Garay vuelve a Dos de Mayo: “Tenemos un plan de trabajo, sabemos cómo hacerlo”

Compartí esta noticia !

José Luis Garay, volverá a la intendencia de Dos de Mayo, municipio que ya gobernó antes de asumir como ministro del Agro de la provincia.

Con el 41,32 por ciento de los votos, se expresó conforme con los resultados aunque admitió que los esperaba por el contacto con la gente.

Indicó que en su decisión de presentarse nuevamente como candidato a la intendencia fue clave un relevamiento previo para conocer la intención de voto de la gente. Ante la pregunta de, a quién votaría si él no se presentaba, la respuesta era favorable a un candidato del Pays.

“Decidimos presentarnos para defender al municipio, corríamos riesgo de perderlo a manos del Pays, queríamos mantenerlo dentro del Frente Renovador porque hicimos mucho trabajo en todos estos años”.

En las elecciones legislativas del 2017 el Frente Renovador le ganó por 300 votos al Partido Agrario y Social.  

“De ahora en más viene la tarea de profundizar un plan de trabajo, sabemos cómo hacerlo, aunque hay mucho de base por mejorar”.

Garay aclaró que para administrar la comuna cuenta con un grupo de cinco, seis personas de confianza, y agregó que no se caracteriza por tener un gabinete amplio.

“Yo me involucro mucho, trato de estar yo siempre y me dedico a la tarea de atender las demandas de vecinos. Seguramente estarán algunos jóvenes, pero no suelo contar con un gabinete numeroso”.

Compartí esta noticia !

Edgar González: “En Pozo Azul todos ganamos porque empezamos a construir nuestro municipio”

Compartí esta noticia !

El primer intendente electo del municipio 76 de Misiones, aseguró que el compromiso se vio en la amplia participación en las elecciones. El docente de 44 años, actual secretario de la intervención, asumirá el 10 de diciembre.

 

Edgar González es docente, tiene 44 años, nació en Tobuna, San Pedro, y ya empezó a escribir la historia de Pozo Azul, municipio 76 de Misiones.

Actual secretario de la intervención a cargo de Waldemar Müller, González felicitó a los demás candidatos por el compromiso de participar.

“Todos ganamos porque empezamos a construir nuestro municipio. Nosotros planteamos empezar a trabajar escuchando las necesidades de la gente”.

Aseguró que arrancó el lunes tomando mate con los vecinos en el galpón municipal en agradecimiento por el voto de confianza.

Pozo Azul, creado hace dos años por ley, se abrió camino después de años de lucha de un grupo de pioneros que el domingo votaron en una jornada a pleno sol y en espacio propio, sin tener que trasladarse a otros municipios.

La comuna ya cuenta con dos camiones, una retroexcavadora, una camioneta, alumbrado público, paradas de colectivos, escuelas, cajero automático, salas de primeros auxilios con una médica, cuatro enfermeras, una pediatra, y seis promotores.

A partir de las elecciones tendrá además Concejo Deliberante con cinco integrantes del cuerpo en un edificio que está en construcción.

Compartí esta noticia !

Nuevas coaliciones

Compartí esta noticia !

En Analyticos anteriores habíamos planteado la centralidad que iba a tener en estas elecciones presidenciales 2019, la transformación de las coaliciones del oficialismo y la oposición. En ambos casos, los actores polares de la confrontación -macrismo y kirchnerismo- estaban necesitados de ampliar sus bases de sustentación. Y en ambos casos, también, parte de esa ampliación tenía que ver con la incorporación del llamado “Peronismo Federal” al conjunto de los polos insuficientes.

La constitución de la fórmula Fernández-Fernández apuntaba en alguna medida a eso. El reclutamiento de la mayoría de los gobernadores peronistas en apoyo de la candidatura de Alberto Fernández reflejaba que la elección había sido correcta, aun cuando la fórmula bonaerense liderada por Kicillof sonase “muy k”. Pero la reacción de Mauricio Macri fue similar.

En éstos últimos días asistimos a diferentes movimientos de parte de los principales operadores políticos del oficialismo con vistas a incorporar a referentes de Alternativa Federal, o al conjunto del espacio, a la coalición Cambiemos. Que seguramente deberá tener otro nombre en caso de concreción de esta hipótesis electoral. Aún no queda clara la viabilidad de la estrategia, pero queda de manifiesto la voluntad de cooptar y formar nuevas coaliciones.

mauricio-macri-juan-manuel-urtubey-salta

G1_502 (Blanco)

Los peronistas federales no tienen demasiados votos. Se trata de un segmento minoritario pero prestigioso de la política que puede aportar a la constitución de coaliciones más amplias. ¿Por qué decimos “prestigioso”? Porque los peronistas federales se han ganado un respeto entre la clase política y económica porque son considerados portadores de gobernabilidad -el poder federal de los gobernadores- y también son vistos como ejecutores de una política moderada. Que es algo que la Argentina de los próximos años necesita desesperadamente.

La personalidad de Miguel Pichetto es el paroxismo de ésta figura: no tiene votos en su propia provincia y nunca pudo transformarse en un candidato a gobernador con aspiraciones tangibles, y hoy en día tendría dificultades para la candidatura a la renovación de su senaduría por Río Negro. Sin embargo, se ha ganado un prestigio social en el círculo rojo como político eficaz. Ésta característica la comparte con buena parte de los integrantes de Alternativa Federal.

Sin dudas, la presencia de los peronistas federales en ambas coaliciones -se habla por éstos días de la posibilidad de la incorporación de uno de éstos cuatro referentes a la fórmula encabezada por Mauricio Macri- es una de las novedades de la negociación preelectoral. Pero lo que no sabemos aún es la eficacia de ésta hipótesis. Aún no queda del todo claro cuánto va a aportar a la fórmula Fernández-Fernández la cooptación de los gobernadores justicialistas. Se trata de una fórmula que, de acuerdo a las primeras encuestas, tiene la misma cantidad de votos que Cristina sola pero redujo la porción de aquellos que nunca lo votarían. Es decir, redujo su techo. Y en el caso de Mauricio Macri no queda claro si la incorporación de uno de éstos peronistas federales va a animar a la base cambiemita, o si va a traer votos justicialistas para el oficialismo.

Se trata en ambos casos de experimentos no probados. Pero, sin dudas, la constitución de estas coaliciones ampliadas es la principal novedad política electoral de estos días y el camino hacia la ampliación de la base de respaldo de los dos principales actores de la grieta.

Compartí esta noticia !

El municipio recolecta 300 toneladas de residuos domiciliarios por día

Compartí esta noticia !

El gobierno de la ciudad recolecta cada día 300 toneladas de residuos domiciliarios, que son llevados a la estación de transferencia de la empresa Aseo y Ecología Sociedad Anónima (AESA) para su posterior disposición final.

A un año de la implementación del actual circuito de recolección, se logró optimizar el sistema en todo la ciudad a través de la delimitación de las rutas según la ubicación geográfica de los 10 Centros de Integración Territorial (CIT) y el monitoreo por GPS de todas las unidades que permite controlar en tiempo real y con exactitud el trayecto realizado en cada recorrido.

Cada zona tiene un turno asignado que funciona de lunes a sábados, desde las 6 horas para Miguel Lanús, Dolores Norte, Dolores Sur e Itaembé Miní Este, desde las 11 horas para Itaembé Miní Oeste, Santa Rita y Riberas del Paraná, a las 17 horas para Villa Cabello y Chacra 32-33 y las 21 horas para Villa Urquiza y zona centro.

Para poder cumplir con los itinerarios, la actual gestión municipal incorporó 14 camiones compactadores y 2 con equipos roll off, más 4 retroexcavadoras para operativos de limpieza en distintos puntos de Posadas.

“La recolección es buena, no tengo quejas. Ellos vienen en el horario previsto para esta zona y levantan todos los residuos de la chacra y las zonas aledañas”, señaló Débora Mangone, presidente de la Chacra 8.

Compartí esta noticia !

La vuelta al rojo comercial ¿Un giro de página en la relación con Brasil?

Compartí esta noticia !

Tras cinco meses de superávit comercial, Argentina tiene su primer rojo en el año en la balanza de bienes con Brasil de USD 127 millones, según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil (MDIC). Con el dato de mayo se confirma la tendencia que se venía observando en el mes previo cuando apenas se obtuvo un virtual equilibrio. Sin embargo, el saldo contrasta con el déficit en igual mes del año anterior (USD 446 millones).

El nuevo escenario viene a cuenta de una sustancial desaceleración en la reducción de las importaciones, las cuales se situaron en USD 1.021 millones, reduciéndose a una tasa del 17,7% interanual en mayo, luego de haber mantenido caídas en torno al 45% en los últimos cinco meses. Habría que preguntarnos ¿Qué hay detrás de esta mejora? lo que se observa a primera vista es que el resultado es consecuencia de una base de comparación baja, ya que en mayo de 2018 las importaciones desde Brasil se contrajeron 19,3 % respecto al año previo. Por su parte, al analizar la canasta importadora, si bien la información que brinda el organismo es poco desagregada, se destaca que entre los productos importados con mayor caída están los automóviles de pasajeros, vehículos de carga, tractores, aceite de combustible, maquinaria y aparatos de uso agrícola.  

Las exportaciones argentinas con destino a Brasil se recuperaron en el quinto mes del año al alcanzar los USD 894 millones, que significa un incremento del 12,6% en relación con igual mes del año anterior, contrastando con el dato negativo de abril: -6,7% i.a. Sin embargo, este resultado es, en parte, a expensas del bajo nivel de comercio de mayo de 2018 donde se suscitó el paro de transporte en Brasil que afectó la actividad y su desempeño comercial. Asimismo, se puede destacar que las mayores ventas al país vecino fueron principalmente “vehículos de cargas, autobús y otros vehículos para mas de diez personas”, autopiezas, productos hortícolas preparados, malta entera o partida no torrada, maíz en grano y aceite de girasol en bruto.

Con todo, la balanza comercial bilateral con Brasil acumula en el quinto mes de 2019 un saldo a favor de USD 211 millones, frente al déficit de igual periodo del 2018, donde Argentina registro un rojo de USD 3.163 millones. De cara hacia adelante, no hay resquicios para distraerse en un contexto volátil en el que las buenas noticias no abundan y donde las expectativas de crecimiento de la economía brasileña no son tan firmes (la actividad se redujo 0,2% durante el primer trimestre).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin