Gran show en la 5ta fecha del karting misionero

Compartí esta noticia !

El Campeonato Misionero de Karting, que fiscaliza la FeMAD, tachó la 5ta fecha del calendario brindando un nuevo espectáculo en el Kartódromo Jambrina-Pastori del Rosamonte de Posadas. Cerca de 70 pilotos brindaron un show brillante en cada categoría, ante un buen marco de público.

Los que consiguieron subirse a la cima del podio en este GP Rosamonte fueron:  Julio Da Silva en 110c, Ian Hummel en Escuela, Mónica Suarez en Copa Damas, Leandro Stupiski en Cajeros Promocional, Alan Bohn en 4T Senior, Martín Alvez Correa en Máster 200 y Adriano Lukoski en 4T Estándar.

 

En 110 cc  Julio Da Silva  y Renato Longarzo protagonizaron un gran comienzo de las carreras finales del domingo. Ambos brindaron una lucha cerradísima en cada sector del trazado. Finalmente sobre el cierre, Da Silva pudo apoderarse de ese primer lugar encaminando los festejos del día, plenamente soleado. Sin dudas los chicos de esta categoría, que son el futuro de la especialidad, se brindaron a pleno en el cual el público lo disfrutó porque en las diferentes posiciones se vivieron distintas emociones.

Por su parte en Cajeros Promocional se vivió una tremenda final que presentó distintos golpes de escena en la emoción de la carrera que finalmente todo terminó siendo para Leandro Stupiski, en su primer triunfo en la categoría. Fue un duelo con Fabián Carré que se imponía al principio. Así los tres primeros fueron Leonardo Stupiski, Fabián Carré y la dama de la categoría, Cinthia Iwanczuk.

En tanto que en 4T Senior, Alan Bohn volvió al triunfo en una carrera para alquilar balcones. Manuel Pascual dominaba hasta casi el final de la vuelta 16, pero el campeón, Bohn, tras una gran maniobra pudo superarlo y consiguió ganar consiguiendo puntos clave para el campeonato de la modalidad.

En Estándar, Adriano Lukoski largó en punta, disputando con Gastón Shaffer un duelo tremendo por la punta de la carrera. Por el tercer lugar también hubo duelo entre Ezequiel Mieres y Damián De Lima, ambos dejaron todo por ese último escalón del podio.

Luego en Máster 200cc, Martín Correa consiguió su segundo triunfo consecutivo, comandando la competencia de punta a punta, dejando en segundo lugar  Mauricio De Lima y tercero finalizó Robertino Lukoski.

En Escuela, el triunfo fue de Ian Hummel, segundo Maitena Bustos y tercero Giancarlos Rìos Gottschalk. En Copa Damas, triunfo de Monica Suarez.

Control de alcoholemia

Antes de las carreras finales, los pilotos se sometieron al control de alcoholemia correspondiente. En esta inspección, que se realizó en esta oportunidad, se tuvo en cuenta el reglamento deportivo que estipula este tipo de controles a los protagonistas.

Compartí esta noticia !

Molinos, dueña de la yerba Nobleza Gaucha, invirtió $1.200 millones en una planta de snacks saludables

Compartí esta noticia !
 Tras un año y medio de obra, la construcción de la planta ubicada en el conurbano bonaerense requirió una inversión de $1.200 millones, empleó a más de 350 trabajadores e involucró alrededor de 25 pymes. Además, se convirtió en la primer multinacional argentina en contar con un almacén robotizado del país en el sector alimenticio.

El director ejecutivo de operaciones de la empresa, Pablo Barbería, afirmó al diario BAE que “toda la producción estará destinada al mercado interno”, en una clara apuesta a un repunte en la economía y a una mejora del poder de compra del consumidor.

Además, Barbería agregó: “La nueva línea de producción permitirá aumentar un 30% la productividad en la fabricación de snacks saludables en base a arroz”. En números, elaborará un total de 400 obleas por minuto y un promedio mensual de siete millones de unidades.
Por su parte, el  almacén inteligente funcionará como centro de distribución, estará equipado íntegramente por robots y contará con 26 operarios de planta. Además, tendrá la capacidad de abastecer diariamente a más de 100 camiones de despacho.
“El establecimiento robotizado logrará un menor consumo eléctrico, mayor seguirdad y menor emisión de gases contaminantes por la eficientización de procesos logísticos” expresó el director de relaciones institucionales, Agustín Torres Campbell.
El presidente Mauricio Macri participó del estreno del complejo y afirmó que “esto que está sucediendo es porque los argentinos decidimos dejar de patear los problemas para adelante, dialogando, con reglas claras y algo fundamental, dando previsibilidad, y eso significa pensar en el largo plazo y no en el camino fácil o el atajo”.
El mandatario invitó a los empresairos a formar parte del proceso de globalización y afirmó que su gestión está marcada por “impulsar a pymes, a los emprendedores, facilitándoles trámites y bajando los impuestos”.
En línea con las declaraciones de Macri, el titular de Molinos Río de la Plata,  Luis Perez Companc, expresó: “Actuamos seguros del enorme potencial de la Argentina y con el convencimiento de que el mejor aporte que podemos hacer al país es continuar desarrollando nuestras empresas con una clara visión de largo plazo”.
Compartí esta noticia !

El legado de Macri según Ecolatina: Tarifas subieron 550%, dólar 400% y salarios 200%

Compartí esta noticia !
Durante la gestión del presidente Mauricio Macri habrá tenido lugar un reacomodamiento de precios relativos, mientras que la inflación acumularía alrededor de 250% entre 2016 y 2019, las tarifas subirían cerca de 550% y el dólar escalaría más de 400%.

La contracara de este proceso sería que los salarios nominales crecerían en torno a 200%, muy por debajo de la inflación, según las proyecciones del último informe de la consultora Ecolatina, publicado por Ambito.com.

Para la consultora, uno de los principales problemas económicos que heredó Cambiemos fue la distorsión de precios relativos, entre los que sobresalían el atraso tarifario y cambiario. En ese sentido, señaló que entre 2007 y 2015 la inflación acumulada más que duplicó a la suba del tipo de cambio y de las tarifas por lo que el gobierno de Mauricio Macri intentó encarar un proceso de corrección de precios relativos en simultáneo con una reducción de la inflación general.

No obstante, remarcó que “lamentablemente, este segundo objetivo estuvo lejos de alcanzarse ya que la corrección de precios relativos aceleró la inflación”.

Asimismo, sostuvo que la mayor inflación no anuló la corrección de precios relativos dado que el alza de las tarifas de Servicios Públicos superó ampliamente al del IPC GBA Ecolatina entre 2016 y 2018 (370% y 160%, respectivamente).

Según el informe, la suba de tarifas no solo era necesaria para generar un esquema de precios relativos que reflejara más fielmente la estructura de costos de nuestra economía: además, era central para achicar el importante déficit fiscal primario detalló.

Y añadió que de esa forma, los precios regulados crecieron 2 puntos porcentuales por encima de la inflación general entre enero y junio de este año (24,5% y 22,5%, respectivamente).

Indico asimismo que a contramano, en la segunda parte del año, mientras que la inflación general acumularía alrededor de 15%, los servicios públicos crecerían menos de 5%. Y advirtió que dada la ajustada meta fiscal de superávit primario de 2020, “la suba de tarifas seguirá el año próximo y ralentizará la baja de la inflación”.

La suba de tarifas de la segunda parte de 2019 se pateó a 2020

“El reciente congelamiento tarifario residencial puede percibirse como un estímulo no salarial al consumo. Por un lado, los menores incrementos restarían presiones a la inflación, de modo que el deterioro del poder adquisitivo se atenuaría, e incluso podría llegar a crecer en el margen en los meses electorales. Se observa de esta forma cómo, pese a que la principal herramienta oficial de desinflación sería la política monetaria contractiva, contener a los costos –dólar y tarifas- cumple un rol fundamental”, analizó la consultora.

Y remarcó que los ajustes tarifarios pospuestos en la segunda parte de este año deberán llevarse a cabo a comienzos de 2020, sumándose así a las correcciones propias de ese período. Por lo tanto, indicó, el aumento de los precios Regulados excedería nuevamente a la inflación en la primera parte del año próximo.

Sin embargo, afirmó que la actualización tarifaria depende, en gran medida, de la dinámica cambiaria. “El dólar es un componente central en la estructura de costos de las empresas de Servicios Públicos (así como lo es el precio del petróleo). En consecuencia, el ajuste necesario para la primera parte del año que viene dependerá de dónde termine el tipo de cambio este período electoral”.

Por último, destacó que producto de que no es posible bajar sensiblemente la inflación a la vez que se corrigen los precios relativos, y que no será posible incrementar el gasto en subsidios, en 2020 la suba de precios se desacelerará de manera paulatina.

Agregó que la misma pasaría de la zona del 40% en 2019 a un piso de 30% en 2020 (por caso, el FMI elevó su proyección de inflación para el próximo año de 21,2% a 32,1% en su última revisión).

“En este contexto, cabe preguntarse si otra dinámica era posible, es decir, si era posible ajustar precios relativos sin acelerar la inflación. Lamentablemente, y siguiendo la experiencia histórica, parecería que no. Habrá que ver entonces cómo se dirimirá este dilema en el próximo ciclo presidencial. Si bien todavía no podemos afirmar su resultado, algo es seguro: la inflación seguirá elevada”, concluyó.

Compartí esta noticia !

La mirada de la revista especializada Super Campo sobre el Plan Maizar para Misiones

Compartí esta noticia !

A continuación, reproducimos la nota publicada en la revista especializada SuperCampo, de editorial Perfil, sobre el plan de Maizar para plantar maiz en Misiones y abastecer a Santa Catalina, entre otros mercados. La clave, dicen en Maizar, es que los productores se asocien.

En San Pedro, provincia de Misiones, se realizó la primera Jornada de Trabajo “La nueva frontera del maíz,organizada conjuntamente por la asociación Maizar y la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial de la Nación, con el apoyo del INTA, la Municipalidad de San Pedro y BRIPAEM (Bloque Regional de Intendentes, Prefeitos, Alcaldes y Empresarios del Mercosur).

El objetivo puede debatir aspectos, técnicos, productivos y económicos para el desarrollo del cultivo de maíz de alta productividad en la región. Se trataron todos los temas vinculados a la posibilidad de incrementar la disponibilidad de forraje en la región para su transformación en origen en distintos tipos de carnes y, a su vez, para satisfacer la enorme demanda de maíz del complejo agroindustrial del Estado de Santa Catarina, Brasil.

Alberto Morelli, presidente de la asociación Maizar, comentó a PERFIL que “queremos que haya más superficie de maíz y transformación. Esta transformación debe hacerse asociada porque la producción que se hace en Misiones es por pequeños agricultores”. El maíz en Misiones, a diferencia de otras regiones del país, se insertaría en un esquema de agricultura familiar, donde los dueños viven en el campo y cultivan tabaco, yerba mate y té en superficies que van entre las 15 y 30 hectáreas. “Hay un modelo productivo que se puede hacer y mejorar -afirmó Morelli-. El productor decidirá usar variedades criollas o no, maíz pisingallo o colorado porque tiene posibilidades comerciales. Cada productor toma lo que le conviene y produce lo que necesita”.

En los ensayos realizados en el marco del convenio firmado por Maizar con la Subsecretaría de Agricultura Familiar, los rendimientos promedio se ubicaron en torno de los 7.000 kg/ha,
“muy buenos por ser materiales tardíos”. Todavía quedan cosas por ajustar para Morelli: “Hay dos híbridos que se siembran en la misma fecha, donde uno en determinada fecha se secó en planta listo para cosechar y el otro tiene 6% más de humedad. Son cosas mediatas pero lo importante es que se pudo hablar de esto. Los argentinos queremos resultados ya, pero éste es un camino lento. Además debe desarrollarse infraestructura para secar el grano, porque debido al clima de la zona tarda mucho este proceso y puede tener ataques de insectos. Queremos que haya más maíz y sorgo porque donde están hay más transformación y eso es mano de obra local”.

Las necesidades de maíz de las industrias de Santa Catarina es una de las razones por las que puede crecer el cultivo de maíz en Misiones por su cercanía geográfica. En ese estado utilizan el cereal para la producción de carnes aviar y porcina, leche y huevos. “A Santa Catarina le faltan 3 millones de toneladas aproximadamente porque transforma más de lo que produce, que en parte llegan desde Mato Grosso pagando más de 1.000 km de fletes y Paraguay”, describe el presidente de Maizar. La frontera seca de Y agrega: “Si yo fuera productor en Misiones, no vería como una amenaza que los brasileños quisieran comprar maíz y la industria transformadora local también. Con la necesidad de compra afuera y otra adentro,
se asegura el precio porque hay una disputa de ese maíz”.Además
de ser un posible competidor, Morelli considera como un ejemplo al asociativismo de los productores en Santa Catarina: “Hay cooperativas muy grandes en ese estado. En la reunión estuvieron representantes de la Cooperativa Aurora, que tiene 65 mil productores con superficies de 20 hectáreas y factura 2.500 millones de dólares anuales. Eso quiere decir que hay un modelo”.

AVANCE CERTIFICADO. En un encuentro al que asistieron productores, aplicadores, y representantes de IRAM, Casafe, ASA y Aapresid; la empresa Bayer anunció que se están cumpliendo los plazos previstos para lograr la certificación del 100% de su producción de semillas bajo la norma IRAM 14.130 de Buenas Prácticas Agrícolas. La empresa ya certificó el 60% de la superficie, espera certificar el 80% en esta próxima campaña 2019/20, y llegar al 100% en la 20/21.

“Celebramos un hito para la compañía, y podemos anunciar con verdadero orgullo que ya logramos tener el 60% de nuestra producción de semillas certificada bajo la norma IRAM 14.130 de Buenas Prácticas Agrícolas”, destacó Juan Farinati, Líder de Operaciones Comerciales de Bayer Crop Science Cono Sur. “Nos da confianza para afirmar que en el 20/20 toda la producción de semillas de Bayer estará certificada en Buenas Prácticas Agrícolas”, aseguró. “Somos el primer semillero en promover y liderar el camino hacia la certificación de las Buenas Prácticas Agrícolas, y lo estamos haciendo en colaboración, con IRAM, Aapresid, ASA y CASAFE; y nuestro sueño es que se sume toda la industria semillera, y toda la Cadena de Valor, porque las BPA no se logran con un solo actor, ni con una sola tecnología, sino que son un valor compartido”, señaló Farinati.

Al respecto, Alfredo Paseyro, Director Ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA): “Este es un importante caso de construcción colectiva para la industria semillera que se suma a los cuatro grandes acuerdos vigentes: la estandarización de las condiciones de empleo para los trabajadores temporarios, un sistema de monitoreo y uso responsable de pozos de agua para riego, el programa de Refugio y el desarrollo de un sistema de utilización de marcadores moleculares”.

Compartí esta noticia !

El consumo de leche cayó 13% en lo que va del 2019 y crece la “falsa leche”, versión barata con menos nutrientes

Compartí esta noticia !
La leche está empezando a ser un “lujo” para muchos hogares argentinos, que restringieron su compra o bien eligen sucedáneos, como el alimento a base de leche, con menos nutrientes.

Según datos de la Secretaría de Agroindustria, entre enero y mayo último bajaron 13% las ventas de leches fluidas, 6% las de quesos, 11% las de leche en polvo y un 13% las de otros productos lácteos, publicó el diario La Nación.

El impacto está vinculado, según admiten en el sector, con la suba general de precios y la consecuente pérdida de poder adquisitivo en la población. De acuerdo con la última medición de precios al consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)en junio último hubo lácteos que estuvieron entre los productos que más se incrementaron respecto de mayo.

En medio de una crisis económica que no afloja, combinada con una inflación que sigue muy alta, la gente empieza a evitar no ya compras suntuarias, como un auto 0 kilómetro, sino también la adquisición de los productos más escenciales.

En Posadas un cartón de leche oscila entre los 50 y los 55 pesos en supermercados y almacenes. Pero además, empezaron a aparecer alimentos más baratos, que se pueden conseguir por 35 pesos el cartón.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin