Bolsillo: ¿Qué impacto tendrán en la inflación los precios mayoristas de agosto?

Compartí esta noticia !

Hace instantes el INDEC publicó el Índice de precios internos al por mayor (IPIM) del mes de Agosto. La semana pasada, por su parte, se publicó el IPC (4%). Ahora que conocemos ambos datos tenemos las piezas necesarias para “armar el rompecabezas” de la dinámica de los precios actuales y de los próximos meses.
Pero primero ¿Qué es el IPIM? Un índice que tiene por objeto medir la evolución promedio de los precios a los que el productor y/o importador directo vende sus productos en el mercado doméstico
¿Qué tipo de productos son relevados? Aquellos que componen los precios MAYORISTAS, básicamente insumos y productos importados. Por eso se relevan “productores” e “importadores directos”. Los productos y servicios se agregan en tres rubros: bienes primarios, productos manufactura y energía eléctrica y productos importados.
¿Cuándo se efectúa la medición? Los precios observados corresponden al día 15 de cada mes, salvo algunas excepciones. Por lo tanto, la medición se realizó apenas 3 días después de la devaluación.
El dólar BNA del viernes 11/8 previo a las PASO era de $46,20. Por su parte, el jueves 15/8 cerró a $59,00.

Por lo tanto, el IPIM relevó los precios en momentos en los que la devaluación había sido de 27%. Recordemos que actualmente el dólar oficial cotiza a $59, y que en virtud de la acelerada pérdida de reservas se decretaron controles cambiarios que generó la aparición de varios dólares paralelos como el BLUE y el Contado con Liquidación que influyen también en el proceso de formación de precios de manera indirecta.

El IPIM ha arrojado en agosto una variación del 11,2% respecto al mes de julio. Si analizamos los grandes rubros, observamos que el impacto sobre los productos importados fue directo (28,2%), mientras que productos manufacturados y energía eléctrica fue de 11,8%. En tanto, productos primarios aumentó 4,3%.

Respecto de los productos primarios, se observa que el precio relevado no incluye el impacto total de la devaluación, cuestión que sin duda impulsará el IPIM y los precios en general para el mes de septiembre. Se trata en su gran mayoría de commodities exportables con cotización en dólar. De hecho, vale recordar que, en virtud del aumento del precio del trigo, insumo principal para la harina, los molinos comenzaron a enviar facturas en dólares a las panaderías. 

¿Qué podemos decir sobre la dinámica de los precios en los meses siguientes? el IPIM de agosto tendrá un impacto muy relevante sobre los precios al consumidor del mes de septiembre, que ya habíamos ubicado en torno al 5%. Con estos datos, hay que considerar a este guarismo meramente como un piso mínimo. Por otro lado, la actualización de los precios de las materias primas seguirá impulsando los precios mayoristas en septiembre lo que encadenará con un IPC también alto para el mes de octubre. 
Esta dinámica, aun asumiendo que el precio del dólar se mantenga estable y no se amplíe la brecha con el dólar paralelo, diciembre augura una inflación acumulada de al menos 55%. 

Compartí esta noticia !

Filmaron por primera vez a un yaguareté en El Impenetrable chaqueño

Compartí esta noticia !

El pasado 31 de agosto apareció el primer registro de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. Durante una recorrida de rutina, agentes del lugar y de la Dirección Regional NEA de la Administración de Parques Nacionales (APN), junto a investigadores del IDEA-CONICET pertenecientes al Proyecto Yaguareté, avistaron huellas, que fueron medidas y fotografiadas para su posterior análisis.

Ver esta publicación en Instagram

¡¡ PRIMER REGISTRO EN VIDEO DE YAGUARETÉ EN EL IMPENETRABLE!!⁣ ⁣⁣ ⁣Hace un par de semanas les contábamos acerca de la aparición de huellas de yaguareté en el interior del Parque Nacional El Impenetrable. Esas pisadas en el barro, bastante recientes, se convertían en el primer registro verificado de la presencia de un ejemplar, desde que se creó esta área protegida.⁣ ⁣⁣ ⁣A partir de ese momento, la actividad en la Estación Biológica El Teuco, a escasos kilómetros del lugar, ha sido frenética. En tiempo récord, se preparó un operativo consistente en la ubicación estratégica de más de 20 cámaras trampa y la colocación de varios parlantes que reproducían la llamada de otros yaguaretés, con la idea de conseguir imágenes del animal que nos permitiesen conocer su sexo, estado físico, tamaño aproximado y otras características. ⁣ ⁣Tras varios días y la aparición de muchas más huellas que certificaban que el animal todavía seguía en la zona, al fin se pudieron obtener POR PRIMERA VEZ, imágenes de un yaguareté en el monte chaqueño argentino.⁣ ⁣Estos videos nos animan a seguir trabajando, junto a otras instituciones, en el retorno de la especie a este ambiente. De momento, nuestro objetivo a corto plazo está en que este yaguareté se quede, a salvo de amenazas, en el interior del Parque Nacional El Impenetrable.⁣ ⁣________________⁣ ⁣⁣ ⁣Video: @cltargentina⁣ ⁣⁣ ⁣#rewilding #chaco #parquenacionalimpenetrable #parquesnacionalesar #conservation #pantheraonca #jaguar #yaguareté

Una publicación compartida de CLT Argentina (@cltargentina) el

El hallazgo significó la presencia del felino más grande del continente americano en esa área protegida desde su inauguración en 2017. A raíz de ello, personal del parque nacional colocó nuevas cámaras de trampa, que se sumaron a otras ya instaladas y así reforzaron el monitoreo en las 130 hectáreas de extensión del lugar creado para preservar su biodiversidad, investigar y resguardar el mayor remanente natural del impenetrable chaqueño.

Finalmente, las cámaras instaladas por The Conservation Land Trust (CLT) registraron por primera vez imágenes de la especie (Panthera onca) la noche del sábado 14 de septiembre, cerca de las 21.30.

Desde la APN, sostuvieron que “la confirmación de la presencia de yaguareté en el Parque Nacional acentúa la importancia del rol del área protegida y sus valores de conservación asociados, incentivando los esfuerzos y el trabajo en la protección de la diversidad biológica“.

El yaguareté fue declarado en 2001 Monumento Natural Nacional, máxima categoría de protección para una especie. La misma se encuentra en peligro crítico de extinción en el país según la categorización de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) en el Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina. También es Monumento Natural provincial en varias provincias del norte argentino.

Compartí esta noticia !

Todos los candidatos confirmaron su participación en el debate presidencial: qué pautas fijaron

Compartí esta noticia !

Si bien se había rumoreado la posibilidad de suspender los debates presidenciales, representantes de los seis candidatos que competirán en las elecciones del próximo 27 de octubre avanzaron en un acuerdo por los tiempos del debate, en una reunión en la que surgió la propuesta de aumentar el número de moderadores.

La reunión tuvo lugar en la Cámara Nacional Electoral, organismo a cargo de la coordinación de los mismos y los debates, como ya se había definido, tendrán lugar los domingos 13 y 20 de octubre, en las Universidades del Litoral, en Santa Fe, y la Faculta de Derecho de la UBA, en Buenos Aires.

Referentes de los seis espacios que compiten por el Ejecutivo se pusieron de acuerdo en que habrá cuatro ejes temáticos, tras descartar la propuesta de Consenso Federal de sumar un quinto.

Habrá dos bloques de dos grandes temas cada uno. Los temas del primer debate son: economía y finanzas; educación y salud; derechos humanos, género y diversidad; y relaciones internacionales. Los del segundo: empleo y producción, desarrollo social, federalismo y seguridad. El orden de los temas se definirá por sorteo.

Al finalizar cada bloque temático, habrá 30″ y 30″ para una suerte de intercambio acotado, en el que los candidatos podrán dirigirse a otro, hacer una referencia a un contrincante, o si así lo desean, responder o rebatir lo que dijo alguno de los participantes.

Pero no habrá una instancia de pregunta de un candidato a otro, como quería la Izquierda.

Al inicio del primer debate de Santa Fe, cada candidato tendrá 45 segundos de presentación, libres. Y al cierre del segundo encuentro en Buenos Aires, cada uno tendrá otro minuto de cierre, también libre, en el que podrán decir lo que quieran, sin una pregunta disparadora.

El orden de intervención será sorteado para definir quién comienza el debate y quién lo cierra.

Según fuentes del Frente de Todos, una de las cuestiones que quedó sin resolver y que debe ahora definir la Cámara Electoral es la “posibilidad de que el candidato tenga un ayuda memoria sobre el atril”.

El peronismo considera que no debe haber ningún papel, aunque otros espacios, Juntos por el Cambio incluido, tienen diferencias.

Además, surgió la propuesta de que los moderadores sean seis, en lugar de dos, y que tengan representación “federal”.

El número y los nombres de quienes dirigirán los debates comenzarán a definirse a partir de la semana próxima, en una nueva reunión.

La lista de participantes la integran el actual mandatario Mauricio Macri (Juntos por el Cambio), Alberto Fernández (Frente de Todos), Roberto Lavagna (Consenso Federal), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda y de Trabajadores), José Luis Espert (Unite por la Libertad y la Dignidad) y Juan José Gómez Centurión (Frente de Nos).

Desde Córdoba, Alberto Fernández habló sobre este tema, y dijo que era “un disparate” que se haya determinado que, por ley, debe existir esta instancia.

“En estas circunstancias, el debate puede ser un problema porque el Presidente va a tener que debatir con tres personas que hacen hincapié en la crisis económica”, disparó, y agregó que no sabe cómo impactará en el mercado.

“Lo digo pensando en la Argentina. No lo entiendo. Pero si vamos al debate, iremos con toda la franqueza y la transparencia con la que siempre hemos planteado las cosas”,

Compartí esta noticia !

OkaraJazz en el galpón de la Murga de la Estación

Compartí esta noticia !

Este sábado 21 de septiembre desde las 22.30 hs en el Galpón de La Murga de la Estación (Pedro Méndez 171) se estará presentando el grupo Okarajazz. El grupo muestra una impronta sonora con instrumentos de viento, percusión, guitarra, bajo y teclado como contextualización armónica.

La banda conjuga estilos referenciales como rasguido doble, gualambao, galopas, candombe, marcha camión, milonga, funk y swing; siempre desde una perspectiva discursiva propia del jazz.

Estarán invitados DJ Musgo ambientando la previa del recital; también el guitarrista chaqueño Ricardo Panissa y la artista brasileña Vera Tancredo. Integran la banda: Alejandro Nanio (saxo), Gustavo Rojas (flauta y quena), Gerardo López (trompeta), Mauricio Ovando (percusión), Camilo Vázquez (percusión), Hernán Espinosa (batería), Carlos Balbuena (bajo) y Richard Cantero (guitarras, voz, composición y arreglos).

Okarajazz es un emprendimiento musical nacido en la ciudad de Posadas para la celebración del 1º de mayo del 2015. Conjuga ya desde su nombre la fusión de varias vertientes musicales donde lo regional, lo folclórico, lo cosmopolita, lo popular emergen de entre sus sonidos en la búsqueda de 3 claras intenciones:

  1. Componer su propia música en un contexto popular y cosmopolita y exponerlas desde una perspectiva dialéctica del jazz para permitir a los instrumentos rondas de juegos colectivos contrapuntísticos e improvisaciones individuales.
  2. El rescate sonoro de lo “afro – regional”, propone al oyente un viaje hasta cuando no había más que instrumentos de viento y percusión. Siendo para este caso la guitarra, el bajo y el teclado instrumentos necesarios solo para una contextualización armónica.
  3. Versionar e interpretar las obras de compositores latinoamericanos, argentinos, NEA NOA e internacionales y exponerlas desde la perspectiva sonora de OKARAJAZZ.

Okarajazz es la música que nace desde las afueras, de este modo propone su regionalismo no desde una estética estilística y folclorista, sino desde una mirada post moderna, cotidiana, tecnificada y global pero sin perder lo autóctono de estas latitudes.

Excelente propuesta para contemplar la mejor música. Las entradas tendrán un costo de $100.

Compartí esta noticia !

¿Delantero yo? No no, voy al arco

Compartí esta noticia !

Es común que los chicos, al dar sus primeros pasos, en las escuelitas de iniciación deportiva quieran jugar de Messi, Ronaldo, Neymar, Agüero, entre los futbolistas de élite y un poco más acá de Tévez, Pratto y Licha López, entre tantos nombres. En un 80% por lo que generan dentro del campo de juego y el número restante por las campañas de marketing.

También es normal la existencia de cientos de escuelas deportivas de un deporte específico: fútbol, vóley, básquet y hockey y más, pero una academia que se dedique exclusivamente a la preparación de deportistas en un puesto determinado, pocos. Sin embargo podríamos decir que hay uno o la primera Academia de Arqueros de fútbol – Jorge “Choco” Rodríguez.

Hoy por hoy los chicos y jóvenes se animan a elegir nombres de arqueros. ¡Sí! Arqueros. Armani, Andrada y Marc Ter Stergen, entre los más nombrados.

Desde hace tres años, el ex arquero Jorge Rodríguez conocido en el ambiente como “Choco”, impulsó la novedosa escuela de formación de arqueros que suma aspirantes constantemente. “Antes era muy distinto. Éramos arqueros idóneos, por ejemplo tocabas un palo y te tirabas al otro”, recuerda el ex guardameta de Mitre y La Picada, entre otros clubes.

“Actualmente existen materiales deportivos que permiten realizar un trabajo conciso. Hacemos hincapié en las posturas y técnicas de los chicos para que tengan una buena base y puedan ir a probarse a algún club”, explica Rodríguez quien se desempeñó como entrenador de arqueros en Mandiyú de Corrientes, Rosamonte, Crucero del Norte y Guaraní, en torneos regionales y federales.

La escuelita funciona en el Club Mitre de Posadas, los días lunes y viernes – de 10 a 12 y de 14.30 a 18 horas –. Allí chicos y chicas desde los siete años ya comienzan a ensayar las primeras voladas, otros y otras, un poco más grandes, buscan mejorar cuestiones puntuales ya que forman parte de equipos de primera o proyección; mientras que algunos buscan llegar bien al fin de semana para jugar con amigos.

https://www.instagram.com/p/B2HaefZJ3FS/?utm_source=ig_web_copy_link

El puesto de arquero posiblemente sea el más ingrato de todos. En cada gol recibido siempre quedan expuestos más allá de tener o no responsabilidad, pueden tener partidos memorables, épicos, sin embargo un mínimo error o distracción puede echar por tierra una buena labor “es complicado el puesto, estamos sumamente expuestos. Más todavía porque todos consideran que es fácil”, sonríe y explica Gastón Acevedo, quien ataja en la Liga Amateur de Garupá.

“Los entrenamientos son muy exigentes, muchos trabajos de piernas que verdaderamente cansan demasiado, pero está bueno porque es una preparación distinta”, detalla.

Asimismo las chicas también se preparan para tener un máximo rendimiento. Luz Amigo es una de ellas. La actual arquera de Huracán de Posadas tiene muchas chances de sumarse al Millonario y es por eso que intensifica su puesta a punto “en octubre tengo una prueba en River, vengo para estar bien preparada porque allá el nivel es muy alto”, comenta y sostiene.

La academia constantemente recibe a arqueritos y arqueros. Alrededor de 50 aspirantes van puliendo movimientos, técnicas y experiencia que le es útil para desenvolverse en sus respectivos clubes, en ligas amateurs o en el barrio, o bien para llegar a un club del fútbol grande de la argentina.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin