Como en 1810

Compartí esta noticia !

A una semana de las elecciones, es casi una certeza que Misiones significará la décima derrota consecutiva para la alianza Cambiemos. Las encuestas marcan una diferencia que puede ser histórica a favor de la Renovación y sus candidatos, Oscar Herrera Ahuad y Carlos Arce. Pero más allá de los sondeos, la apatía de los aspirantes de Cambiemos se hace evidente en las calles, donde es muy difícil intentar seducir a votantes que culpan al presidente Mauricio Macri por la extensa crisis económica que azota a la Argentina: desde que asumió hay más días de recesión que de crecimiento.
Los candidatos renovadores recorren cada rincón de la provincia, llegando a zonas a las que los candidatos de Cambiemos nunca pusieron un pie. Los candidatos del frente Popular, Agrario y Social no dudan en reconocer que son renovadores con los únicos que se cruzan en las rutas del interior profundo.
Incluso, en los municipios, gobernados sin excepción por la Renovación, la disputa parece centrarse únicamente en candidatos del oficialismo, mientras que los de la alianza nacional retroceden hasta en las ciudades en las que se hicieron fuerte en 2015 y 2017.
En Posadas, por ejemplo, el crecimiento en las últimas semanas de Leonardo Stelatto, concentró la pulseada capitalina con el actual intendente Joaquín Losada. En el equipo del presidente de Vialidad Provincial evalúan que uno de los motivos del crecimiento es la cosecha de adhesiones en sectores medios y altos que se sintieron defraudados con la promesa del cambio.
En la Municipalidad posadeña confían en que Losada será ratificado, como un reconocimiento a la gestión que sorteó el combo de crisis económica, pérdida de recursos y asimetrías, sin mayores sobresaltos y con calma social.
Los sondeos difieren en el posicionamientos. Uno da ganador a Stelatto, otro un empate técnico y un tercero, una victoria cómoda del actual alcalde.
Del otro lado, los jóvenes radicales que asomaban como amenaza, aparecen relegados en las encuestas, bastante lejos de la pelea hasta por una banca del Concejo Deliberante.
En el radicalismo podría ser sorpresa Pablo Velázquez, el que menos pegado está a la alianza nacional, a diferencia de Ariel Pianesi y Martín Arjol, identificados plenamente, aunque hayan sacado a la marca Cambiemos de sus afiches. Ninguno de ellos está por encima del 10 por ciento de intención de votos.
Según los datos de Prolatina, del consultor correntino Aníbal Gronda, Oscar Herrera Ahuad alcanzaría el 56 por ciento de los votos, contra apenas 18 de Humberto Schiavoni.
Un sondeo del Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra revela cómo el declive presidencial desarma las posibilidades de los candidatos de la alianza rebautizada Juntos por el Cambio.
Según la investigación, el Frente Renovador de la Concordia obtendría más del 50% de los votos mientras que el Frente Juntos por el Cambio, llegaría al 20%; dejando en tercer lugar a la población que todavía no tiene decidido su voto con un 14% y al Frente Agrario y Social con un 13%.
En Misiones la figura de Mauricio Macri se fue deteriorando y esto influye directamente en la intención de voto que tienen actualmente los candidatos del frente Juntos por el Cambio. El 74,4% de la población valora negativamente su gestión, mientras que el 23,3% lo valora de buena manera.
No es casual que en los municipios la disputa esté centrada en los intendentes que buscan su reelección y contendientes de la misma Renovación. Eldorado, la gran apuesta del ex candidato a gobernador, Gustavo González, podría cambiar de timón, pero a manos del joven médico renovador Fabio Martínez, que podría derrotar a Norberto Aguirre después de 20 años.
¿Es mérito apenas de la crisis nacional? Sería una simplificación. El gobernador Hugo Passalacqua entiende que “el misionerismo” ya no es un concepto sólo del oficialismo, sino que fue apropiado por diversas capas de la sociedad, incluso de dirigentes de otros partidos.
La construcción ha sido también distinta. La estrategia planteada por el conductor de la Renovación, Carlos Rovira, se revela como acertada: candidatos jóvenes, amplia participación femenina y una campaña que mezcló la militancia cara a cara con las herramientas tecnológicas. Muchos candidatos rompen con la tradición de tener un extenso curriculum, lo que descoloca hasta a los más convencidos. Los mismos Herrera Ahuad y Carlos Arce no son “clásicos”. Ambos vienen de la medicina, el primero con una mayor participación, mientras que el actual presidente del Instituto de Previsión Social, hasta hace cuatro años se desempeñaba en el sector privado con casi nula actividad política.
Y, fundamentalmente, haberse parado por encima de la grieta, resultó clave, pese a que la idea de dar gobernabilidad parecía un exceso de arrojo en aquel lejano diciembre de 2015. La gobernabilidad nunca significó simbiosis y, en cambio, le dio vida al misionerismo que hoy identifica un modo de hacer política.
Por eso no hay apuro en dar definiciones nacionales. Después de que se conozcan los resultados en Misiones, habrá tiempo para decidir en qué espacio comulgar, aunque está claro que no hay coincidencia con el modelo económico nacional.
De todos modos, considera un puntilloso analista político con acceso a las principales mesas de decisión de aquí y de allá, a Misiones le conviene -como a otras provincias- que la incertidumbre nacional se extienda en el tiempo. Un ganador claro en primera vuelta, asume con un poder desmesurado que contrasta con las demandas del interior. En cambio, si hay una segunda vuelta, los respaldos cotizan mejor y se puede discutir en una mejor posición relativa.
La irrupción de Alberto Fernández en el tablero nacional aporta mesura al kirchnerismo de Cristina, pero no se olvida aquí que el ex jefe de Gabinete jugó a fragmentar la Renovación. Deberá ganarse la confianza perdida, acotan los memoriosos.
Pero para preocupación del Gobierno nacional, Fernández parece haber retenido toda la intención de voto de Fernández, Cristina. Ambos debutaron el sábado como candidatos ante una multitud, en la inauguración de un parque en homenaje a Néstor Kirchner, que asumió como presidente el 25 de mayo, pero de 2003, con Alberto como armador y jefe de gabinete.
La doble F resquebrajó al peronismo opositor y Alternativa Federal se ve obligado a apurar definiciones para no ser relegado en la discusión. La indefinición conspira contra las posibilidades de Sergio Massa y mucho más de Roberto Lavagna, que quiere ser él solo el candidato del consenso. Juan Schiaretti, hasta hace poco patrón del interior por su aplastante triunfo en Córdoba, se desdibujó tras el abrazo para la foto con Macri, una imagen que no cayó bien en la liga de gobernadores.
La crisis económica es actriz fundamental en la película electoral. Alimenta las oportunidades de la oposición y corroe a cada hora las bases de Cambiemos. Los sondeos de la semana, ya con Cristina como compañera de fórmula, siguen teniendo a la senadora y el otro Fernández, como líderes en la intención de voto. La sorpresa no es que Macri pudiera ser derrotado, sino que el plan V también podría caer en el derrumbe. María Eugenia Vidal resiste en Buenos Aires, pero en Cambiemos la quieren, sino primera, como compañera de Macri en la boleta. Es poner toda la carne al asador.

Sin embargo, los números de la economía pueden hacer que todo sea en vano. Abril marcó otro derrumbe de 6,8 por ciento, con una caída acumulada en el trimestre de 5,7 por ciento y once meses consecutivos con la economía en declive. La industria hace cuatro meses que no reacciona y en términos interanuales registró en abril una caída de 9.6 por ciento, con una pérdida de empleo desde 2015 que llega a 137 mil expulsados.
Si quedarse sin trabajo es un problema, la inflación, no baja del tres por ciento, lo que destruye salarios y poder de compra de bolsillos cada día más exhaustos.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de fines del 2018, la pobreza alcanzó 32% en el año de la crisis cambiaria, la devaluación, el préstamos del FMI y los saltos del dólar una cifra similar a la de 2015, cuando Mauricio Macri llegó al poder.
De acuerdo alIndec, un hogar promedio –matrimonio y dos hijos– necesitó en abril 29.493,65 para no ser clasificado como pobre. La cifra es $11.235,58 más que hace un año. En Misiones, en tanto, para una familia tipo la canasta básica alimentaria se ubicó en 13.081,57 pesos, mientras que la Canasta Básica Total, costó 33.542,88 pesos.
No es casual que al tope de las preocupaciones de los argentinos estén los problemas económicos: el 21 por ciento considera que la inflación es el principal problema, un 19 el desempleo, el 17 la corrupción  y el 12 por ciento, el exagerado nivel de endeudamiento, reveló el consultor Gustavo Córdoba.
Hasta el sector financiero parece haberse agotado de los escasos resultados obtenidos desde 2015. Nadie huye desesperado de un eventual regreso de Cristina, que está, según la encuestadora entre siete y doce puntos arriba. De hecho, un sondeo de la consultora Taquión, revela que el 41,6 por ciento tiene temor de un segundo mandato de Macri.
Otra encuesta, de la consultora Circuitos, ubica primera en las preferencias a la fórmula peronista con 9 puntos de ventaja sobre Macri (33,4% a 24,2%) y una ínfima diferencia entre el segundo y el tercero. Alternativa Federal se encuentra apenas 3 puntos debajo de Macri.
¿Puede Macri ser superado y quedar tercero? Es una hipótesis que no es descabellada según varios analistas. Su imagen negativa es superior al 60 por ciento y casi el mismo porcentaje está seguro que votará por un cambio -vaya paradoja- de gestión.
Pero de cualquier modo, por ahora Cambiemos no cambia de estrategia. En el Gobierno quieren disimular la pérdida de confianza y apelan a repetir una contienda “futuro” contra “pasado”. El problema es que el presente no conforma. “Este cambio lleva esfuerzo”, se defendió Macri quien comparó su gestión con la Revolución de Mayo. Hace 209 años los argentinos decidíamos por primera vez ser protagonistas de nuestro futuro, de la misma forma que sucedió en 2015“, sostuvo Macri.
Mirada distinta y desde el interior profundo, casi a la misma hora, Passalacqua recordaba en San Vicente, donde se hizo el acto central de Misiones, algunos puntos de la gesta de mayo. “En este momento tan difícil, la Patria nos necesita unidos”, subrayó el Gobernador.
Después, como fiel historiador, recordó que Misiones fue la primera provincia en reconocer a la nueva junta y trazó un paralelismo con la elección del próximo domingo. “Se hace el cabildo abierto, un día de frío como hoy;  llovía, sala capitular llena, todos desorganizados… el que más gritaba se llevaba la razón…comienza la asamblea y nadie sabía mucho qué hacer. Manuel Belgrano le empuja a Juan José Castelli que diga unas palabras, que fije posición, que diga lo que durante tantos años habían pensado. La pregunta era ¿dónde estaba el Poder si el rey estaba preso? Y Castelli tuvo unas palabras que fueron maravillosas: ‘El poder está en la gente’…era la que estaba en la Plaza de la Victoria. El Poder está en la gente…y el domingo que viene va a estar donde tiene que estar, en esta gente. El poder está en ustedes”.

Compartí esta noticia !

“En este momento tan difícil, la Patria nos necesita unidos”, subrayó Passalacqua al evocar la gesta de Mayo

Compartí esta noticia !

El gobernador Hugo Passalacqua, ante un público multitudinario, acompañado de su Gabinete en pleno y autoridades de todos los Poderes del Estado reseñó en San Vicente que “el primer recuerdo que viene a la mente cada 25 de Mayo, es que Misiones fue la primera provincia patria que reconoció a la Junta de Gobierno de 1810, en Candelaria. El primer sostén que tuvo la patria fue la provincia de Misiones”, afirmó el mandatario.
A media tarde de este sábado de conmemoración de los 209 años de la Revolución de Mayo, Passalacqua encabezó en la Capital de la Madera, el acto central que como cada año desde 1811 se celebra en comunión con el pueblo, vestido de celeste y blanco, en las calles de pueblos y ciudades de todo el país.
En los discursos que siguieron a los rituales del acto patrio, tanto la docente de la escuela nocturna N° 15, Marta Ofelia Salina, como el intendente local Valdomiro Dos Santos y el mismo gobernador Passalacqua mencionaron los momentos difíciles que atraviesa el país y mencionaron como elemento distintivo y necesario para estas horas, la “unidad” de todos.
Passalacqua, visiblemente emocionado, hizo una reseña encendida de los momentos decisivos de la génesis de la Patria, en mayo de 1810, en Buenos Aires. Después de relatar la anécdota de Juan José Castelli, cuando fue a solicitar un Cabildo Abierto al entonces virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, concluyó la mención histórica con un paralelismo con el acto eleccionario del próximo domingo 2 de junio, en Misiones. “Se hace el cabildo abierto, un día de frío como hoy;  llovía, sala capitular llena, todos desorganizados… el que más gritaba se llevaba la razón…comienza la asamblea y nadie sabía mucho qué hacer. Belgrano le empuja a Castelli que diga unas palabras, que fije posición, que diga lo que durante tantos años habían pensado. La pregunta era ¿dónde estaba el Poder si el rey estaba preso? Y Castelli tuvo unas palabras que fueron maravillosas: ‘El poder está en la gente’…era la que estaba en la Plaza de la Victoria. El Poder está en la gente…y el domingo que viene va a estar donde tiene que estar, en esta gente. El poder está en ustedes, ejérzanlo con todas las ganas del mundo”, cerró el mandatario.

Al retornar el hilo de los hechos vividos en mayo de 1810, continuó Passsalacqua: “Terminan de jurar y sale Saavedra al balcón. Pide al pueblo de las Provincias Unidas…UNIDAD. Y es este también, un momento de UNIDAD. Estamos en un momento muy difícil de verdad y la patria nos necesita juntos. Es el momento de cuidarnos entre los misioneros y de ser más libres que nunca. No quiero que vengan de afuera a decirnos qué hacer, ni qué pensar…ni dónde ubicarnos, ni qué leer”, volvió a clamar el Gobernador, además de reiterar que “queremos Misionerismo, hacer la cosa a la nuestra, como lo hicimos siempre los misioneros y no nos fue mal. Misiones la va remando, gracias a su pueblo, no a su gobierno…gracias a sus hombres y a sus mujeres, que no se cansan de trabajar, pese a la dificultad”.
Para cerrar su discurso en la fría tarde sanvicentina, Passalacqua expresó su deseo que “este ejemplo que da el pueblo de Misiones, el primer pueblo revolucionario, lo tome la gente, dirigentes empresariales, sindicales, políticos a quienes vemos todos los días en televisión peléandose en Buenos Aires, cuando no es momento; hay que ser serios, serenos, simples, serenos, modestos, humildes, trabajadores…hay que estar cerca de la gente…¡VIVA LA PATRIA!”.
En la continuidad del acto y tras las autorizaciones de rigor, comenzó el desfile cívico militar, seguido de cerca por miles de personas que engalanaron la ceremonia de festejo de tan importante fecha en el calendario patrio.  

Compartí esta noticia !

Passalacqua: “La matriz del centralismo tiene que cambiar, por eso nuestra letanía con el misionerismo”

Compartí esta noticia !

A una semana de las elecciones que marcarán el primer desafío de la Renovación como espacio distinto al Gobierno nacional, el gobernador Hugo Passalacqua entiende que en Misiones se impondrá el misionerismo, que ya dejó de ser un concepto partidario para ser apropiado por la mayoría de la sociedad, que se reconfigura como una “familia misionera”.
Lo que empezó como un argumento singular, reflexiona el Gobernador, es ahora un patrimonio incluso de otras fuerzas políticas.
En su despacho, que dejará el 10 de diciembre “seguramente” a Oscar Herrera Ahuad, el Gobernador hizo un pormenorizado análisis del momento político y del escenario distinto que es para la Renovación defender en soledad sus ideas.
“Pertenecemos a otro color político de la Nación. Y nos hemos manejado con mucha institucionalidad, como corresponde. Estamos en una campaña respetuosa, sin hablar mal de uno u otro, que está muy bien, porque así debe de ser las elecciones. Debería ser siempre así, de escuchar, bien, tranquilos. En el área institucional nadie se debería asustar que alguien hable con otro, sea un presidente, un concejal, que sea de otro partido”, asegura en una entrevista concedida a Economis.
¿Cómo fue la experiencia de estos cuatro años transitando en veredas distintas?
Nosotros somos un esquema provincial, modesto, humilde, austero. Un modelo hecho a medida de tres millones de hectáreas, que es más o menos la dimensión de Misiones, para los intereses de los misioneros.Me rebela, para no decir me picha, tener que opinar de las cuestiones centrales. No es ningún descubrimiento, de 1810 a 1852, hasta la “Batalla de Caseros”, que define la Constitución de la Argentina de 1853, fueron 42 años, en que había sólo provincias, por eso uno dice “las provincias unidas del Sud”. Las provincias eran muy poderosas, incluyendo la de Buenos Aires, por eso la guerra de 1852. Pero las provincias decidimos en 1953, hace 170 años, constituir Nación. Se hizo la Nación Argentina, para que nos cuide, nos proteja, nos equilibre a las provincias ricas, con las provincias pobres, un ejército que cuide las fronteras, etc. Pero en la década del 1880, se dio vuelta la taba, y la Nación, de ser una creación de las provincias, pasó a ser la patronal de las provincias y empezó a ser una máquina de succionar hacia Buenos Aires, que no se detuvo nunca. Y eso no es contra este Gobierno, es contra del anterior, del anterior, hasta Juan de Garay. En una charla con Rogelio Frigerio, con Nicolás Dujovne, hablábamos de que esto empieza cuando Garay clavó su espada en el puerto de Buenos Aires. Desde entonces todos los caminos, todos los ferroviarios, todos los medios comunicacionales, el mundo cultural, el mundo financiero, el mundo impositivo, termina allá, todo termina allá. Por eso uno se pregunta, por qué Buenos Aires es opulenta, y acá andamos todavía en el barro, todo el Nea, Noa, hay unos índices de pobreza enorme, y ellos están bien, hay algo que no cierra.

Oscar Herrera va a ser el gobernador, y creo que va a ejercer con mucha responsabilidad, porque es una persona muy sensible. De seguir en esta línea, va a llegar a cero, a deber nada.

 
Hubo una promesa de discusión de la coparticipación que no se cumplió…
Es que eso no es para discusión, no quiero ver qué opinan, yo quiero que me digan qué van a hacer para revertir toda esta situación. Eso no se reduce a la Ley de coparticipación, eso es algo muy simple, pero ya desde sí es imposible porque debería ponerse todo el mundo de acuerdo, es una ley cerrojo. Es la matriz la que tiene que cambiar, por eso nuestra letanía con eso del misionerismo. Algunos piensan que es un lema nuestro, yo de Passalacqua, pero yo, el misionero; el que nos lee, el que nos ve, no es menos que un alto funcionario que está en Buenos Aires, o de los núcleos Santa Fe y Córdoba, yo no me veo menos. Pero nos bajaron tanto la autoestima, ignoraron nuestros próceres, limaron a Andresito, limaron la historia, no existió la constituyente de Concepción del Uruguay, o el Congreso del Arroyo de la China. Nuestra declaración de independencia fue un año de la de Tucumán, pero no la tomaron en cuenta.
No la sabemos ni los propios misioneros.
No, claro que no, es invisible. Creo que es el momento y está ocurriendo en todas las provincias, porque hablo mucho con mis colegas, todos están retomando a sus caudillos, en una recuperación de la memoria colectiva. Ojalá un día la Argentina sea una federación de partidos provincialistas, porque así debiera ser. Y el que aspire a ser presidente de la Nación tenga que hilvanar los intereses de las provincias. Yo creo que esa es la solución, nosotros le aportamos muchísimo a la Nación desde lo cultural, lo gastronómico, económico, pero no hay una respuesta. Mira si hubiésemos tenido la coparticipación que merecíamos, sólo la coparticipación, ni que hablar si tuviéramos otros fondos, estaríamos en la gloria.
Mientras eso no se discuta, el folklore que se discuta, por quién tenés tu corazoncito, quién te gusta más, yo tengo quien se lleva mi corazoncito, pero eso es quedarse en la marquesina. También que se muevan tanto los jugadores nacionales, es difícil, que fulano se fue con mengano, la foto cambia a cada rato, ¿cómo uno va a tomar postura con eso? Nunca vi esto.
Durante la campaña se discutió sobre el reparto de los recursos federales y el candidato de Cambiemos dijo que la Nación mandaba muchos recursos, más de lo que Misiones aportaba…
No sé que dicen, pero no es contra este Gobierno, no es contra el anterior. Mirá que pasó el radicalismo, el peronismo, la democracia, la dictadura, y todos con la misma lógica. No quiero polemizar, menos a esta altura del partido, pero no es defender un tema del oficialismo, es un tema matricial mucho más profundo. Ojalá fuera algo superficial, pero los recortes que hizo Nación fueron indignos, y no recibimos de ningún Gobierno, de ninguno, más de lo que mandamos. Pero de ninguno, porque no hay forma de recibir más de lo que mandamos. Si somos los octavos en la economía, y somos el número 18 de lo que vuelve, hay algo que no está bien.
¿Cree que el misionero va a valorar que le tocó gobernar en estos cuatro años, en los peores momentos?
Un momento muy malo, pero sobre todo para la gente. Ojalá que mañana nos despertemos y esté mejor. Yo sueño con eso, que le vaya re contra bien al Presidente, sería el hombre más feliz, pero no va para ese lado. Los milagros existen, puede ocurrir, pero… Yo me saqué mucho sectarismo, me despojé muchos colores, veo gente que no come, mira si me van a importar los colores, si me gusta fulano o mengano, si tengo más dialéctica o no, si le gano una pulseada a quién tiene más o menos… La gente está cada vez peor, desde el empresario, la PyME, el que trabaja, el que busca changas, pocas veces se vio algo así. Tendremos que empezar a mirar más hondo en el problema, ver más lejos, pensar en los misioneros que todavía no nacieron y ser más afectuosos en la política. Yo me imagino que la gente para colmo que está mal, prende la tele, o la radio, y escucha: “chorro, ladrón, corrupto, cuando vos estuviste”. Vos estas así, y escuchás a los tipos que están así, que no van al fondo del problema, yo me enojaría mucho con la clase política. Eso nos pasó con el divorcio de la clase política, sindical, etc. Hablemos de la política, porque por la soberbia, de subirse a un súper pony, se la creyó. Se llama el síndrome de Hubris, que vos te la crees que lo sabés todo, que sos el único que tenés la potestad, la verdad y sos un tarado que no sabe nada, de ahí al absolutismo, hay nada. En estos tiempos de crisis hay que estar muy tranquilo, muy sereno, si cometés un error, el barco escora. Hay que estar atentos, que tus maniobras, aunque parezcan malas a la vista, sean buenas, porque a veces no hay tiempo para explicar todo.

¿Cuál fue tu estrategia, hablando del barco, para sostener el timón en medio de la tormenta? Porque Misiones no tuvo mayores problemas, en este proceso.
Además, parece una pavada, pero tuvimos para pagar sueldos. Estamos re contra bien, sacando a las provincias donde el empleo privado es enorme, porque ni en Córdoba, ni en Santa Fe, ni en Buenos Aires, el Estado es el mayor empleador. Sacando esas provincias, nosotros somos la primera que tiene la menor cantidad de empleados públicos cada mil habitantes. Eso habla bien de todos los gobernadores. Todos se comportaron, seriamente con el empleo público, con errores todos, sí, yo también soy campeón de los errores. Pero en eso no, en empleo público no. Cuando ves otras provincias, te das cuenta de que hicieron un desbarajuste.
Deuda, déficit, etc, en contraste con Misiones…
Sí, eso se llama disciplina fiscal, de no tomar préstamos por tomar. Para la gente es un abstracto, pero es como que yo me voy a Garbarino y saco algo en cuotas, después me sale carísimo, porque los intereses son altos, aunque parezcan bajos, porque son en dólares, acá tenes movimientos siempre ascendentes, son hipotecas a 30 años. La deuda lo terminamos a pagar en el año 25, estamos terminando de pagar una deuda de los 90. Lo dije en mi discurso: Pasamos de deber dos presupuestos juntos, al ocho por ciento de uno. Nuestra aspiración es llegar a cero. Yo creo que Oscar Herrera va a ser el gobernador, y creo que va a ejercer con mucha responsabilidad, porque es una persona muy sensible. De seguir en esta línea, va a llegar a cero, a deber nada.
¿Cuál fue tu clave para gobernar?
Yo creo mucha en la cercanía, en la cercanía en serio, física, caminar. Una cercanía espiritual, no sentirte más que nadie, yo siempre digo que soy un simple docente que está de paso de gobernador. Vivo en mi casa, no en la residencia. Lo segundo es estar sereno. Lo tercero, es la llave, es ser un perro de presa para traer inversiones, tenes que salir, buscar, agarrar la rodilla y no soltar. El parque industrial era un pastizal y en dos años tiene pinta al menos, porque te lleva tiempo. Ahora vino la gente de IKEA, los llevamos a nuestros centros de producción de madera, en las plantas de diseño, les hicimos un paseo con drones, todo.
¿Y vienen?
Son la marca de muebles más grande del mundo, están en 52 países. Hay que esperar. Pero solo la fábrica de viviendas que hicimos con la Apicofom va a dar empleo a 2500 personas, va a duplicar a otras empresas. Es mucho. Queremos hacer tres de esas fábricas, esta es la primera, que nos salió muy bien, porque el 28 de junio se hará la primera casa. Tenemos Aguas de las Misiones que anda muy bien. Yo no tengo ningún interés, más que el interés de la gente, no respondo a un interés sectorial, me equivoco por torpe, pero no por interés. Todos estos pequeños dinamizadores de la economía, sostener el empleo, el servicio que da el empleador, sostener la obra pública, es un equilibrio. Siempre lo hicimos con los sectores sentados, juntos. Con el Ahora, invitamos a todos, al almacenero, al del supermercado, al panadero, etc, hablamos, les mostramos la propuesta, preguntamos si les parecía, si había algo que corregir. Escucho, lo vemos, lo mejoramos, eso le cuesta al Estado, pero estás aliviando el bolsillo de la gente, le hacés la vida un poco más fácil, movés la economía, sostenés el empleo, mejorás la economía de la gente, eso es un Estado activo. Con eso, si le agregas el Fondo de Crédito, tenes una patita movilizadora, dentro del estado de miseria que hay.
El Fondo de Crédito era una promesa de campaña y hoy está activo…
Yo decía el banquito, no lo inventamos nosotros, pero lo pusimos en marcha. Hace muchos años, se llamó la Caja de Crédito en realidad, pero salió mal, creo yo, por cuestiones de amiguismo. Yo jamás recomendé a nadie. Es más, no tengo ni el número de Horacio Simes, para que no me digan que lo recomendé, yo no recomiendo nada, es más cuando alguien viene de parte de, es para echarlo, cada uno viene con su carpeta, se lo evalúa, pero nadie es más que nadie.
¿Hasta cuánto Misiones puede aguantar en este contexto?
Mira… esa es la pregunta del millón, porque, por ejemplo, tenemos un sistema de salud que es excelente, y a la política de salud, hay que sostenerla. Si tenés un sistema de salud de excelencia, hay que sostenerlo, el Madariaga, el Hospital de Oberá, el centro de radiología, el banco de sangre y tejidos, eso hay que sostenerlo. Duplicamos el presupuesto en educación del 14 al 31 por ciento de los recursos, y en estos 15 años los sostuvimos. El presupuesto es 3×1, de cada tres pesos que invierte el Estado, uno es para educación, eso es una hazaña. Tenés políticas activas, como el Fondo de Crédito o los préstamos para sostener a las cooperativas, para apoyar financieramente, la yerba. A los bancos los tratamos como socios, al Macro, Nación, Hipotecario, les pedimos una mano.
Yo los llamo a los tipos y ellos vienen, no tengo nada por qué quejarme. Lo que pasa con el fondo de crédito, es que no se puede hacer con un banco, porque se evalúan proyectos desde cero, y si pueden ser viables y se los financia. Tenés que estar metido, en la economía popular, en lo que hace falta como gobernante. El ministerio de Agricultura Familiar, de economía popular, también hizo un lindo trabajo, en la chacra profunda de Misiones, que va mucho más allá de las ferias.

Misiones tiene espalda para aguantar entonces…
Misiones es sólida, pero el contexto político nacional tiene que acompañar. El hasta donde vamos a aguantar, yo te diría que tenemos un trayecto largo garantizado al no tener deuda. Estamos justos, tampoco es que vamos a tirar manteca al techo, estamos justitos. Pero bien, podemos hacer obra pública.
La fábrica de viviendas, como hecho simbólico, es fuerte…
Estoy buscando nombres para bautizar la primera casita. Además de alta calidad. Esto te sale computarizado, te sale exacto, computarizado, en un día podés montar tu casa, y son casas de altísima calidad.
¿Qué esperás de esta nueva etapa como legislador?
Voy a ser un diputado más y me voy a sentar en la última fila. Ahí podes ver el panorama, si queres tener participación, así que el lugar estratégico es en la última fila. Mi idea es trabajar, agregar lo que sea innovativo, el futuro. Gobernar Misiones es saber qué pasará en el futuro. Gobernar Santiago es fácil, o La Pampa, pero Misiones está en movimiento siempre, no existe un monocultivo, la gente se mueve, la topografía, su monte, es tan distinta, que gobernar es para los que vienen, sin perder de vista a los que tienen que comer hoy, pero un gobernador provincial muchas veces solo ve el hoy.
Marcaste posición cuando dijiste que Misiones no se iba a mover de su frontera ecológica. Quiero tu opinión, porque hay una idea de traer maíz transgénico, que medio que está cerrada con la Nación.
Yo el tema de lo transgénico no me opongo. La biofábrica hace cosas transgénicas.
Pero se habla de 250 mil hectáreas
Eso es otra cosa, porque en transgénesis, todo depende de para qué. Es como mirar al bisturí y preguntar si es bueno o malo, y podes extirpar en un caso, o degollar a una persona. Es un instrumento, la transgénesis es un instrumento, puede ser una monstruosidad, o no, como se hace acá. Ahora el tema de las hectáreas, sí estoy en contra, porque sé de provincias muy grandes que lo hicieron, que ahora la están pasando muy mal, con las inundaciones y demás. Primero que somos el pulmón verde de la Argentina, porque Argentina respira gracias al misionero, nosotros somos tutores, eso lo hizo Dios, pero nosotros somos tutores de eso. Yo estoy en contra del avance de la soja, eso que hizo de traer soja al monte y esos poquitos metros que sacás monte, no vuelven más, después nos vamos a encontrar como en Paraguay y Brasil, con tierra arrasada, donde no tienen una madera, por eso lo quieren hacer acá. El 50% de los bosques implantados de la Argentina, están acá. Esas provincias grandes, que una utilizó 200 mil hectáreas, la otra el doble, tuvieron que venir acá a la Biofábrica, para comprar tres millones de árboles, porque se inundan ellos e inundan a las provincias vecinas por el desastre ecológico. No es solo por lo estético o lo turístico. No disponemos de esa cantidad de hectáreas, sí para forestar más el Sur, en su momento se pensó en hacer otra papelera, yo creo que no hay que hacer otra, porque no genera mano de obra. Lo que antes hacían tres mil hacheros, después lo hacían 300 motosierristas, hoy lo hacen 30 camioneros, es decir no soluciona el mundo del trabajo.
Ponernos como abastecedores de maíz, porque en Brasil faltan muchas plantaciones de maíz, no podemos, no tenemos un tercio de territorio, no somos la provincia para hacerlo, sé que es complicado para el brasileño para buscarlos más lejos, pero es un problema de ellos, no nuestro.
¿Qué pensas hacer el 2 de junio a la noche?
Irme a dormir tranquilo, hay pocos candidatos, va a ser una elección sencilla. La gente está viendo desde hace mucho, decide quien le gusta y vota, es así, la gente es así. A las doce de la noche debería estar durmiendo, o viendo mi serie de Netflix. Y al otro día me iré a trabajar, porque no cambia en nada mi vida, mientras la gente tenga problemas uno tiene que seguir trabajando. Nosotros aspiramos a ganar las elecciones, nuestra fórmula es buena, Oscar y Carlos Arce son muy buenas personas, son médicos, tienen una mirada particular los dos… Se viene un mundo social de la Argentina muy sensible que hay que cuidar, hay que mimar. Más allá que hay que darle salud, vivienda, cunetas, garantía de justicia, pero el Estado tiene la obligación de brindar afecto, de mirar al otro como persona. Si está bien, si está mal, si está enojado, que te rete, aprendés mucho estando en la calle.
¿Creés que la familia misionera se hizo carne del concepto del misionerismo?
Nosotros le pusimos un nombre que es el misionerismo, que es levantar la autoestima, no poner el futuro en manos de los demás, defender los intereses nuestros, no de Buenos Aires, o de otros partidos, cualquiera sea, porque en principio los partidos le hicieron bien al país, pero después, daño, con su mecánica que era contraria a la de la gente, de las provincias. Yo entiendo que nuestra prédica del misionerismo, es hacer un poquito más feliz cada día a la gente, un poquito, yo creo que se va encarnando de a poco, empezamos a llamarnos la Renovación, fuimos virando, aunque seguimos siendo la Renovación. En términos de doctrina, ese misionerismo exige ser empático con la gente, no estar en pos de los grandes partidos, de los grandes conglomerados. En su momento se tendrá que optar por algo del ámbito nacional, pero lo nuestro es lo nuestro. En algún momento las provincias volverán a ser “las provincias unidas del Sud”, volveremos a ser un estado confederal. Creo que mis hermanos misioneros, con los que pensaremos distinto, por supuesto, pero sí compartimos objetivos, porque tenemos que decidir nosotros si queremos soberanía alimentaria, soberanía energética, eso es nuestro. Vos tenés que recurrir a tu gente, a tus propias ideas, ¿por qué las ideas tienen que ser válidas en Buenos Aires, o en el país núcleo?
Válidas y validadas.
Llevas una idea, y es como que los misioneros no podemos tener ideas, solo los capos del centro, pueden tener ideas, ese país tiene que terminar, porque vamos a seguir chocando. Me encantaría poder hacer, no digo un cambio, sino una modificación chiquita, de 5 grados, en la mecánica de hacer política, con el contacto, la visión misionerista, el creer, levantar nuestra autoestima como misioneros, que somos capaces de hacer drones desde acá, con toda la tecnología que hay en el mundo, hacer un videojuego con los guaraníes, con las reducciones.
Antes no nos animábamos ni a pensar en eso.
Y cuando éramos chicos menos, ¿te acordás de cómo nos enseñaban, cómo era la división del trabajo en la escuela? En San Juan los vinos, en la Patagonia las ovejas, en el norte la madera. ¿Y concentraban la industria donde? En las provincias núcleos, por eso no soporto hablar de de economías regionales, porque todos tienen su economía, están las centrales, las más o menos, las marginales. Nos limaron la autoestima, pero a todos, a los neuquinos, los jujeños, los riojanos, como que éramos los marginales.
En Misiones por lo menos comienza a debatirse ese concepto…
Primero por la mezcla étnica, nuestra etnografía es fabulosa, el misionero no sabe recular, siempre pasitos, algunos cortos, otros más largos, pero siempre va para adelante, hasta el más vagoneta tiene una idea. Tenemos las mujeres, la mujer misionera es algo que no se compara, que empuja, fíjate las comisiones barriales, las cooperadoras, acá las mujeres se mueven, empujan.
En la lista de diputados hay muchas mujeres fuertes…
Tienen una personalidad, un pensamiento propio, voluntad de trabajar, bravas, alegres, mucha personalidad, activas y yo prefiero atajar a la gente, que empujar.
¿Ese es un mérito de la Renovación? ¿Abrir el juego a caras nuevas?
Ese creo, es mérito de una sola persona que es Carlos Rovira, el sacó cerradura a las puertas, vos tenes que animarte, abrir esa puerta.

Compartí esta noticia !

¿Qué dicen las encuestas a una semana de las elecciones en Misiones?

Compartí esta noticia !

La imagen de Mauricio Macri cae en cada encuesta que se realice en el país y Misiones no es la excepción. El próximo domingo podría marcar la décima derrota al hilo para Cambiemos con una profunda caída de los candidatos amarillos, incluso en Posadas, donde la competencia se trasladó a la Renovación, con un fuerte crecimiento del debutante Leonardo Stelatto, en una disputa cuerpo a cuerpo con el intendente Joaquín Losada, quien busca su reelección.
 
La consultora Prolatina anticipa un triunfo del Frente Renovador: Oscar Herrera Ahuad alcanzaría el 56 por ciento de los votos, contra apenas 18 de Humberto Schiavoni y seis de Isaac Lenguaza, mientras que los indecisos se ubican en el 11 por ciento. La intención de voto del actual vicegobernador creció 16 puntos desde abril, mientras que la de Schiavoni se mantiene en el mismo nivel que enero. 
La consultora correntina liderada por Aníbal Gronda coincide con otros sondeos y ubica al presidente Mauricio Macri tercero en la intención de voto en Misiones, detrás de Sergio Massa y Cristina Fernández. La gestión de Macri tiene una imagen negativa del 70 por ciento en Misiones, mientras que la de Hugo Passalacqua cosecha un 71 por ciento de positivos. 
Por partido, el Frente Renovador cosecha el 54 por ciento de las adhesiones en Posadas, contra apenas 17 de la alianza Cambiemos. Pero si se evalúa por nombres, Prolatina destaca que Stelatto está al frente con 26,5 por ciento de intención de voto, por encima de Losada, con 23 por ciento. 
 

Por otra parte, el Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra realizó una encuesta provincial que revela cómo el declive presidencial desarma las posibilidades de los candidatos de la alianza rebautizada Juntos por el Cambio.
Según la investigación, el Frente Renovador de la Concordia obtendría más del 50% de los votos mientras que el Frente Juntos por el Cambio, llegaría al 20%; dejando en tercer lugar a la población que todavía no tiene decidido su voto con un 14% y al Frente Agrario y Social con un 13%.
Sin embargo, sigue siendo alto el número de indecisos.

En Misiones la figura de Mauricio Macri se fue deteriorando y esto influye directamente en la intención de voto que tienen actualmente los candidatos del Frente Juntos por el Cambio. El 74,4% de la población valora negativamente su gestión, mientras que el 23,3% lo valora de buena manera.
Situación que difiere de la gestión del actual gobernador, Hugo Passalacqua, quien desde que asumió presenta una buena imagen, ahora del 69%. Reflejado esto, en la intención de voto al candidato a gobernador, Oscar Herrera Ahuad con un 52,3%.


Evolución de las Expectativas Económicas
A la par que cae la percepción de la imagen del Presidente y su gestión, se deteriora la evaluación de la situación económica personal de los misioneros, relevando que actualmente el 55,1% considera que se encuentra en un estado peor al que se tenía en mayo de 2018 (que era el 41,7%); el 34,2% cree que está igual frente al 42,3% que lo afirmaba un año antes y un 10,1% manifiesta estar mejor, cayendo del 15% que lo decía en mayo del año pasado.
Al mismo tiempo, estos datos, comparados con estudio de octubre de 2016, indican una caída en las expectativas positivas, que eran del 55% a favor de un crecimiento económico personal y general.
Este año los encuestados manifestaron como opción de respuesta a que la mejora o no de la situación económica personal dependerá de quién gane las elecciones presidenciales.

Como contraste, para el Saavedra en Posadas el candidato y actual intendente Joaquín Losada lidera la intención con 29,4% de intención de votos, seguido por Leonardo “Lalo” Stelatto con un 17,1%, dejando atrás a los candidatos del Frente Juntos por el Cambio, que han tenido un importante descenso en cuanto a los números y las perspectivas de la población. 
En este sentido, Ariel “Pepe” Pianesi (9,9%), Pablito Velázquez (8,9%) y Martín Arjol (7,5%) son quienes llevan la delantera del grupo de Sublemas.
El Frente Juntos por el Cambio cae arrastrado por la tendencia de Cambiemos en el ámbito nacional, sin olvidar que existe un porcentaje de la población que todavía no tenía decidido su voto y que hasta el mismo día de las elecciones optará por algunas de las propuestas electorales con las que se encontrará en el cuarto oscuro.

La encuesta del Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra tiene un gran despliegue territorial de su Observatorio de Opinión Pública y Políticas Aplicadas, sobre temas de la Agenda Política, Económica y Social de la Provincia. El sondeo, repetido en el tiempo, permite además conocer la evolución de la percepción en Misiones.
El estudio forma parte de las Prácticas Profesionales de la Carrera de Ciencia Política y Administración Gubernamental, que se ofrece de manera articulada como Técnico Superior y Profesorado en cinco sedes de la Provincia: Posadas, Oberá, Eldorado, San Vicente y Apóstoles, y se actualiza información de manera semestral desde el 2015.
Se trabaja a partir de la aplicación de la metodología de encuestas domiciliarias, destacando a estas no sólo por la credibilidad que se les adjudica sino también por el valor que tiene a la hora de que los estudiantes puedan conocer de primera mano las realidades sociales en las que están insertos.
En esta oportunidad, la encuesta se realizó del 13 al 17 de mayo e incluyó a 1553 casos efectivos, fue tomada por los estudiantes en cada conglomerado, quienes participaron de las diferentes etapas metodológicas.
La encuesta compuesta por un cuestionario dirigido, con preguntas abiertas y cerradas, fue orientada a personas mayores de 16 años, residentes y votantes en Misiones, en un muestreo probabilístico estratificado en cada Municipio, según cuotas de edad, sexo y barrio de residencia. Cuenta con un margen de error de +/- 2,5% y un nivel de confianza del 96%.

Compartí esta noticia !

Losada: “En medio de la crisis, la Provincia y la ciudad no solo no retrocedimos, sino que mejoramos”

Compartí esta noticia !

El 2 de julio, exactamente un mes después de las elecciones, Posadas será declarada ciudad saludable por la Organización Mundial de la Salud. Esa, es, dice el intendente Joaquín Losada, la consecuencia de una política que se puso en marcha para transformar a la capital misionera en “sustentable”.
A una semana de ir a las urnas a ratificar su gestión, Losada luce tranquilo en su despacho. No se inquieta por los embates de la oposición y algunos dardos internos, que entiende como parte del juego de la política, un juego que disfruta.
Losada sostiene que la “transformación” de Posadas forma parte de la filosofía de la Renovación de “pensar para adelante, aún en un momento de la Argentina en el que nos intentaron convencer de que vivíamos en una fantasía, y que lo único que nos quedaba para sostenernos era tener menos”.
¿Crees que esa idea tendrá hoy un castigo?
Creo que hay una compresión… Una cosa es administrar ordenadamente los recursos sin pensar únicamente en el ajuste. Administrar bien los recursos es una forma de que el dinero alcance. No de ajustar, de que el dinero alcance. En ese contexto, Posadas, pensá en la coparticipación: es la que menos recursos recibe por habitante. Tenemos la misma cantidad de habitantes que San Salvador de Jujuy, y el intendente de esa ciudad, va a estar recibiendo el doble de dinero que recibo yo. Alberto Paredes, que es intendente de la capital de La Rioja, tiene un 50 por ciento menos de habitantes que nosotros, y recibe 50 por ciento más. A Posadas le afectaron dos cuestiones en un combo: una crisis económica nacional y una profundización de las asimetrías. En 2001 tuvimos crisis, pero no tuvimos crisis en las asimetrías. Entonces, ¿dónde estuvo la virtud renovadora? En trabajar todos juntos, el sector público y el sector privado, juntos, porque teníamos todas las condiciones para que esto sea una crisis de escándalo. Tenemos problemas, por supuesto, locales que se cierran, pero no manejamos la macroeconomía. Pero a partir de las pequeñas herramientas que cada uno de nosotros fuimos poniendo, inventando, generando, fuimos consolidando un mercado que se sostenga en el tiempo.  El Gobierno provincial viene con diferentes programas “Ahora”, nosotros pusimos en marcha el Fondo de Crédito, articulamos mucho con el sector privado con la oficina de empleo. Cuando empezamos había 15 empresas vinculadas con la oficina de empleo, hoy hay 800. Eso generó más de 3000 mil oportunidades de primer empleo y experiencia laboral a los pibes, en momento de crisis. Fuimos modificando ordenanzas para acompañar al sector privado, trabajamos con ellos, en el Black Friday, con el Reventón, con la Cámara de Comercio, en algunas cosas que nos fueron pidiendo, más allá de todo eso, que no es la virtud de uno, sino de todos, Hugo (Passalacqua) siempre dice “tirar juntos”. Eso hace la diferencia, hace que a Misiones a pesar de todas las vicisitudes y a pesar de ser una provincia chiquitita, sea la octava economía del país. Y que Posadas que fue la que más sufrió la asimetría, hoy esté así.
¿Cuántos recursos se perdieron en estos años?
Para entender lo que pasó en Posadas en los últimos años hay que entender que a nosotros mensualmente se nos iban a Paraguay, 600 millones de pesos por las asimetrías. Hay que pensar cuántos puestos de trabajo son 600 millones de pesos. A eso tenés que sumarle que a mí me tocó gestionar, por primera vez desde que está la Renovación en Misiones, la ciudad de Posadas en un contexto de crisis, el municipio tiene menos recursos de los que tenía antes en valores reales. Nos toca gestionar con caída en la recaudación con los 600 millones de pesos mensuales, la coparticipación que crece por debajo de la inflación y otro dato relevante: es la primera vez que la Renovación gestiona la ciudad sin la presencia activa de la entidad Binacional Yacyretá, que no solo eran obras que se hacían en Posadas, sino que para que entendamos en los años 2003 y 2015 invirtió un promedio de 100 millones de pesos mensuales.
¿Y cómo afectó la administración?
Así y todo, somos una provincia y una ciudad que no solo no retrocedimos, sino que mejoramos. Te vas al área de salud, nos recortaron antigripales, nos sacaron médicos comunitarios. Si hiciéramos un paralelo en el CAPS deberíamos tener menor atención, sin embargo, pasamos de tener un 30% de cobertura pediátrica en los CAPS, a tener un 80% de cobertura. Hemos ampliado servicios, hoy tenemos dos consultorios móviles de los CAPS, uno es odontológico y otro hace ecografía. Estamos en los lugares más alejados, en Nemesio Parma, cerca del área de aeroparque, tenemos un consultorio odontológico, en la zona sur, zona “Latinoamérica”, Cabo de Hornos y 213, armamos un centro ecográfico, porque no tenían donde hacerlo. Hoy una mujer puede ir ahí, sino tiene que ir hasta el hospital si consigue turno, o bien pagar 500 pesos en un privado.  Hemos ampliado algunos consultorios más, donde no habían CAPS y con los consultorios móviles estamos llegando a más lugares. Además de eso, hoy empieza la capacitación a nuestro personal, porque ya hemos puesto la inversión, para que, en cada CAPS, si la conectividad nos permite, se tenga la historia clínica digital. Ahí tenes una contracara de cómo hay un modelo misionerista, que en Posadas lo llevamos adelante, que es seguir yendo para adelante y que la crisis tiene que ser oportunidades, y tenés que administrar cuidadosamente el dinero, porque además esto lo hice sin echar gente, además de acompañar todas las pautas salariales que define el Gobierno de la provincia.
¿Y cuál es el secreto?
Administrar en tiempos de crisis, no es regalar plata, tirar plata. En la campaña aparece todo el mundo diciendo “hay que”. Pero más que el “hay que”, hay que pensar en el con qué. Nos sacaron el fondo de la Soja que eran 100 millones de pesos, así y todo, hoy estamos cumpliendo todas las obras del presupuesto participativo.
¿El presupuesto participativo es tu emblema?
Siempre se habla de asignar correctamente los recursos y lo mejor que hay que hacer, es estar con el vecino, vecina, eso está bueno, pero Posadas tiene 350 barrios. Ando y recorro mucho, es más creo que en cada barrio he estado más de seis veces desde que soy intendente. Con el presupuesto participativo sacas la cuestión discrecional, no hay que ser amigo del intendente para conseguir una obra. Segundo, no es que hay mucho más dinero, empezás a definir con la sociedad cuál es la prioridad. Yo acá desde el plano puedo decidir dónde se necesitan obras, pero quizás no es lo que el vecino está queriendo. Cuando los recursos son escasos, hay que ser inteligente a la hora de decidir donde van los recursos, no tirar por la cabeza el cemento a la gente, porque a veces eso no es lo que la gente quiere. En un barrio nos pidieron que extendamos el horario de un jardín maternal que funcionaba hasta el mediodía, hasta las diez de la noche. El presupuesto participativo permite que ellos marquen la prioridad y eso genera involucramiento, prioridades, compromiso y mirada colectiva.
El arraigo en el barrio…
Se construyeron 12 Salones de Usos Múltiples. Se construyeron más SUM con presupuesto participativo, que, en los diez años anteriores en nuestra ciudad, sumando la EBY. Los que se construyeron con presupuesto participativo, están impecables, los que pones, así como funcionario, cual Papá Noel, después no los cuidan. Es construir el concepto de gobernanza, que durante una época surgió y ahora se ha olvidado.
Losada entiende que hay demandas que el municipio no puede atender por el volumen de dinero necesario, pero también advierte que la Nación no puede eludir sus responsabilidades. “Lo que tienen que saber los posadeños es que el dinero no sobra y que hay obras que las tienen que hacer otras instituciones, por obvias razones de la administración de los recursos de la Argentina. El 70% de los recursos los administra la Nación, el 25%, lo administra la Provincia; y el resto el municipio. Además hay un montón de impuestos que están puestos para hacer esas obras. Por ejemplo, ¿Por qué fui a gestionar al gobierno nacional la obra del arroyo La Chancha? Porque esos son recursos que están en el gobierno nacional con recursos generados por el impuesto a los combustibles.
Ahora si Dios quiere, en junio si terminan los papeles y estaremos firmando el saneamiento del arroyo Itá. Lo mismo pasa con la red cloacal, no la pueden hacer los municipios, porque son obras costosísimas. Entonces ¿no podemos hacer nada? Sí, lo que estamos haciendo. Vamos a presentar un programa de financiamiento de la conexión a la red troncal. Hay 35958 viviendas conectadas, pero los que tienen red troncal enfrente son 52905. Vamos a financiar esa conexión entre la casa y la red y la gente nos va a devolver en 48 cuotas con la tasa inmueble. Esa es Posadas Ciudad sustentable.
Justamente, en el planteo de los demás candidatos es “hacer más obras”…
Cuando uno está en la gestión pública, uno tiene que tener el cuidado para administrar el dinero para poder resolver las cosas. En campaña uno tendría que tener cuidado de las cosas que se dicen, el que promete que puede hacer tal o cual cosa, después lo sabrá, yo todo lo que dije en el 2015 lo cumplí. Lo que uno no puede decir después es: “pasaron cosas”, vos tenes que hacer las cosas. Claramente la economía nacional no nos ayudó, pero lo que dijimos hicimos todos. Dijimos que íbamos a hacer una ciudad universitaria, pasamos de 18 mil alumnos a 34 mil alumnos, este año se inscribieron 8500 alumnos. Esos 8 mil y pico son una inyección de dinero, son 100 millones de pesos mensuales en la economía de Posadas. Decime una empresa que pueda generar un ingreso de 100 millones de pesos mensuales.
¿Cómo se siente ser el candidato apuntado por todos?
No tengo problema, soy autocrítico. Tuvimos dificultades con la recolección de residuos, por supuesto que lo tuvimos. Puse la cara e hicimos lo que teníamos que hacer. Mi viejo siempre me decía: “Vas a tener problemas, es imposible que transites la vida política sin problemas, pero hay que pensar cómo resolverlos, porque la gente quiere que los resuelvas”. ¿Qué hicimos? Compramos camiones nuevos ¿Eso hizo que mejorara el servicio? La verdad es que nos faltaba. Pusimos tecnología, los camiones tienen GPS, cambiamos los recorridos. Pero de esa situación de crisis, que asumimos y resolvimos, hoy estamos dando un paso más adelante, para ir al concepto de Posadas Ciudad sustentable, porque Posadas tiene una recolección de 300 toneladas de basura diarias y 110 toneladas de basura voluminosa. De dos días a la semana, o tres, hoy en toda la ciudad se recolecta 6 días a la semana, de lunes a sábado. No sólo mejoramos eso, sino que ahora hemos adquirido una chipeadora industrial, para avanzar en el proceso, primero del chipeado de las 30 toneladas de podas que recolectamos. Podemos pensar en una planta de biomasa para producir energía eléctrica para abastecer la demanda equivalente al casco urbano de Santa Ana. La chipeadora está llegando, no la podemos instalar por la lluvia que no nos permite hacer la platea. También hemos adquirido, pero eso va a llegar en 180 días la planta recicladora de Posadas.
No es la única opción para la generación de energía. El equipo de Losada está buscando opciones para generar biocombustible a partir de la basura. “Estamos pensando en inversiones con cero endeudamiento, que van a mejorar la calidad de vida de los posadeños”.

En marzo anunciaste la idea de un cementerio metropolitano…
Debemos trabajar inteligentemente lo que se denomina área metropolitana, que además debería ser ampliado. Hoy estamos trabajando con un programa financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, entre el municipio de Garupá, Candelaria y Posadas y aspiramos a que esa construcción incluya a Encarnación, Cambyretá y San Juan. Si yo no resuelvo el problema del dengue en Encarnación, voy a seguir teniendo problemas acá, más allá que descacharricen, entonces necesito para resolver un problema de salud, hacerlo de las dos orillas. Si en las dos orillas no cuidamos lo que mandamos al río… A la feria del turismo, vamos con Encarnación, a vender juntos. Encarnación es la capital del turismo de un país y sería tonto decir “no quiero que venga acá”.
El cementerio que se está pensando es para mucho tiempo. Primero, en el cementerio nuestro se están haciendo obras de reparación, de mantenimiento, organización, se revitalizó el paseo turístico para conocer quiénes estuvieron ahí, el proceso de federalización de Misiones que es muy interesante, porque están ahí desde Madariaga, Fernández, etc. Presentamos un proyecto en la Cámara de Diputados para que traten la constitución de áreas metropolitanas. Debe ser una Ley Provincial porque debe permitir el trabajo articulado entre tres municipios. Una vez que tengamos eso, vamos a adquirir un terreno desde el Iprodha, que nos permita tener nuestro propio cementerio de área metropolitana, porque obviamente vamos a crecer.
Una de las principales quejas de los posadeños es el sistema de transporte… ¿Qué mirada tenés?
En transporte Nación hizo algo muy malo que es tirar el subsidio a transporte, casi todo el mundo subsidia al transporte, porque el mejor mecanismo para que la gente se mueva es el transporte público. Fue un error garrafal, pero como muchas cosas ocurren, ellos sostienen el transporte interurbano de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires y nos pasaron un problema. Pero hay que mirar de dónde venimos y dónde estamos: Si yo me paro en el 10 de diciembre de 2015, si miro el boleto de Posadas, y el valor de la Ciudad de Buenos Aires, si yo hubiera aumentado lo mismo que aumentó CABA, en la misma proporción, el boleto de Posadas tuviera que valer 33 pesos. Si hubiera dado, el mismo valor de aumento que dio la Ciudad de Corrientes, el valor sería de 29 pesos. Y en Posadas vale 20. Y Posadas, junto a sólo otras cuatro ciudades capitales, tiene boleto estudiantil gratuito. Entonces de una familia tipo que antes pagaba 5 boletos, hoy paga 2. Y Posadas es una de las pocas donde los mayores de 70 no pagan boleto. Y de tener el boleto más caro del país hoy es el más barato de la provincia. Cuesta, sí, pero si yo hubiera seguido con la diferencia del boleto hoy valdría 33 pesos.
Suponiendo que lográs la reelección, ¿cuál sería la prioridad?
La prioridad ya está marcada. Marcamos tres ejes de trabajo, profundizando alguno, dejando otros, con desafíos nuevos. Dijimos del camino Posadas sustentable, pero a partir de las inversiones, desde endeudamiento cero, pagando todo, garantizando todo. En la primera etapa va a ser el reciclado de voluminosas, en la segunda etapa es la clasificación en origen que tenemos que hacerlo de manera responsable y cuidadosa. Quizás la gente no vea ahora, pero se verá en diez años, es el proceso de arborización de Posadas, el año pasado plantamos diez mil árboles, este año vamos a plantar 20 mil.
Cuando uno gestiona lo local, tiene que mirar a largo plazo, vos plantas un árbol y no tenes algo que se ve ahora, pero lo vamos a disfrutar cuando seamos un poco más viejos, quizás cuando salgamos a tomar un mate a lugares donde antes no había árboles. Vamos a profundizar el camino de la modernización de la ciudad, que todos estaban de acuerdo hasta que lo pusimos en práctica. El sistema de estacionamiento medido fue un dolor de cabeza, nos criticaron, pero vos venís al centro y tenés seis veces más estacionamiento que antes. Debemos profundizar la desburocratización y la digitalización. Se tiene que profundizar el presupuesto participativo joven, para jóvenes de entre 16 y 31 años, para que elijan qué hacer en Posadas. La Renovación amplió la participación hasta los 16 años, nosotros queremos que elijan qué hacer. No decimos por decir, sino que ellos digan, nosotros vamos a los barrios y ellos, real y fehacientemente deciden. Ponemos en práctica lo que Carlos Rovira dice, que la voz del pueblo es la que manda. Vamos a poner un monto, para que ellos decidan qué hacer, insisto no es solamente obra, qué acciones hacer en la ciudad de Posadas.
Desde una cancha, hasta un recital…
De hecho, yo me vengo juntando con jóvenes y las respuestas son distintas a las que uno podría creer, es la participación real.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin