pudimos llegar segunda en el podio. Estoy muy contenta, muy feliz”, expresó la dama tras observar la bandera a cuadros. “En la segunda tuvimos un inconveniente con el auto, venía con la cubierta destalonada. De todas maneras pudimos terminar”, analizó pensando en el cierre de la temporada.

Pasaron 43 años para que una mujer se suba al podio en una categoría del automovilismo misionero. Sin dudas un hecho que quedará grabado en la historia grande más allá de la crisis que atraviesa el deporte motor.

Se me eriza la piel cuando veo autos de carrera, siempre me gustó. Le pongo mucha garra, voy de menos a más siempre con paciencia, respetando mis tiempos, con la idea de mejorar carrera a carrera”, se sinceró Leticia.

Asimismo la piloto reconoció que su amor y pasión por los fierros es un legado que le dejó su padre “el amaba los autos, le encantaban las carreras… creo que me quedé con esa parte de él”, dijo emocionada. Pero eso solamente fue un puntapié inicial “a los 15 fui a probar la copa damas, aunque mamá no me dio autorización, es lo que siempre quise”, sonríe y al mismo tiempo recuerda “hace 20 años lo acompaño a Carlos (Mantilla, actual piloto TC 4000 Misionero) a todos circuitos, eso también sirvió de empujón para hacer lo que me gusta”.

Si bien el ámbito motor es prácticamente monopolizado por los hombre, sin embargo Leticia llegó para romper todos los estereotipos “en el automovilismo todos me tratan súper bien, yo no encuentro diferencias… somos todos apasionados por este deporte y con eso tenemos todo completo”, sentenció la primera dama en obtener un podio en el Campeonato Misionero en Pista.

Compartí esta noticia !

Estudio: Guerras comerciales obstaculizan salida de pobreza

Compartí esta noticia !

Las cadenas de valor mundiales han acelerado el crecimiento, pero están perdiendo impulso. Informe del Banco Mundial muestra una vía para que los países en desarrollo logren mejores resultados en materia de crecimiento

El aumento de las tensiones comerciales en el mundo amenaza con bloquear un camino que los países más pobres emplean para mejorar sus condiciones económicas: su capacidad de fabricar piezas de bajo costo para las corporaciones multinacionales.

En un informe publicado este martes (08/10), el Banco Mundial advierte que los conflictos comerciales entre potencias, específicamente Estados Unidos y China, están interrumpiendo las cadenas de suministro y haciendo que los fabricantes aplacen las decisiones de inversión para evitar quedar atrapados en el fuego cruzado de la guerra comercial.

En una era caracterizada por la desaceleración del comercio y el crecimiento, los países en desarrollo pueden lograr mejores resultados para sus ciudadanos implementando reformas que aumenten su participación en las cadenas de valor mundiales. Estas reformas pueden ayudarlos a expandir sus economías pasando de las exportaciones de productos básicos a las manufacturas básicas, y a garantizar que los beneficios económicos se distribuyan de forma más generalizada en la sociedad. Esta es la conclusión a la que se llega en un nuevo informe del Grupo Banco Mundial.

El Informe sobre desarrollo mundial 2020: El comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas de valor mundiales es el primer informe del Grupo Banco Mundial dedicado al comercio desde fines de los años ochenta. En él se concluye que desde entonces las cadenas de valor mundiales han impulsado una transformación económica que permitió a los países más pobres avanzar rápidamente por la vía del desarrollo. A través de dichas cadenas, los países en desarrollo pueden especializarse y enriquecerse sin tener que crear industrias enteras desde cero.

“Las cadenas de valor mundiales han desempeñado un papel importante en el crecimiento permitiendo que las empresas de los países en desarrollo logren avances significativos en términos de productividad, y ayudándolas a pasar de las exportaciones de productos básicos a las manufacturas básicas. En la era de las cadenas de valor mundiales, todos los países pueden beneficiarse considerablemente si aceleran las reformas destinadas a incrementar el comercio e impulsar el crecimiento”, afirmó Pinelopi Koujianou Goldberg, economista en jefe del Grupo Banco Mundial. “Los países necesitan del comercio para desarrollarse, y contar con un entorno abierto y predecible es beneficioso para todos. A fin de garantizar el apoyo social sostenido al comercio, los responsables de formular las políticas deben asegurarse de que los beneficios de las cadenas de valor mundiales se distribuyan de manera generalizada entre una amplia variedad de grupos —sobre todo los pobres y las mujeres— y que se proteja el medio ambiente”.

Hoy en día, las cadenas de valor mundiales representan casi el 50 % del comercio internacional. Pero, según el informe, su crecimiento se ha estancado desde la crisis de 2008. Las fricciones comerciales han generado incertidumbres relacionadas con el acceso a los mercados, lo que ha llevado a las empresas a considerar la posibilidad de postergar los planes de inversión. Asimismo, los beneficios de la participación en las cadenas de valor mundiales no se han distribuido de manera equitativa entre los distintos países ni dentro de ellos. Los costos ambientales están creciendo, principalmente debido al aumento de las emisiones de dióxido de carbono generadas por el transporte de bienes intermedios, que implica mayores distancias.

A pesar de estos desafíos, en el informe se señala que las cadenas de valor mundiales pueden seguir siendo un motor de crecimiento sostenible si los países en desarrollo adoptan medidas de protección ambiental, en particular iniciativas destinadas a reducir los subsidios a la producción y la fijación del precio del carbono, y reformas normativas más profundas, y las economías avanzadas adoptan políticas abiertas y predecibles. Se muestra que los países pueden tomar la iniciativa para obtener mejores resultados eligiendo entre una variedad de opciones adaptadas a la etapa específica de desarrollo en la que se encuentren. Estas opciones incluyen políticas más sólidas para reducir las emisiones de carbono (como la valoración económica de la degradación ambiental) y ayudar a los trabajadores desplazados a conseguir nuevos empleos.

En particular, en el informe se destacan los pasos que pueden seguir los países para atraer inversiones dentro de las cadenas de valor mundiales, aun cuando se hayan visto en gran medida excluidos de la revolución de las cadenas de valor. Pequeños pasos —como acelerar los trámites aduaneros y reducir las demoras en las fronteras— pueden generar importantes beneficios para los países que están haciendo la transición de las exportaciones de materias primas a un nivel básico de manufactura. Para muchos de los bienes que se comercializan en las cadenas de valor mundiales, un día de retraso equivale a imponer un arancel superior al 1 %. Asimismo, las inversiones que mejoran la conectividad modernizando las comunicaciones, los caminos, los ferrocarriles y los puertos pueden generar grandes beneficios.

De acuerdo con el informe, las cadenas de valor mundiales:
▪ Promueven la productividad y el crecimiento: Se estima que el aumento de un 1 % de la participación en ellas genera un crecimiento del ingreso per cápita de más del 1 %, es decir, aproximadamente el doble que en el comercio tradicional. En Etiopía, las empresas que participan en las cadenas de valor mundiales son más del doble de productivas que otras empresas similares que participan en el comercio tradicional.
▪ Reducen la pobreza: Dado que los beneficios en términos de crecimiento que se obtienen gracias a las cadenas de valor mundiales son mayores que los derivados del comercio de productos finales, su impacto en la reducción de la pobreza también es mayor. Las regiones de México y Vietnam que participaron más intensamente en las cadenas de valor mundiales experimentaron mayores reducciones de la pobreza.
▪ Generan mejores puestos de trabajo: Las empresas que integran las cadenas de valor mundiales contribuyen a que las personas se dediquen a actividades de manufactura y de servicios más productivas y tienden a emplear a más mujeres, respaldando así la transformación estructural en los países en desarrollo.

Compartí esta noticia !

Abren las inscripciones para el Instituto Universitario de Seguridad de Misiones

Compartí esta noticia !

A partir del lunes 14 de octubre y hasta el 20 del mismo mes, estarán habilitadas las inscripciones para el Instituto Universitario de Seguridad de la Provincia de Misiones, que comprende tanto a la Policía de Misiones como al Servicio Penitenciario Provincial, para jóvenes que tengan entre 17 y 23 años.

Al igual que el año pasado, el trámite de ingreso para el ciclo lectivo 2020 se realizará únicamente de forma online a través de la página web www.iuspm.com.ar , donde los postulantes tendrán que seleccionar el instituto de formación -Policía o Servicio Penitenciario- al cual deseen inscribirse y seguir paso a paso cada una de las instrucciones brindadas por el sistema que comenzará a operar desde las 00:00 de la fecha antes mencionada. 

En esta instancia, aquellos que quieran formar parte del Instituto deberán completar un formulario con sus datos personales y luego rendir un examen virtual entre el 21 y el 25 de octubre. Posteriormente, los postulantes que cumplan con los objetivos pasarán a la última etapa, que es la evaluación psicofísica,  para ingresar al proceso de selección.  Cabe señalar que ya se están disponibles los requisitos y materiales de estudios en el sitio web. Ante cualquier consulta también estará disponible el correo electrónico iuspmisiones@gmail.com

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin