Misiones se suma a la Jornada Federal Mujeres y Diversidad

Compartí esta noticia !

Este domingo 6 de octubre e realizará, en simultáneo en todas las provincias del país, la Jornada Federal de Mujeres y Diversidades del Frente de Todos.

El objetivo es congregar a las mujeres para debatir temas que formarían parte del plan de gobierno en caso de que Alberto Fernández sea el próximo presidente de los argentinos. La jornada en Posadas iniciará a las 14:00 en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Las candidatas a diputadas nacionales por el Frente de Todos en Misiones, Cristina Brítez, Cristela Irrazábal, Sonia de Melo y Marta Gauna serán oradoras en la jornada. Como broche de oro a las 17:00 Alberto Fernández hablará en teleconferencia a todas las mujeres del país que participarán de la iniciativa.

Los temas propuestos para el debate son: Trabajo, políticas de cuidado y economía popular. Violencias. Salud sexual y reproductiva, y educación sexual integral.

Diversidad sexual, identidad de género y diversidades corporales. Protagonismo, participación política y paridad de género.

Compartí esta noticia !

Propietarios de medios misioneros critican el: “Debate presidencial unitario”

Compartí esta noticia !

Luego que la Cámara Nacional Electoral definiera quiénes serán los periodistas moderadores en los debates presidenciales, desde diferentes sectores llovieron las críticas. Habrá cuatro por cada uno de los debates.

Desde nuestra provincia la Cámara Provincial de Propietarios de Radio y Televisión de Misiones (CaPPRyT) manifestó su disconformidad a través del siguiente comunicado:

Desde la a Cámara Provincial de Propietarios de Radio y Televisión de Misiones, manifestamos nuestra disconformidad por la falta de periodistas que representen a otras provincias del país, y en especial, a las de frontera, como es el caso de Misiones.

Ante la falta de comunicadores de otros puntos de la extensa Argentina, las problemáticas de las regiones quedan relegadas del debate presidencial. Sin dudas hubiese sido un momento oportuno para poder plantearlas.

Cabe destacar que la Cámara no cuestionamos a los prestigiosos periodistas y conductores que moderarán el debate. Pero, si queremos advertir que, ante la falta de periodistas y comunicadores , todos con gran capacidad, trayectoria y prestigio, de diferentes puntos del país, quedará ausente las problemáticas de las provincias.

Por ello sería transcendental que en próximos debates presidenciales se tenga una visión más federal y menos unitaria.

Los debates

En el primero, que será el 13 de octubre en la Universidad del Litoral, en Santa Fe, los cuatro elegidos son:

-María Laura Santillán
-Rodolfo Barilli
-Gisella Vallone
-Guillermo Andino

En el segundo debate, el 20 de octubre en la Facultad de Derecho, en la UBA, los moderadores serán:

-Marcelo Bonelli
-María O’Donell
-Mónica Gutiérrez
-Claudio Rígoli

En caso de un eventual balotaje, previsto también en la UBA el 17 de noviembre, los moderadores elegidos son:

-Viviana Canosa
-Daniel López
-Cristina Pérez
-Alberto Lotuf

Compartí esta noticia !

Fernández dijo que “cuando miro el presente” es “casi el país que recibimos en el 2003”

Compartí esta noticia !

El candidato a Presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, dijo que “cuando miro el presente y miro lo que vamos a encontrar, es casi el país que recibimos en el 2003”, en el cierre del plenario de la CTA.

El candidato a Presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, dijo que “cuando miro el presente y miro lo que vamos a encontrar, es casi el país que recibimos en el 2003”, en el cierre del plenario de la CTA.

“El daño que al país le hizo salir de la convertibilidad, que nos costó una devaluación del 300 por ciento, es casi igual al que hicieron los cuatro años de gobierno de Macri, que nos costó una devaluación del 500 por ciento”, manifestó.

Durante el plenario Yasky anunció que “por unanimidad” la CTA decidió reincorporarse a la CGT

El dirigente sindical consideró, además, que se trata de “un día histórico”. La CTA vuelve a la CGT, tras 28 años de diferencias políticas.

El Congreso Anual Ordinario de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) aprobó “el regreso al seno de la Confederación General del Trabajo (CGT)”, luego de la ruptura y las divisiones producidas a partir de 1991, y respaldó la necesidad de refundar “el pacto social en la Argentina” sobre la base del “diálogo y el tripartismo”.

El concurrido encuentro de la CTA, al que asistió el candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, respaldó la fórmula peronista para el 27 de octubre próximo y manifestó que “se impone comenzar el camino de la unidad sindical”.

El jefe de la CTA, Hugo Yasky, ratificó hoy en el microestadio del Club Atlético Lanús, en 9 de Julio al 1.600 de esa localidad del sur bonaerense, “la necesidad de regresar al seno de la CGT para fortalecer la unidad del movimiento obrero en una única central”, aunque aclaró que esa política no implica “la inmediata desaparición de la entidad” gremial.

“Luego de años de políticas neoliberales que llevaron al desastre a los trabajadores, este Congreso definió con madurez y responsabilidad política el comienzo del sinuoso camino que conducirá a un diálogo difícil pero imprescindible para lograr la unidad”, dijo el dirigente docente, flanqueado, entre otros, por Roberto Baradel (Suteba), Sonia Alesso (Ctera), Roberto Pianelli (subtes), Claudio Marín (telefónicos) y Pablo Micheli.

Con la participación de más de un millar de congresales de todo el país, la CTA aprobó “el comienzo de una reunificación histórica para el movimiento sindical”, y respaldó un documento que sentó las bases de ese proceso y de “un pacto social”.

La historia de la CTA -fundada entre otros por el fallecido Germán Abdala y el ex jefe de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y de la central, Víctor De Gennaro- comenzó en 1991 luego de que sus principales dirigentes se fueran de la CGT por “el respaldo de sus jefes a las políticas menemistas”; el llamado “Encuentro de Burzaco” del 17 de diciembre de 1991 sería el puntapié inicial de una central que fuera la contracara de la CGT.

Un centenar de referentes gremiales de varias organizaciones se reunieron entonces en un recreo y determinaron “la vuelta a fojas cero para transformar la bronca en esperanza” a partir de tres ejes: la recuperación de la identidad como clase trabajadora, la defensa de la autonomía frente a los partidos y el Estado y una política hacia todos los desocupados.

El 14 de noviembre de 1992 sesionó el “Congreso de los Trabajadores Argentinos” (así surgió la sigla CTA) en Parque Sarmiento (CABA), y se constituyó la central que, en sus orígenes, se conformó en especial con gremios del sector público alejados de la CGT, y que determinó la afiliación directa trabajadora y la votación directa de sus dirigentes.

Desde sus inicios y hasta 2006, el secretario general fue el estatal De Gennaro, a quien sucedió el docente Yasky (Ctera) y, en 2010 y tras el enfrentamiento electoral interno producido entre dos nóminas, triunfó el también estatal Pablo Micheli (ATE).

Alberto Fernández recibió al Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel

El candidato presidencial por el Frente de Todos, Alberto Fernández, se reunió hoy a la tarde con el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, en sus oficinas de la calle México, en el Día Internacional de la No Violencia.

Compartí esta noticia !

Misiones tiene Presupuesto 2020: 110 mil millones con el foco en la educación y lo social

Compartí esta noticia !

Después de poco más de un mes de debate, con 34 reuniones y una actualización forzada por la crisis nacional, la Legislatura aprobó anoche por unanimidad el presupuesto 2020 que incluye una proyección de inversiones y gastos por 110.846.649.000 pesos, 61,51 por ciento más que el presupuesto vigente, desactualizado por la extendida recesión.

La actualización implicó un incremento de ocho mil millones de pesos, signado por la inflación galopante y la última disparada del dólar tras la debacle electoral del Gobierno de Mauricio Macri.

Justamente por el minuto a minuto del estrepitoso desmoronamiento económico de la Argentina, los diputados de la alianza Cambiemos no pusieron ningún reparo a los números ofrecidos por el gobernador Hugo Passalacqua. La sanción del Presupuesto fue, nuevamente, por unanimidad, aunque hubo disidencias en puntos en particular. 

Las prioridades de lo que será el primer año de gestión de Oscar Herrera Ahuad y Carlos Arce, siguen bien definidas. Ambos estuvieron en la sesión, acompañados por todo el gabinete.

Educación es el área del Estado que recibe la mayor cantidad nominal de recursos. con 29.490.109.000 pesos. 

En segundo lugar aparece la administración general, con 20.642.123.000 pesos y después la Salud, con 18.743.824.000 pesos.

El desarrollo de la Economía tendrá una inversión estimada en 18.692.907.000 pesos y el desarrollo social, 17.027.515.000 pesos. 

El presidente de la comisión de Presupuesto, Marcelo Rodríguez, resaltó las transformaciones que sufrió el Presupuesto, ya que fue presentado en julio, con un escenario económico distinto y se aprobó con una Argentina en emergencia alimentaria. 

“Hemos naturalizado el debate en comisiones, con una metodología única en todo el país”, resaltó el legislador. 

“Me quiero detener en el contexto de la Argentina. Tengo que remitirme a las expectativas que se tenían de la macroeconomía. Ibamos a decrecer 0,5 por ciento, la inflación iba a ser del 23 por ciento y el dólar iba a estar en 40,10 pesos, con una deuda externa en el ratio del 80 por ciento del PBI. La actividad económica ya cayó en el primer semestre el 2,6 por ciento. El Relevamiento de Expectativas de Mercado anticipa que la economía caerá el 2,9 por ciento del PBI. La inflación ya es del 37 por ciento acumulada y de 54 por ciento interanual, con un promedio del 55 por ciento a fin de año. El dólar cerró hoy a 60,22 pesos. A diciembre estará a 65 pesos. Sin embargo, el Poder Ejecutivo envía al Congreso el proyecto de Presupuesto con un dólar a 75 pesos. Sufrimos una devaluación de 60 por ciento en diez meses. Pero si comparamos la cotización a diciembre de 2015, es una devaluación de 519 por ciento en cuatro años”, enumeró.

“El déficit de la Argentina no se redujo, sino que se incrementó quince por ciento este año en comparación con el año pasado”, advirtió. 

Rodríguez destacó que Misiones reclama e insiste en una reparación histórica en materia de recursos, bandera que ya levantó el candidato presidencial Alberto Fernández, en los sucesivos encuentros con Herrera Ahuad.

El legislador recordó que Misiones cumplió punto por punto con el Pacto Fiscal, pero que no recibe en consonancia y que, como contrapartida, la política fiscal misionera volvió a ser ratificada en junio. “La decisión de vivir con lo nuestro, que tomó usted, (Carlos Rovira) muestra estos resultados y hoy permite que Misiones sea una de las provincias más desendeudadas del país, que permiten vivir con lo propio, con el Boleto Estudiantil Gratuito, con obras”, resaltó.

Los detalles del Presupuesto 2020 de Misiones by Juan Carlos Arguello on Scribd

Compartí esta noticia !

Banco Galicia celebró las 10 ediciones del Fondo para la Conservación Ambiental

Compartí esta noticia !

En esta ocasión fueron premiados 4 proyectos con $250.000 cada uno. Las investigaciones se realizarán en Mendoza, Chubut y en 80 áreas urbanas de Argentina. En total se presentaron 179 trabajos .Durante sus 10 años de trayectoria, el Fondo recibió varios reconocimientos y colaboró con el financiamiento de 52 investigaciones por el cuidado ambiental.

Desde hace diez años, y de forma ininterrumpida, Banco Galicia busca incentivar el interés de investigadores, organizaciones de la sociedad civil, organismos públicos e instituciones académicas, a través del acompañamiento de proyectos científicos y de gestión que desarrollen soluciones a temáticas medioambientales actuales y que contribuyan de manera directa y concreta a la sustentabilidad global.

En esta edición especial del 10º aniversario, Banco Galicia en alianza con Fundación Williams, premiaron cuatro proyectos bajo tres grandes temáticas: Biodiversidad, Energía y Ambientes Urbanos, las cuales se inscriben también en el marco del apoyo a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas a través de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):Objetivo 7 “Energía asequible y no contaminante”, Objetivo 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles”, Objetivo 13 “Acción por el Clima”, Objetivo 14 “Vida Submarina” y el Objetivo 15 “Vida de Ecosistemas Terrestres”.

En cuanto al premio que recibirán se trata de un incentivo económico que colaborará en el desarrollo del proyecto de investigación o gestión. Cada uno de los ganadores recibirá $250.000. La selección final estuvo en manos de un jurado de reconocida trayectoria integrado por: María Eugenia Di Paola, Manuel Jaramillo, Alejandro Malpartida, Susana Larrondo, Cristian Wallace, Maximiliano Morrone y Silvana Montanelli.

Constanza Gorleri, Gerente de Sustentabilidad de Banco Galicia, dijo que el Fondo “Es una de las iniciativas que más nos enorgullece, refleja el alto nivel científico del país y representa un paso adelante en la concientización de problemas ambientales. Entendemos que el cuidado del ambiente es un trabajo que debemos llevar a cabo en conjunto, desde todos los sectores de la sociedad, por lo cual es un orgullo impulsar y acelerar el impacto positivo que estos proyectos pueden tener”.

Los trabajos que resultaron ganadores fueron los siguientes:

1-TEMATICA Biodiversidad:
-Manejo de especies exóticas invasoras
Proyecto: “Ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus): una nueva especie invasora en las tierras áridas de Argentina”, Dra. María Fernanda Cuevas del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), Unidad Ejecutora del CONICET – CCT Mendoza.
Zona geográfica: San José, dpto. Tupungato, provincia de Mendoza.
Este trabajo plantea generar información básica sobre la ecología de la especie, su distribución e impacto, para posteriormente delinear acciones tempranas para su manejo. Además, a través de talleres participativos dirigidos a diferentes actores sociales, se evaluará el estado actual de percepción, conocimiento y valoración del público acerca de esta especie invasora en la región.
-Conservación en Áreas Naturales Protegidas (ANP)
Proyecto: “Efecto de las actividades humanas sobre la salud de mamíferos marinos (MM) del Área Natural Protegida Península Valdés declarada Patrimonio Natural de la Humanidad (UNESCO) y Reserva de la Biósfera.”, Vet. Carla Fiorito del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR), CONICET, CENPAT.
Zona geográfica: Golfo Nuevo, Provincia de Chubut.
El propósito de esta iniciativa es evaluar el impacto de las actividades humanas sobre la salud de mamíferos marinos, a través del estudio de las enfermedades en individuos varados, determinando si los agentes involucrados son endémicos o introducidos por acción del hombre, considerando también los riesgos para la salud pública que se genera ante la interacción con mamíferos marinos.

2-TEMATICA Energías Renovables y Eficiencia Energética:
Proyecto: “500RPM: energía eólica y desarrollo rural en Chubut”, Lic. Luciana Proietti Audisio de la Fundación 500RPM.
Zona geográfica: Aldea Epulef, Dpto. Languiñeo, provincia de Chubut.
Mediante el acceso a un servicio de electrificación eficiente y sostenible de energía eólica se buscará mejorar la calidad educativa de niños, niñas y docentes de escuelas rurales de la estepa patagónica de Chubut. Se realizarán actividades de capacitación para la fabricación e instalación de un aerogenerador Piggott al Centro de Capacitación Técnica N°7 de El Bolsón y se instalará un sistema de control electrónico eficiente de micro redes diesel-eólicos de código abierto permitiendo un ahorro estimado de combustible de $9000/mes; ahorro de GEI 2,75 kg CO2 (eq). De esta manera se logrará que el conocimiento quede instalado en la región, permitiendo posteriores replicaciones.

3-TEMATICA Ambientes Urbanos:
Proyecto: “Atlas de Espacios Verdes e Índice de Accesibilidad en Ciudades Argentinas”, Mg. Antonio Vázquez Brust de laFundación Bunge y Born.
Zona geográfica: en las principales 80 áreas urbanizadas de Argentina.
Ante la inexistencia de información oficial y completa respecto a la calidad, ubicación y extensión de las áreas verdes urbanas, así como de estudios sobre sus efectos, el proyecto consiste en la creación de una base de datos georeferenciada con los atributos de cada espacio verde público; la elaboración de índices de accesibilidad, de alta resolución, con metodología de indicadores Europeos de Sustentabilidad para comparar con métricas internacionales, y el desarrollo de un estudio sobre efectos del acceso a estos espacios estimando la relación entre accesibilidad, nivel socio-económico y salud pública en la Argentina.

El Fondo en 10 ediciones:

Desde sus inicios, en el 2010, se trabajó con diferentes temáticas. La primera fue “Conservación de especies amenazadas”, en el 2011 “Conservación de bosques como ecosistemas”, luego “Conservación del agua y ambientes acuáticos”, Al año siguiente la temática fue “Fuentes de energías renovables”, para el 2014 “Pérdida de la biodiversidad en Argentina”, durante el 2015 la convocatoria fue sobre “Prácticas Agropecuarias Sustentables”, mientras que en 2016 la temática fue sobre “Biodiversidad y conservación de aves” y se realizó junto a la ONG Aves Argentinas. En el 2017 tornó sobre “Biodiversidad y Conservación de Mamíferos”. Luego, en 2018, trató sobre “Gestión de Residuos para Prevenir y Mitigar la Contaminación” y la actual, que por tercer año consecutivo se realiza con Fundación Williams, sobre “Biodiversidad, Energía y Ambientes Urbanos”.

Además, desde el 2012, el Fondo cuenta con el apoyo institucional de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de la Administración de Parques Nacionales (APN).

A lo largo de estos años ha sido reconocido por diversas instituciones, entre ellos se destaca la Cámara de Comercio e Industria Franco – Argentina con el Premio Sustentabilidad 2017 en la categoría Gran Empresa y con el Premio al Emprendedor Solidario del Foro Ecuménico Social en la categoría Cuidado del Medio Ambiente.

A los dos años de otorgado el incentivo, Banco Galicia realiza el seguimiento para comprobar el cumplimiento de los objetivos planteados y así poder recopilar la información concerniente a los proyectos ganadores. De esta forma ya cuenta con 7 tomos en donde se refleja la contribución que cada una de estas investigaciones realizaron por el cuidado ambiental.

Entre todas las convocatorias, se recibieron 1.200 proyectos, de los cuales 52 fueron o están siendo financiados por este Fondo para la Conservación Ambiental.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin