El gobernador Hugo Passalacqua inauguró en la tarde de este lunes el Polideportivo de Profundidad, entregó un subsidio al Municipio y trofeos a los ganadores del torneo “Amistad”, de la categoría infantil de fútbol.
La moderna construcción que fue
construidad por la Dirección de Arquitectura de la Provincia será utilizada
para la práctica deportiva de variadas disciplinas y también como Salón de usos
Múltiples (SUM) y fue un proyecto anhelado por toda la comunidad.
La intendente Silvia Estigarribia y
autoridades del Ministerio de Deportes acompañaron a Passalacqua en la
ceremonia inaugural del espacio que cuenta con todas las comodidades y se
encuentra en el casco urbano de la localidad. El Polideportivo cuenta con boleterías,
oficina, enfermería, sanitarios, vestuarios, cantina, parrilla y escenario y en la parte
exterior se construyó un pórtico de ingreso, playón deportivo, gradas, tanque
de reserva para agua, juegos integradores, veredas, cordones y dársenas para
estacionamiento, cerco perimetral, señaléctica, pérgolas, parquizado y
plazoleta.
El Gobernador recorrió las
instalaciones, dialogó con los niños y
compartió un largo rato con los vecinos de la localidad. Estigarribia
agradeció por la obra recibida y por el subsidio que será destinado a las
hilanderas que tienen su sede allí y realizan un trabajo artesanal reconocido
en todo el país.
Gracias a las cámaras trampa (dispositivos que se activan automáticamente al percibir movimiento) de la Asociación de Guardaparques de Misiones y el Ministerio de Ecología de Misiones, ubicadas en el sendero Ayrault del Parque Provincial Puerto Península, cercano a Puerto Iguazú, en los últimos días se ha logrado registrar a una pareja de Yaguareté transitando por dicho sendero.
En horas nocturnas y caminando a corta distancia uno de otro pudo registrarse a estos dos ejemplares que se estima que sean macho (el primero, con la cola que termina en una marca negra) y hembra (la segunda, de menor porte).
Esta noticia nuevamente llena de expectativas a todos quienes trabajan en conservación de que estos animales seguirán aumentando la población de la especie en Misiones; como también estos registros confirman que el Sistema de Áreas Protegidas de la Misiones es el hábitat privilegiado del Yaguarete, y que la fábrica de vida de la selva misionera está en constante producción.
El sendero Ayrault, fue diseñado por el naturalista Ernesto Krauczuk, del Ministerio de Ecologia y finalizado en diciembre de 2018, está ubicado en el Parque provincial Península pone en valor los bienes naturales y culturales de nuestra provincia, permitiendo el contacto directo con un ambiente donde se conservan especies emblemáticas como el Palo Rosa, el Lapacho Negro y el Palmito; aves como el Águila Copetona Real, o en peligro crítico como el Guacamayo Rojo, y las cinco especies de Tucanes; los grandes felinos como el Yaguareté y el Puma.
Misiones se destaca por poseer en su territorio la mayor cantidad de especies vivas del país, muchas de las cuales se hallan presentes en la selva misionera, resultado de la tarea que realiza el Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Ecología y sus agentes de conservación, de custodiar celosamente el 52% de la biodiversidad del país con políticas que están íntegramente ligadas a la protección de especies y monumentos naturales que viven en esta porción de Selva Paranaense – uno de los últimos remanentes del Bosque Atlántico-, que fue la segunda selva más grande de Sudamérica después del Amazonas. La mayor superficie continua de selva, y a su vez la mejor conservada, se centra en la provincia de Misiones.
El rey de ese rico ecosistema es el Yaguareté, monumento natural provincial y nacional.
Tal como es lógico y puede verificarse en la historia, a una crisis económica le sigue, una política. El panorama local es elocuente, pero a nuestros vecinos no les va mejor. En Paraguay menos del 30% de la población cree que su flamante presidente vaya a terminar su gestión y en Brasil – que acaba de entrar en recesión- las cosas no están mucho mejor.
En todo el mundo, la crisis política consiste en que las derechas, que provocaron todas las últimas crisis económicas, no tienen otra cosa que ofrecer. Todos los conflictos actuales expresan la impotencia económica estructural, del sistema capitalista mundial por salir de su propia crisis por sus propios medios y según su propia lógica.
En otras palabras, la continuidad del repliegue capitalista hacia sus núcleos más concentrados y hacia la especulación desenfrenada continuará amenazando la paz mundial -como estamos viendo en el golfo pérsico o en las tensiones de eeuu y china- agravando los conflictos sociales y en último término, deteriorando su expresión política, la democracia.
Y es que, en la presente etapa, cualquier aumento de la producción y productividad, destruye puestos de trabajo. Trataré de explicarlo de manera sencilla: los bienes producidos en mayor cantidad y más rápidamente, se ofrecen en un mercado cada vez menor en términos de poder adquisitivo a causa del desempleo y la caída de la participación de los trabajadores activos en el ingreso. Así la tasa de ganancia se ve reducida lo que lleva a las empresas a intentar achicar costos en proveedores, servicios, etc y en particular en salarios.
El recurso de mantener o aumentar la tasa de ganancia achicando costos se ve facilitado por: 1. la mayor capacidad de producir bienes con menor trabajo humano –tecnificación- y por , 2. su consecuencia, un mercado de trabajadores inactivos dispuestos a aceptar salarios y condiciones inferiores -el principal objetivo de los actuales gobiernos de derecha de la región es bajar costos laborales-. Así, y a pesar de algunos éxitos parciales, al final de su recorrido el proceso no hace más que achicar la demanda global.
Las luchas y dramas sociales de la hora expresan una situación insoportable y se manifiestan de distintas formas, pero todas apuntan a resolver esas cuestiones: nuevas organizaciones sociales, nuevas propuestas políticas, sectores de clase “nuevos”, todos buscan su lugar en esta nueva etapa de la lucha de clases.
Pero, el neoliberalismo entró hace unos años en una grave crisis, que afecta al planeta entero y se manifiesta en su propio corazón: los países desarrollados. La salida de la crisis, anunciada a diario por los organismos mundiales es una gran mentira que está dejando números rojos en materia de empleo y deuda.
La implacable continuidad del problema en la economía real se manifiesta en su contracara política. La vieja división entre derecha y centro izquierda o populismos, ya no se corresponde con la manera como la mayoría de los votantes responde a los políticos o ve sus necesidades y allí se encuentra la mayor dificultad para entender cómo actuaron en las últimas elecciones: el capitalismo y la democracia están en cuestión.
Ocurre que existe en general la idea de que los únicos afectados por la crisis económica son los sectores más bajos, las llamadas clases populares, los trabajadores sin mayores capacidades. Pero a la desocupación crónica debe sumarse el hundimiento de la pequeña clase media, por las dificultades o desaparición del pequeño y mediano comercio y el deterioro salarial en el sector servicios. La concentración empresaria y el estancamiento de los salarios medios y profesionales, afecta por su parte a las capas medias y media-altas.
Esta nueva realidad, un presente desconcertante y sin futuro, afecta a la estructura tradicional de millones de familias de casi todas las clases sociales, y como siempre, el hundimiento material de las clases medias tiene un incierto destino político.
La actual lógica de concentración capitalista no deja excedentes materiales para las políticas socialdemócratas o populistas, por ello habrá que ver cómo se gobierna nuestro país y toda la región en un futuro próximo. Vivimos un final de época y nadie tiene recetas definitivas, así que como se dice popularmente “hay para rato”.
El turismo ratificó que es una de las pocas actividades capaz de gambetear a las horas más oscuras de la economía: nuevamente hubo mucho movimiento en el feriado largo y Misiones fue uno de los destinos más elegidos, junto a Córdoba, Bariloche, Entre Ríos, Mendoza, Salta y la provincia de Buenos Aires. Pero en general todos los centros turísticos recibieron público, especialmente la Patagonia con muchos visitantes internacionales. “La variedad de eventos deportivos y fiestas populares logró mantener una buena ocupación en la provincia, estando cinco puntos por encima al mismo período en 2018”, destacó el ministro de Turismo, José María Arrúa.
lEl fin de semana largo por el feriado del paso a la Inmortalidad del General San Martín, movilizó a 1.960.000 turistas y excursionistas por la Argentina, que gastaron en forma directa $3001 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional.
lEn total se movilizaron 700 mil turistas, 4,8% más que en el mismo fin de semana largo del año pasado. Con un dispendio diario de $1.434 cada uno y una estadía media de 2,3 días, se desembolsaron $2.308 millones en forma directa, 53,6% más que en 2018.
En Misiones hubo muchos excursionistas y turistas provenientes de lugares cercanos y la provincia preparó galas importantes para entretener al visitante y al lugareño.
Algunas destacadas fueron la Jeep Fest Argentina, en San Vicente, o la Fiesta Nacional de la Kolomeika, en Posadas, un festejo que toma el nombre de una danza típica ucraniana que nace en el seno del pueblo llamado “Kolomeia”, ubicado en los montes Cárpatos.
El gasto promedio por turista se estimó en $1200 diarios, con algunas variaciones dependiendo el municipio. El más elevado fue en la ciudad de Puerto Iguazú, con 1550 pesos.
En Misiones la ocupación promedio fue del 74,1 por ciento y hubo más de 25 mil arribos, con un promedio de 3,4 noches de estadía. El gasto por turista fue de 1509,4 pesos, lo que equivale a unos ingresos por cien millones.
En tiempos donde la tecnología y las redes sociales han provocado un profundo impacto en la sociedad, transformando por completo la comunicación y el manejo de la información, las nuevas generaciones son quienes, por su dominio, marcan el paso y la velocidad de su avance.
“Estar conectados” es fundamental en casi absolutamente todos los ámbitos. Y la chacra no es la excepción.
“Nos quedamos, pero queremos Wifi, diversión y trabajo” fue la estrategia de negociación que utilizaron los jóvenes rurales del grupo “Los amigos del Norte”.
Y si de negociación se trata, son sus padres, y sus abuelos, sus maestros. Negociando con la tierra, con el clima, con el tiempo, con la vida, trabajaron ese sueño sobre el que ahora ellos siembran semillas de ilusiones.
Audaces como su generación, son mentores de un proyecto que ya está en marcha, camina y crece: A 20 Km de Wanda, en el paraje Nueva Argentina, se presenta pujante y ambicioso el “Agrocamping Ecológico”, como ellos lo bautizaron. Unos trescientos jóvenes lugareños y de colonias aledañas, van trazando sus bases y definiendo su proyecto.
Unas cuantas hectáreas, donadas para ese fin, sirven de estructura para lo que pretende ser el primer proyecto sustentable, con estas características.
En el lugar, todo es digno de destaque. Desde los argumentos hasta los materiales tienen un “por qué”, y ellos se muestran convencidos de sus ideas.
“Nos dimos cuenta que los jóvenes rurales, no estábamos viendo el futuro acá en el campo. Nuestros padres trabajan estas tierras desde siempre, pero algunos ya están grandes y cada vez somos menos los que continuamos su trabajo (estrictamente rural)”, comentaron en rueda de mates al ministro de Turismo, José María Arrúa, en su visita al emprendimiento.
Es así que, lejos de huirle a la cuestión, tuvieron la buena idea de crear este espacio que les permite crecer y desarrollarse en su propia tierra (la de sus padres), pero bajo su propia impronta (la de su generación).
Así nació el proyecto “Agrocamping Los Amigos del Norte”, construido en su totalidad con materiales reciclados, fomentando el desarrollo rural y cuidando el medio ambiente.
Decenas de cubiertas, cientos de botellas, miles de tapitas, y una lluvia de ideas son los materiales de los que se nutren para diseñar su futuro.
En el mes de mayo, organizaron la Primera Fiesta Provincial del Joven Rural, para la cual construyeron su propio quincho, que oficia ahora de salón de eventos.
Más de tres mil plantines de hierbas medicinales empiezan a ver sus brotes en la huerta, lindante a un gran espacio de tierra fértil, donde proyectan ampliar esta faceta.
Otro gran atractivo, son las cabañas ecológicas, hechas enteramente con botellas, tapas de gaseosas y barro ñaú. “Los turistas quedan locos con las cabañas. vienen de Francia, de Alemania y se sacan fotos con la casa de botellas que hicieron acá los gurises”, comentó Samuel Doichele, director de Agricultura de la Municipalidad de Wanda, y Presidente de la Cooperativa de Trabajo Integral que los contiene en este desafío.
Samuel reveló además que la idea de los chicos es continuar con la construcción de estas cabañas que sirvan para alojar a quienes quieran vivir una verdadera experiencia en contacto con la naturaleza. Para ello necesitan juntar miles de botellas “que es lo más difícil, por eso nosotros, por ahora, no cobramos entrada. El valor de la entrada acá es una botella de vidrio, o las que quieran traer”, sonríe esperanzado.
Otro de los materiales preciados en el camping son las cubiertas de autos y camiones, que le permiten el cercado del predio completo, y el armado de infraestructura, como un parque de juegos infantiles.
Con los mismos materiales (botellas, cubiertas, tapitas) están terminando además un espacio para producir compost, fertilizante orgánico por excelencia en el futuro que avizoran.
La producción en la cocina, no es ajena en esta empresa. La cría de paca o conejo de monte que, según cuentan, es la carne más rica del mundo; picles, mermeladas, licores y vinos caseros agregan valor a la materia prima, y ya son comercializados con los turistas que visitan el lugar, lo cual es mucho más que un ejercicio de compra-venta para ambas partes. Para el turista es cualquier producto gastronómico de un espacio como este, no sólo es un “frasquito”, un souvenir, no sólo es experiencia gastronómica rural, es también llevarse un pedacito de la Misiones profunda, que crece campo adentro. Para ellos es la satisfacción del resultado de tanto esfuerzo y dedicación.
En sus miradas, no hay preocupación, hay ocupación, hay ganas, hay trabajo, hay esperanza y convicción. La expresión se repite en todos y todas. Son ojos que se convencen mutua y diariamente, que la única manera de lograr su progreso, su futuro, es a través del trabajo, herencia de sus familias, continuando fieles al espíritu del ser misionero. Esto también es Turismo.