Personajes con huella desembarcará en la Normal 10 de Posadas

Compartí esta noticia !

Mañana en la Normal 10 de la ciudad de Posadas continuará la edición 2019 del Ciclo de personajes históricos 3.0 “Personajes con Huellas” organizado de manera conjunta por Cecilia Britto, diputada del MERCOSUR, el Consejo General de Educación y el Ministerio de Educación de la Provincia.

Los alumnos del establecimiento educativo, así como los docentes y directivos revivirán la vida de uno de los mayores exponentes de la ciencia argentina, el doctor René Favaloro. Mediante el uso de las TIC`s y de las redes sociales recorrerán la vida y obra de uno de los personajes más influyentes de la Argentina de finales del siglo pasado

A su vez jóvenes y talentosos valores locales del Freestyle posadeño, aportarán sus improvisaciones y rimas para que los estudiantes de la Normal 10 se apropien en su lenguaje de la historia del inventor del By-pass.

Esta es la cuarta presentación en el año de Personajes con Huellas, habiendo llegado ya a las instalaciones del CEP 20 (por partida doble) y de la Comercio 6, donde se trabajó la vida del Mariscal López y de Alfonsina Storni respectivamente.

Cabe destacar que Personajes con Huellas tiene auspicio del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología y ha sido declarado de interés educativo por el CGE. El ciclo continuará recorriendo escuelas y llevando a la vida a grandes personajes de la historia.

Compartí esta noticia !

Esperan recibir 10 por ciento más de turistas en estas vacaciones de invierno en Misiones

Compartí esta noticia !

Después del fin de semana largo que dejó el mes de junio y el evento internacional de coros y orquestas infanto juveniles, Iguazú en Concierto con plazas hoteleras colmadas, los ánimos de los operadores turísticos de Puerto Iguazú y buena parte de la provincia son positivos.

De acuerdo a estimaciones del Ministerio del Turismo, en esta temporada de invierno se espera el arribo de entre cinco y diez por ciento más de turistas que la temporada 2018 en Misiones.

El ministro del área, José María Arrúa, confirmó que se tratan de buenas perspectivas dado el contexto económico en el país.

Agregó asimismo, que las aerolíneas esperan un crecimiento de pasajeros para esas fechas en torno al 15 por ciento.

Misiones apuesta al movimiento interno en receso de invierno gracias a la mayor conectividad aérea. Hace un par de días la aerolínea low cost JetSmart comenzó con nuevas rutas nacionales al iniciar sus vuelos desde Buenos Aires a Iguazú y desde Iguazú, a Salta.

Arrúa, agregó asimismo que el sector público y privado debe prepararse además para el vuelo inaugural de Air Europa que confirmó la ruta Madrid-Iguazú para el 2 de agosto.

“Este momento turístico de la provincia es un piso, y debemos verlo como el inicio de un desarrollo y gran potencial que beneficiará a todos, generado además puestos de empleo y consolidando a Misiones en el mapa del mundo”, afirmó.

 

Compartí esta noticia !

En 2020 todas las comunidades Mbya Guaraní de Misiones tendrían conexión a internet

Compartí esta noticia !

El Plan de conectividad y servicios a las comunidades guarani se presentó formalmente en la Legislatura de Misiones. Es ejecutado por Marandu Comunicaciones, empresa del Estado provincial, con fondos específicos de Rentas Generales. Hasta el momento, garantizó conectividad a 14 aldeas guarani; otras 50 se encuentran en etapa de diagnóstico. En dos años, llegarían a las 140 que constituyen la Nación Mbya Guarani en la provincia.

El anuncio lo concretó esta mañana el presidente de la empresa de servicios tecnológicos, Marcelo Rodríguez; el diputado provincial Julio Barreto; y la responsable de Conectividad y Servicios a las Comunidades Guarani, Karen Fiege. Fue durante la apertura de la primera jornada de Formación en Cosmovisión Guaraní “Avá Ñe é”.

La ejecución del Plan implica “un trabajo integral”, explicó Rodríguez,  que consiste en “asegurar primero el suministro eléctrico y de agua, a partir de la colocación de bombas y paneles solares, para después avanzar con la conectividad”.

“Este desarrollo de la infraestructura  se da por una decisión política del conductor de la Renovación y del Gobernador de la provincia, con acciones conjuntas de todo el Estado, considerando que la mayoría de las comunidades están alejadas” de los centros urbanos, especificó.

En la apertura del encuentro, el diputado Barreto destacó la importancia de garantizar el acceso “a la comunicación y globalización sin perder la esencia y raíces” de las naciones originarias de América.

También enfatizó en la política tributaria “que permite el crecimiento de la provincia, y asegurar derechos, a pesar de la realidad argentina: crecer significa mejorar la cobertura de salud, educación y vivienda”.

Fiege, en tanto, hizo énfasis en el “trabajo colaborativo, de diálogo y respeto por la comunidad Guarani” que se concreta en cada etapa del proceso: diagnóstico, ejecución y seguimiento; y mencionó el rol de los “docentes y militantes de la causa de la revalorización de la identidad como pueblo misionero” que son un “lazo importante a la hora de relacionarse y de que, finalmente, la causa sea popular y colectiva”.

Las catorce comunidades conectadas desde el inicio del Plan son: Tekoa Porã de Puerto Leoni; Tekoa Guarani y Virgen María, de Jardín América; Peruti de El Alcázar; Tacuary de San Vicente; Tekoa Arandu de Pozo Azul; Ychongy Poty, Jatay Mini y Chapay, de San Ignacio; Colonia Yakutinga de Gobernador Roca; Pa’i Antonio Martínez de San Pedro; e Yryapy, Jejy y Jejy Mini, de Colonia la Flor, El Soberbio.

Primera jornada de Formación en Cosmovisión Guarani

Convocó a caciques, estudiantes, docentes, historiadores y público interesado en la temática. Hubo disertaciones y ponencias sobre el idioma y la cultura; nuevas tecnologías para jóvenes; rol de la mujer; políticas públicas; adaptaciones culturales del sistema de salud; y otros temas.

Fueron oradores el arquitecto Mbya de Paraguay, Gerónimo Ayala; el subsecretario de Planificación, Extensión y Financiamiento Rural del ministerio del Agro, licenciado Sebastián Oriozabala, junto con referentes de la comunidad Guarani Tamandua de 25 de Mayo; los profesores Juan Ramón Fariña de Candelaria y Gudelio Ignacio Báez Benítez; la licenciada en antropología de Buenos Aires, Leonor Slavsky; el profesor y cacique segundo de la comunidad Jasy Porã de Puerto Iguazú, Javier Rodas; representantes de la Fundación Artesanías Misioneras; el licenciado Pablo Camogli; y la integrante de la organización Aty Ñeychyrõ, Jorgelina Duarte; y el director de Salud Indígena del ministerio de Salud, Adrián Saldías.

Compartí esta noticia !

Marcelo Capello sobre las PASO: “Cuanto más demoren las elecciones mejor para el Gobierno, porque la economía puede mejorar”

Compartí esta noticia !

El presidente del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana de la fundación Mediterránea cree que “ahora sí” el próximo Gobierno estará en condiciones de domar la inflación que se desbocó en los últimos años y que terminará 2019 en no menos del 40 por ciento. Marcelo Capello considera que el nivel de las tarifas de los servicios públicos está ahora en un punto “realista”, lo que permitirá atenuar los aumentos para el próximo año.

El economista cuestionó por “ingenua” la estrategia económica del gobierno de Mauricio Macri, pero destacó que logró reducir a cero un déficit fiscal primario “altísimo”, que, sin embargo, sigue siendo elevado por el pago de los intereses de la deuda acumulada en estos tres años. 

Es raro que en un país no haya crecimiento de dinero en dos o tres años seguidos. Por qué, porque si llega a empezar a haber crecimiento, también tienen que haber billetes, para financiar la expansión. O sea, no siempre la emisión es inflacionaria, tiene que ir acompañando la actividad económica. El tema es que, si la producción crece un 3 por ciento y la liquidez un 20 por ciento, ahí sí, es probable que gran parte de la emisión vaya a la inflación. Pero si economía crece al 3, la cantidad de dinero al menos debe estar en 3, para financiar esos flujos”; indicó.

 

“Ahora un año después de generar la recesión, la suba del tipo de cambio, empieza a generar un movimiento económico en algunos sectores. Eso se iba a dar en este año, salvo que en marzo y en abril, volvió a subir el dólar. Este año ya no creo que suba el dólar por las las elecciones, pero como hubo esta suba, volvió a haber un poco de inflación, la inflación gana otra vez a los salarios y no se ve la recuperación y el consumo. Quizás se empiece a dar ahora, en junio, julio, si el dólar sigue controlado, si la inflación sigue bajando, primero bajó a un 3 y se prevé que baje al 2%, los salarios empiecen a ganar a la inflación, porque se están renegociando ahora, el consumo algo va a mejorar. Ahora si sube el tipo de cambio, todas las mejoras están sujetos a eso”, adelantó. 

El presidente del Ieral estuvo en el almuerzo de la Fundación Mediterránea en Misiones, donde almorzó con una veintena de empresarios de la región inquietos por el clima electoral y la falta de reacción de la economía.

Capello consideró que Macri dejará como herencia negativa  a la abultada deuda y a la inflación todavía alta -cerrará el mandato con una inflación más alta que el último tramo de Cristina- y una presión tributaria que “volvió a subir” y sigue siendo alta. 

Como contraste, consideró que “hay una mejor base para el próximo Gobierno” y un “costo salarial bajo”, lo que le otorga competitividad a la economía, aunque, a su gusto, son necesarias una reforma laboral y previsional “para ir a un modelo de inserción exportadora”.

Capello deslizó que ese es el principal aporte de Miguel Ángel Pichetto a la alianza gobernante. “Pichetto trae a Cambiemos la posibilidad de reformas estructurales a través del manejo legislativo”, que pueden realizarse en el “primer año de Gobierno”, como la resistida reforma laboral. “Sin reformas no llegamos a buen puerto”, apostó.

Sobre el final de su charla dejó una percepción inquietante para parte del sector económico. “Si me guío por las encuestas de últimas semanas, si, gana Cristina”, respondió a una pregunta. 

Y después dio su opinión sobre el debate instalado por la suspensión de las Primarias. “Cuanto más demoren las elecciones mejor para el Gobierno, porque la economía puede mejorar. O por lo menos suspenderlas en los caso donde no hay internas, para que no quede tan claro el resultado. Ese es el objetivo, claro”, sentenció.

Capello consideró que Macri perdería en las primarias y en primera vuelta, ya que “Roberto Lavagna y José Luis Espert le sacarán votos”, pero, anticipó, “no me sorprendería algún aporte del Tesoro de Estados Unidos” en plena campaña, para apuntalar la economía y evitar una nueva disparada del dólar que complicaría la contención de la inflación. “Deberían ser diez mil millones de dólares nuevos”, advirtió.

Compartí esta noticia !

El Ministerio de la Producción extendió días y productos para el Ahora 12 que estará vigente hasta fin de año

Compartí esta noticia !

Tras una gestión de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el programa Ahora 12 se extenderá en los días de la semana en que estará vigente y en más productos incluidos en la promoción.

El Ministerio de la Producción informó  que a partir de ahora el programa funcionará de lunes a domingos en los rubros adheridos hasta el 31 de diciembre de 2019. Además, se sumarán productos como pequeños electrodomésticos y perfumería.

Las tiendas de rubros generales podrán ofrecer colchones y televisores. Además, aumentará el límite de compra para motos y anteojos.

La resolución fue firmada esta mañana y será publicada mañana en el Boletín Oficial. El programa Ahora 12 está diseñado para incrementar el consumo y preve financiación o bien en cuotas sin interés o con tasas mucho más bajas que las que ofrecerían los comercios sin estos incentivos.

“Era una noticia necesaria para llevar tranquilidad y previsibilidad al consumidor y una herramienta indispensable para el comerciante”, señaló el titular de la CAME, Gerardo Díaz Beltrán.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin