Losada: “Venimos con la convicción de que tenemos mucho por seguir haciendo”

Compartí esta noticia !

“Con la autoridad moral de haber cumplido con todo lo que prometimos en este mismo lugar hace cuatro años, venimos a ratificar el compromiso de trabajar para hacer una Posadas moderna y sustentable”, dijo Joaquín Losada en el lanzamiento oficial de su campaña en busca de un segundo mandato al frente de la comuna capitalina.
Ante una multitud en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, Losada presentó su propuesta para “Seguir haciendo Juntos” una ciudad moderna. Luego de presentar a los candidatos a concejales en diferentes actividades a lo largo de la ciudad, volvió al anfiteatro para describir lo que se logró en su primera gestión y contó cuales son los “sueños para seguir creciendo”. Lo acompañaron el Gobernador Hugo Passalacqua, el Senador Maurice Closs y el Diputado nacional Jorge Franco.
Acompañan en la lista al intendente Losada, los candidatos a concejales Aníbal Fernando Meza, Mariala Romina Dachary, Eugenio Florentino Perié, Mónica Valeria Estigarribia, Ramón Alejandro Martínez, Ángela Fátima Ferreira y Facundo Jeremías Zarza.
En la apertura del acto, el gobernador y candidato a primer diputado provincial por el Partido Renovador, volvió a ocupar un lugar sobre el escenario del Anfiteatro “Manuel Antonio Ramírez”, donde hace cuatro años también se presentaba a Losada como aspirante a la intendencia y así lo rememoró Passalacqua: “Estoy orgulloso de quienes son la piedra fundamental de este espacio político, que son ustedes, la militancia de la Renovación. Yo soy medio posadeño ya…y estoy orgullosísimo, de que un amigo de la vida, esté haciendo bien las cosas, que cumpla lo que llamamos la doctrina de la Renovación que es hacer cosas por la gente, estar cerca de la gente, que es entender la mirada del pueblo sencillo, orgulloso por quinta vez de que Joaquín sea nuestro intendente y sea  candidato”.
Quien también habló fue Fernando Meza, que vuelve a ser el primer candidato a concejal de Joaquín. Ante la multitud expresó que “la Renovación es esto, es estar unida y comprometida”. Recordó que el gen de la Renovación es el Misionerismo, que significa “ser dueños de nuestro propio destino”.
Meza remarcó que “la política es la única que da respuestas a los problemas de la gente”, lamentando que desde el Gobierno nacional critiquen y denuesten a la política. Pidió a los asistentes que “militen con felicidad, siempre cerca de la gente” y pidió que el Gobierno nacional muestre una “mirada más justa y federal”, no beneficiando solamente al área metropolitana de Buenos Aires.
En un ambiente de fiesta, Losada afirmó que “en política es fundamental la palabra empeñada. Nos comprometimos en hacer una gestión moderna y activa sin perder de vista el futuro y el desarrollo. Hoy tenemos la satisfacción de haber cumplido cada una de las cosas que dijimos hace 4 años”.
Como logros de esta gestión remarcó el posicionamiento de Posadas como ciudad de congresos y eventos. Generando un gran impacto económico y de empleo. También lo logrado desde la Oficina Municipal de Empleo, que logró gracias al apoyo empresario a que más de 3000 jóvenes accedan a un primer empleo en 800 empresas y comercios de la ciudad.
Losada también destacó que “logramos posicionar a Posadas como Ciudad Universitaria. Solo en 2019, mas de 8000 jóvenes ya nos eligieron mas estudiar las más de 200 carreras que se ofrecen”. Indicando todo el desarrollo que eso genera en la ciudad y el movimiento económico que significa.
Siguiendo con el tema educativo, Losada destacó el trabajo de la comuna antes de cada inicio de clases para que los más de 300 establecimientos educativos estén en condiciones. Adelantó que trabajarán en conjunto con el Ministerio de Educación para reducir la deserción escolar buscando con gabinetes interdisciplinarios acompañar a los chicos que dejan de asistir a clases, para que todos tengan garantizada la posibilidad de educarse.
Otra de las propuestas de Losada fue la de implementar un “Presupuesto Participativo Joven”, para que los posadeños de 16 a 20 años puedan decidir cuales son las acciones que hacen falta para lograr una participación inclusiva de todos los jóvenes en la ciudad. A la vez que destacó la aplicación del Presupuesto participativo, que devolvió el poder de decisión a los vecinos sobre que obras se deben hacer en cada zona de la ciudad.
Reconoció el problema de la basura, pero aclaró que la comuna en estos tres años y medio dejó de recibir fondos nacionales del programa Girsu. Aún así Losada destacó que “realizamos la inversión más importante en camiones de la historia del municipio”, con esto se garantiza la recolección de residuos seis días de la semana en todos los barrios.
Además adelantó que en los próximos 90 días llegará la primera planta de reciclado de residuos sólidos urbanos. Indicó que “el sueño a futuro es contar con nuestra propia planta de energía a base de biomasa. Hemos hecho los primeros estudios con el INTI y avanzamos en los estudios de factibilidad”.
En el área de salud destacó la construcción y ampliación de los hospitales de la ciudad. También puso en valor el trabajo de la comuna de contar con el centro de ecografias  de la zona sur, así como de los dos consultorios móviles y de poder haber logrado que en el 80 por ciento de los CAPS haya atención pediátrica.
Losada cerró su discurso remarcando que hace cuatro años asumieron el compromiso de trabajar para lograr una Posadas moderna y sustentable, por ello dijo que gestionar es “hacerse cargo de resolver los problemas que se presentan. No miramos atrás, no buscamos culpables, nos hacemos cargo del tiempo y el momento”, dijo.

 
 
 
 

Compartí esta noticia !

Menú de resultados

Compartí esta noticia !

Minutos después de entregar créditos a cooperativas yerbateras, el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad se quedó en un aparte con un pequeño grupo de productores para machacar con su idea: habrá rigurosidad en el control de los fondos e incentivos para quienes pongan en marcha proyectos de diversificación productiva.
El candidato a gobernador del Frente Renovador apuesta a que la chacra produzca más. Ese será, insiste, el foco de su modelo económico.
El modelo económico que imagina Herrera Ahuad si llega a la Gobernación tiene como base fundamental al sector agrícola productivo como primer paso para la creación de puestos de trabajo. La diversificación productiva apunta a el abastecimiento interno y eso asegura la creación efectiva de puestos de trabajo en ese sector, con efecto multiplicador en la industria que lo asiste (metalúrgicas, servicios de transporte, mecánicos etc) y de derrame en el terreno, a través del consumo, explican en el equipo del vice.
El candidato a Gobernador considera que Misiones puede pelear un lugar en el podio en agroindustria y agroalimentos.
Para eso, claro, se debe poner mucho énfasis en tres o cuatro líneas esenciales: seguimiento y control de fondos y ejecución y asistencia técnica en las chacras, fuerte inversión en el agro y la trazabilidad de cada peso que se invierta.

Potenciar el agregado de valor para dejar de vender únicamente materia prima y apuntar al consumo interno y exportación. Herrera Ahuad insiste en que hay que generar alimento balanceado y forraje para producir carne, huevos y leche. “Necesitamos granos en condiciones de sustentabilidad ambiental y social. Vamos a crear un banco genético de semillas criollas de maíz. Hay que fabricar alimento para la ganadería y cubrir el consumo. Hay que apuntalar la tecnología en la producción y la chacra que tiene que tener salubridad. Como médico, nos insiste en la inocuidad, para mejorar las condiciones de vida para el productor y el consumidor”, reveló uno de sus asesores.
Hay cultivos que ya tienen destino, como la yerba. Pero hay que fortalecer a los eslabones más débiles (como las cooperativas), lo mismo que con el té, donde hay una gran concentración y la forestación, en la que los productores no pueden pelear precios con las grandes compañías. “Hay que dejar de pensar en el pickle y mejorar la horticultura para dejar de comprar de afuera”, repite el vice en las reuniones.
El modelo productivo es un punto clave en el debate electoral.
El senador y candidato a gobernador de la alianza Cambiemos, Humberto Schiavoni, prometió crear “30 mil puestos de trabajo” con una reconversión productivo y aprovechando el plan Maizar, que consiste en convertir a Misiones en una cuenca productora de maíz transgénico para abastecer la demanda del mercado brasileño.

Cambiemos insistirá además con eliminar impuestos y “pasar la topadora” al control de Rentas en el ingreso a la provincia.
Es difícil de precisar -Cambiemos recién el 13 dará a conocer su plan económico elaborado por técnicos de la fundación Pensar y la Mediterránea- de dónde sale el número 30 mil ni en cuanto tiempo se propone el senador conseguirlo. Lo cierto es que las variaciones en el empleo no son tan generosas al alza. Sin embargo, la meta es ambiciosa: es el doble de los puestos de trabajo que se perdieron en Misiones desde que Mauricio Macri asumió en diciembre de 2015. El último reporte de la secretaría de Trabajo arrojó 98,7 mil puestos en blanco en la provincia. En diciembre de 2017 había 100,8 mil, bastante lejos del pico de 111,9 mil en julio de 2015. Casualmente, cuando Macri pedía el salvataje al Fondo Monetario Internacional en mayo pasado, se aceleró la destrucción del empleo.
Llamativamente, el senador y su compañero de fórmula, el radical Luis Pastori, insisten en que tienen la receta para que Misiones “se sume al cambio”, aunque obvian mencionar que hasta ahora, solo ha traído malas noticias, con desempleo, más pobreza y miles de empresas quebradas.  Pastori es el más férreo defensor del Gobierno nacional y repite la lógica de Marcos Peña, quien hace apenas unas horas aseguró que el que vote por el bolsillo debería votar por Macri, con el kirchnerismo va a estar peor que ahora”.
Raro. El Gobierno tuvo que tomar medidas “kirchneristas” para intentar frenar la suba de precios. Presentó de apuro los “Precios Esenciales”, que se consiguen poco y nada, pero al mismo tiempo, aumentaron las naftas por la suba del dólar. Las tarifas fueron congeladas, pero solo para los usuarios de Edenor y Edesur, que operan en la Ciudad y el Gran Buenos Aires. En el resto del país, habrá que aguantar. Para abril se espera una nueva inflación alta del 4 por ciento y recién en mayo “bajaría” a 3.
Pese al optimismo del Jefe de Gabinete, los candidatos de Cambiemos borraron la palabra Cambiemos de sus consignas y cartelería. La suma de resultados electorales adversos obliga a esconder las banderas que hasta hace dos años se agitaban con entusiasmo. Las primarias del último domingo en Santa Fe agregaron dramatismo al derrotero: Cambiemos volvió a salir tercero, pero esta vez el peronismo fue el más votado, relegando al socialismo gobernante al segundo puesto. Macri había ganado ahí en 2015 y 2017. Ahora Cambiemos perdió 200 mil votos, en comparación con aquel lejano 2015. La crisis cambió los humores: En la ciudad de Venado Tuerto el Socialismo sacó 16.979 votos, el PJ 13.125 y Cambiemos 6.429. Fue la única ciudad que Macri visitó para apoyar a su candidato José Corral..
Por eso, en Misiones la alianza insiste en viejas consignas que poco tienen que ver con la realidad económica y si con argumentos que se replican en sus sucesivas derrotas: ley de Lemas y política fiscal, aunque ahora sumaron educación y salud pública “de calidad”.
Pero en estos dos últimos puntos el Gobierno provincial puede exhibir fortalezas que están paradas, justamente, sobre la política fiscal, que, a contramano de lo que dice la oposición, permiten a la economía de Misiones ser la octava del país, incluso con más contribuyentes que en 2017.
El gobernador Hugo Passalacqua, en la apertura de las sesiones en la Legislatura, repasó algunos datos de la gestión que dejan en off side a las demandas de la oposición. La educación fue uno de los capítulos esenciales.
Y se lleva el 31 por ciento del presupuesto, con resultados como la sustancial mejora en la calidad, de acuerdo al último operativo Aprender, en el que Misiones fue la provincia que más mejoró en comparación con el resto.
El nivel inicial, destinado a la educación de lo más de 40 mil niños misioneros de 4 y 5 años se consolida como la base del proyecto educativo, y en el transcurso del año 2019 alcanzaremos el cien de cobertura, anunció Passalacqua después de enumerar emblemas como la Escuela de Robótica o la de Educación Disruptiva y el aumento del presupuesto para los comedores escolares, después de que la Nación dejara de girar recursos.
En Salud también la inversión es sustancial y Passalacqua reveló la baja en las tasas de embarazo adolescente y de mortalidad infantil, problemas de largo aliento y difíciles de revertir. La tasa de mortalidad infantil fue una de las “marcas negras” de Misiones durante los 90: 32 por cada mil nacidos vivos. Hoy son 6,7. Es decir, por año morían 800 y pico de chicos por razones evitables. Ahora son 168. Son 633 familias que no están lamentado un niño muerto.
Después de varios años comienzan a asomar algunos cambios que habrá que sostener en momentos en que los recortes y el retroceso de la Nación en la salud meten presión sobre los recursos provinciales, como explicó el ministro Walter Villalba en un reportaje concedido a Economis que se puede leer acá.
 
En su cuarto mensaje parlamentario y último de su gestión, Passalacqua sorprendió con el anuncio de una línea de créditos hipotecarios a 20 años en el que el Gobierno provincial se hará cargo de la mitad de las UVA durante tres años. En total, a través del banco Macro se inyectarán 600 millones de pesos a la economía, que, como en todo el país, sufre de depresión, que golpea especialmente a la clase media, paradójicamente, la base electoral que tuvo Cambiemos.
En Misiones la venta de autos volvió a caer en abril: 58,2 por ciento en comparación con el año pasado y hay temor sobre mayo, que fue el mes en el que comenzó el desplome en 2018. Se vendieron apenas 495 autos contra 1.184 del año pasado, pese a que se presentó hace un mes el Ahora Patentamiento, un paquete de descuentos al comprador financiado por el Gobierno provincial.
La Renovación apuesta a hacer valer la diferencia de modelos. El Estado presente versus el retroceso del Estado nacional.
El mandante es el pueblo”, dijo hace unos días Carlos Rovira, el conductor político del oficialismo durante la presentación de los candidatos.
La frase se diferencia con lo que propone Macri en su llamado tardío al cogobierno: “Cumplimiento de las obligaciones con nuestros acreedores”, corona el decálogo propuesto para discutir que tiene poco y nada de medidas que apunten a reactivar la economía.
Fue presentado como un llamado al consenso, pero apenas se enteraron Miguel Angel Pichetto y un par más de opositores. Sergio Massa, Roberto Lavagna y Cristina Fernández -quien lidera la mayoría de las encuestas- no recibieron tarjeta de invitación. El ex ministro de Economía destrozó la oferta en un par de tuiters: “Está claro que el Gobierno atraviesa una seria crisis de confianza. No hay que jugar con las expectativas de la gente a partir de la especulación política y los titulares de los diarios. Consenso es escucha sincera de los que piensan distinto no marketing”.


Poco después el ministro del Interior, Rogelio Frigerio le bajó el valor a la propuesta oficial: “La posibilidad de llegar a un acuerdo sobre cuestiones básicas es en sí mismo más relevante que los contenidos puntuales o las formas”.
¿Si? ¿No importa qué se acuerde? En realidad, la búsqueda de consensos exhibe la fragilidad del Gobierno que hasta hace unas horas despreciaba a la oposición. Con la ayuda del FMI busca evitar una nueva corrida al dólar hasta octubre. Pero eso no garantiza una victoria ni poder pagar la deuda después.
En la Renovación coinciden con el planteo de Lavagna, para quien “el consenso no es marketing”. No es casualidad que el economista sea uno de los interlocutores elegidos por Passalacqua pensando en octubre.
A diferencia de los problemas de Cambiemos para mostrar una oferta electoral cohesionada, en el oficialismo provincial mostraron la contundencia política el 1 de mayo, con una Legislatura repleta de dirigentes y militantes jóvenes que agitan la bandera del “misionerismo”.
La grieta es una discusión del país central. En Misiones estamos ocupados de Misiones. Los intereses de Misiones son irrenunciables”, sentenció Passalacqua en su mensaje a los diputados.

Compartí esta noticia !

El Señor Bambú

Compartí esta noticia !

Corrían los años 80 cuando a Cristián Benson, un porteño que vivía en Recoleta con sus padres, se le ocurrió viajar a Misiones para conocer una chacra que había pertenecido a su abuelo pionero, una finca  a la que nadie parecía prestarle mucha atención en la familia.
“Quedé fascinado, fui por tres días y me quedé varios años, desde entonces siempre vuelvo a Misiones”, explicó a Economis, Benson, un experto en sistemas que asesora a grandes empresas.
Hace unos años Benson estaba por cortar las largas tacuaras que ocupaban una parte de su chacra en Caraguatay cuando de repente algo sucedió. Esos “clicks” que se generan internamente y que pueden significar el comienzo de algo importante, esas cosas que modifican el rumbo de una vida.
“Me sentí atraído por algo, el tamaño, la textura, las formas y sentí que era una pena cortarlas”, rememoró. Al final decidió dejarlas como estaban y se puso a investigar. Primero en internet, después consultando a especialistas de otros países del mundo: Asegura que descubrió que no se había equivocado. “Hay un gran valor económico en las tacuaras”, enfatizó.

El tema siguió creciendo y ocupando cada vez más tiempo. De un hobby, empezó a transformarse en un proyecto. Tiempo después, ya muy relacionado con actores importantes internacionales, y habiendo analizado lo ocurrido en otros países, decidió crear la Asociación del Bambú Argentino, ABA.
“Aclaro que cuando hablamos de bambú, estamos hablando de todo tipo de cañas o tacuaras, como se le dicen acá”, explica Benson en la redacción de Economis.
La ABA es una entidad que creó Benson y otros “creyentes” en sus ventajas, para aglutinar los esfuerzos de cientos de personas dispersas que, como él, empiezan a darse cuenta del valor económico de la tacuara o caña. Aseguran que nadie está mejor informado que ellos para saber lo que está pasando a nivel nacional o regional sobre el tema.
“El bambú puede utilizarse como comestible, cosechando sus brotes, para fabricación de fibras, ya hay ropa interior, medias, sábanas y toallas reemplazando al algodón hace varios años en producción comercial continua”, señala Benson, explicando usos que acá no se conocen mucho.
Pero también el bambú se utiliza en otras latitudes como reemplazo de la madera en la construcción: “Como columnas, vigas armadas, para fabricar aberturas, muebles y pisos con gran éxito ya que la fibra es larga, lo que los hace más duro y resistente que muchas maderas. Por ese mismo motivo, el papel fabricado con fibras de bambú es de siete a nueve veces más resistente que el papel de pasta celulosa”, acota.
El miércoles 1º de mayo durante su discurso de apertura en la Asamblea Legislativa, el gobernador Hugo Passalacqua sorprendió a más de uno al referirse al potencial del bambú en Misiones.
“Tenemos la convicción de que el bambú será una importante herramienta de desarrollo que va desde la gastronomía, construcción y muebles”, señaló, al referirse a la prueba piloto que está realizando el Estado provincial, que plantó 100 hectáreas y está capacitando en la cosecha y manejo de este cultivo.
Plan Nacional del Bambú
Benson empezó desde hace un tiempo una cruzada “evangelizadora” para convencer a autoridades, asociaciones de productores y colonos del potencial del bambú como una fuente alternativa, sustentable y muy amigable con el medio ambiente, de ingresos para sus chacras.
Acá aún las cañas o tacuaras –no se usa la palabra bambú- solo por falta de información son vistas como algo que puede servir apenas para artesanías, muebles de bajo costo o ciertas soluciones baratas para guardar alimentos para los animales, por ejemplo. Hasta ahora casi nadie se percató, como Benson, en el potencial de esta hierba.
El bambú es una hierba, por lo que se le dice pasto gigante”, explica, aportando ya con ese dato un conocimiento que no está tan difundido ni siquiera entre quienes a diario tocan alguna tacuara.

“Como todo pasto, crece rápidamente. Tenemos una planta en plena producción en 4 años y en 6 con una producción estabilizada”, ilustra, señalando un punto de ventaja respecto a las especies arbóreas de más rápido crecimiento en la provincia, aún en suelos pobres.
“Existen en el mundo unas 1500 especies distintas, desde enanos hasta gigantes y entre otras características, la que más puede preocupar y atender, es que sea invasor o no. Solo algunas pocas lo son”, señala.
Benson reunió en la ABA los esfuerzos de varios especialistas e impulsores del bambú que buscan aprovechar su potencial, entre ellos, Vicente Teruggi.
“En otros países de la región el bambú genera muchas oportunidades de negocios y empleo. Sabemos que en Misiones crece de todo y bien. Tenemos el clima ideal para cientos de especies de bambú maderable y no invasor, cuyos brotes también son comestibles. Además, tenemos una industria metalmecánica con años de experiencia en máquinas para la industria forestal que serían fácilmente adaptables a la industria del bambú, desarrollando nuevas oportunidades en la industria”, señala.
El plan de Benson consiste en implementar en la provincia, preferentemente en el interior, un centro de capacitación para trabajar el bambú que otorgue los conocimientos para darle valor agregado a esta materia prima y a la vez genere nueva mano de obra especializada.
“En Brasil, ya hay industrias de herramientas madereras que desarrollaron una línea para el bambú”, comentó.
“Tenemos que trabajar en la concreción de un Plan Estratégico del Bambú, mediante el cual se puedan coordinar los esfuerzos dispersos hoy en el país, bajo un marco que potencie y haga estallar el cultivo, tal como sucedió con la soja, que hace pocos años era solo un poroto que se consumía en algún lugar del mundo”, explicó el titular de ABA.
Benson está proponiendo que tras discutir y consensuar un plan con todos los actores de la cadena productiva del bambú, se otorguen beneficios impositivos que igualen al que hoy tienen otros cultivos forestales.
“Pero además, lo primordial es promover capacitaciones y conferencias, incluirlo en agendas y programas de desarrollo, de incentivos a diseñadores, divulgación, investigación, etc”, señaló.
Y para cerrar dio un dato elocuente del dinero que está moviendo este cultivo en el mundo.
El bambú mueve más de 70.000 millones de dólares en el mercado mundial, tenemos que aprovechar nosotros también porque tenemos todas las condiciones”, completó Benson, quien participa de la Asociación Mundial del Bambú, que lo lleva a viajar varias veces al año a países como México, Colombia o Indonesia.

Compartí esta noticia !

Hay que aguantar

Compartí esta noticia !

Que vivimos en tiempos de consensos precarios no es una novedad. Los acuerdos, si los hay, no duran mucho. Las expectativas en relación con temas o personas tienen un ciclo de vida extremadamente corto. La familia, los valores, las opiniones, los apoyos, todo resulta volátil y dinámico.  
Lo políticamente correcto ya no es tal. En la sociedad de hoy no existen temas tabúes, todo se discute. Lo naturalmente aceptado pasó, nadie escucha sin saber el por qué, el para qué y el quién, de la persona que tiene en frente. El cínico es inteligente y el idealista ingenuo.  Se premia el extremismo y se castiga la moderación. Y más importante, los líderes hoy más que nunca son estrellas fugaces, con mucho brillo, pero en un lapso de muy corto de tiempo.
En esa sociedad existimos y nos relacionamos. Nuestras identidades sintetizan un mundo en conflicto, donde pensamos una cosa, pero decimos otra. El anonimato del mundo digital ayuda a la expresión genuina, viralizamos vídeos que no podemos mirar en público, criticamos la inmigración, la violencia es aceptable y ponemos en duda casos de abuso. Una realidad difícil de leer, muchos menos de aceptar pero que nos interpela a cada uno.
Por lo menos paradójico resulta que una de las principales consecuencias del pluralismo resulte en la exacerbación del tribalismo. El imperativo categórico del progreso y la innovación, no es fácil de asimilar para todos. Los cambios culturales y sociales van a tal velocidad, que no todos los podemos entender.
Allí, los gobiernos deben construir legitimidad para poder hablar y que se les tome en serio. Cómo lo hagan, cómo todo, dependerá de su contexto más inmediato.  Para entender a los políticos, hay que mirar a las sociedades en las que se encuentran. Más que diálogo, hay monólogos entre cruzados. La discusión pública ya no gira en torno a la comprensión, sino a la competencia. No se busca el medio. Se trata más de inclinar lo suficiente los extremos para lograr la mitad más uno.
No hay que lograr cautivar a todos, hay que fidelizar. No se deben cambiar los rumbos, hay que profundizarlos hasta las últimas consecuencias. Lo flexible de las opiniones se contrapone a lo rígido de las identidades colectivas. Los individuos son volátiles, los grupos son rígidos como el cemento.
Si uno quiere entender la sustancia de cada discurso público deberá mirar allí, en el centro del corazón de los seguidores. En la pasión de las masas que pueden cambiar de personajes, pero no de creencias. Las ideologías siguen vigentes, no en el formato como las conocíamos, pero sí de manera implícita en las mentes de las personas.
A eso hay que apelar si se quiere ganar una elección o gobernar un distrito. Ya pasaron las épocas de los grandes consensos duraderos y medias tintas. Ahora se logra lo suficiente para vivir un día más. Los costos pueden ser altos, pero sólo hay que aguantar más que él que está en frente.

Compartí esta noticia !

Miguel Ayala: “El programa Construyo Mi Casa volcará 600 millones a la economía”

Compartí esta noticia !

El programa Construyo Mi Casa fue una de las grandes sorpresas en el mensaje del gobernador Hugo Passalacqua en la apertura de las sesiones de la Legislatura. Se trata de un crédito hipotecario misionero para la construcción de la primera vivienda, con financiación a través del Banco Macro y un subsidio de tasas que no encuentra reflejo en otras provincias y se diferencia sustancialmente del sistema de créditos que lanzó la Nación y que tiene angustiados a miles de adjudicatarios que hoy no pueden pagar la cuota por la inflación descontrolada.
En Misiones, en cambio, el Estado se hará cargo durante tres años del 50 por ciento de las Unidades de Valor Adquisitivo que forman parte de la cuota y después, de un quince por ciento hasta que se cancele el crédito.
Para el lanzamiento del programa fue fundamental contar con el financiamiento privado. El gerente divisional del banco Macro, Miguel Ayala, estima que se volcarán al mercado de los ladrillos, 600 millones de pesos.
¿Cuál es la participación del Banco Macro en el programa Construyo Mi Casa que presentó el gobierno?
Es un programa de préstamos hipotecarios para construcción de la vivienda, lo venimos trabajando en una iniciativa público y privada con el Gobierno de Misiones. El banco es el que otorga el préstamo hipotecario a un plazo de 20 años, con un año de gracia. Es un préstamo UVA y el ajuste o la variación que tenga este índice los tres primeros años, el 50 por ciento lo absorberá la Provincia y los restantes años, en un 15 por ciento.
¿Qué monto de inversión hace el banco?
Tenemos previsto una inversión para 1500 préstamos y el monto oscilaría entre los 350 y 550 mil pesos. Y en volumen total, tendríamos un promedio de 400 mil pesos, estamos hablando de una línea de aproximadamente 600 millones de pesos.
Volcado a la economía provincial es un monto muy grande…
Esa es la intención, que se movilice un poquito más la economía, siempre el Banco Macro es protagonista del desarrollo de la economía provincial y en este caso destinado a las familias de ingresos medios que puedan acceder a este tipo de créditos.
Los créditos que están vigentes en el ámbito nacional, el Banco siempre los tuvo a disposición, además de los préstamos tradicionales hipotecarios, pero hoy, como sabrán, ha mermado la demanda por el costo que están sufriendo sus actualizaciones. Creo que esto viene a ser un componente más importante para cubrir esa necesidad.
 
¿Qué evaluación hace de la participación del banco y el funcionamiento de los programas Ahora?
Los programas Ahora Misiones en todo su universo, fueron bien recibidos por la gente y para nosotros y para el Gobierno, es una herramienta para paliar la situación por la que estamos atravesando en este momento.
Precisamente, ¿cómo ve la situación económica?
Nosotros como Banco siempre apostamos al desarrollo y a que al país le vaya mejor en todos nuestros negocios, nuestra expectativa es de un futuro mejor y por eso el compromiso que demostramos día a día aportando lo necesario para que la economía y los habitantes de Misiones tengan la posibilidad de estar un poquito mejor.
¿Esa sinergia que se ve en Misiones se repite en otras provincias?
Como esta de construcción de viviendas, no tengo conocimiento que exista. Con las características y condiciones de este programa, creo que es un programa superador a todos los que hay vigentes, es un hecho puntual y con buenas perspectivas de que los resultados sean inmejorables.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin