Garupá: Amenazan con desalojar a familia con cuatro hijos del terreno que compró hace más de cuatro años

Compartí esta noticia !
GARUPÁ. En el barrio Nuevo Garupá, de la localidad del mismo nombre, vive Verónica Villalba (27 años) con su familia, su esposo, Ramón Márquez y sus cuatro hijos en un terreno que compraron hace casi cinco años. Hace más de un año fueron relevados por la Ley del Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) y la ANSES les entregó el Certificado de Vivienda Familiar.
Preocupada porque hace menos de una semana, recibió una notificación del Juzgado de Instrucción 1 de Posadas, sobre un posible desalojo, se comunicó con el diputado Martín Sereno, y su equipo de trabajo, y este martes, el legislador se acercó hasta Garupá a interiorizarse sobre el problema de Verónica y su familia.

Días después de la notificación del Juzgado, la Comisaría Quinta de Garupá -a cargo del subcomisario, Claudio Mancuello- le informó vía una nota que “se procederá a cumplimentar el allanamiento y desalojo ordenado por el Juez de Instrucción Uno, de Posadas”, dice el texto.
“Hace cuatro años y medio que vivimos en este terreno, y no lo intrusamos, lo compramos con mucho sacrificio a un vecino cercano, y así fuimos levantando nuestra casita. Tenemos el documento de compra y venta que nos avala. En estos años nunca nos vinieron a molestar, ni apareció ningún supuesto dueño a hablar con nosotros. Y ahora, desde hace una semana nos están ‘jeringueando’ con el tema de que hay una dueña que me está denunciando”, relata la joven de 27 años en un día lluvioso donde todo se hace más desolador.

 
“Nunca antes nos habían molestado”
Después de casi cinco años Verónica y su esposo recibieron una notificación de denuncia de parte de una mujer, Bienvenida Caballero, realizada en el Juzgado de Instrucción N°1 de Posadas, a cargo del juez Marcelo Cardozo.
“No sé quién es esa señora, no la conozco. Le pedí al policía que me traiga los papeles; pero me respondió que no era necesario que venga un dueño ni un papel, ni nada. Pero sabemos que cuando hay un desalojo tiene que venir el que se dice dueño, y mostrar un título de propiedad, los papeles. Pero acá no pasó eso. El policía, específicamente un agente me está amedrentando, me llama por teléfono y me ordena que salga pacíficamente sin hacer líos. Pero nunca el juez me notificó que vaya al Juzgado a una audiencia, por ejemplo”, reclama Verónica.
 
Tienen boleta de compra venta y Certificado del RENABAP
La joven madre insiste en que la primera noticia que tuvo en casi cinco años fue el miércoles pasado, cuando la policía le llevó hasta su precaria vivienda de madera la notificación de una denuncia con el nombre de la persona que la demandaba, porque, según adujo, se había metido en un lugar que era propiedad privada.
“El primer papel con la notificación tenía el sello del Juzgado de Instrucción N°1, y en el que me alcanzó ahora la policía no estaba el nombre de la que me denuncia ni sello, sólo la firma del comisario Mancuello. Me exigen que salga por las buenas para no tener que usar la fuerza, y hasta camión de la Municipalidad me ofrecieron para llevar mis cosas. Les respondí que no me importa el camión porque el problema es que no tengo dónde llevar mis pocos muebles, no tenemos donde ir con mis hijos, tengo cuatro, una beba de diez meses, y los otros de 6, 8 y 10 años. 
Tengo el RENABAP y el Certificado de Vivienda Familiar que me dieron en ANSES, pero no me lo quiere reconocer. El jueves  fui a hablar con el comisario Mancuello de Garupá, y me dijo que me daba hasta el lunes para irme o si no venían y me desalojaban; pero el lunes no aparecieron. Enseguida el equipo del diputado Sereno se ocupó del tema, y también ya está al tanto la abogada del Ministerio de Derechos Humanos”, expresa.
“Sólo queremos vivir tranquilos”
Verónica Villalba y su familia, como tantos otros y otras ciudadanas, viven al día, ella cobra la Asignación Universal por Hijo, y su compañero realiza trabajos temporarios. Carece de los servicios básicos y en su vivienda de madera y chapas de cartón hay bastante goteras. Pero ellos no descuidan la escolaridad de los chicos que concurren a la Escuela 817 “Esperanza de la Patria” de Garupá, y cuando se enferman los atienden en el CAPS de Ñú Porá. 
“No es muy buena la atención de la sala; pero es lo único que hay. Nos vamos a las 3 de la mañana, nos plantamos ahí hasta las 7.00 que nos dan el turno, y a eso de las 13.00 llega el médico. En esa sala también le hacen el control a la bebé. El Municipio nunca me ayudó con nada de lo que necesitamos”, lamenta.
“Vamos a hacer las gestiones que correspondan para ayudar a esta familia que compró el terreno con esfuerzo, cuando se asentó tuvieron que limpiar esto que era un enorme baldío, y construyeron una vivienda de madera, todos sus hijos están documentados, y van sobreviviendo como pueden, con la ayuda de los merenderos que organizan el Movimiento Evita. Los militantes colaboran con mercaderías para esta familia que seguirá peleando para no perder lo poco que tienen”, afirmó el legislador del PAyS.
 
“Pedimos que la Justicia respete nuestro derecho”
La joven cuenta que el policía que los hostiga para que abandonen su terreno, es el oficial Saucedo, al que conocieron cuando fue hasta sus vivienda a llevarles la denuncia.
“Me llamó a eso de las diez y media de la noche, y al rato vino con el móvil de la policía; pero con ropa de civil. Yo encontré rara esa actitud porque me dijo que nos visitaba porque estaba cansado de su superior que lo apuraba. Y hace unos días me enteré que el terreno de a lado de mi casa es de un policía retirado, y su mujer quería el nuestro para darle a un nieto o sobrino; pero yo no los conozco; no sé quiénes son”, señala Verónica.
Agrega que lo único que quieren es vivir tranquilos como hasta ahora. “Este terreno lo compramos con una platita que teníamos ahorrada. Pedimos que la Justicia respete nuestro derecho”, destaca el matrimonio.
Compartí esta noticia !

Lenguaza sobre el discurso de Passalaqua

Compartí esta noticia !

El Diputado y candidato a Gobernador por el Frente Popular Agrario y Social (FPAyS), Isaac Lenguaza indicó que al discurso del Gobernador le “faltó realidad al no mencionar los datos sobre pobreza, indigencia y pérdidas de fuentes de trabajo, porque son esos los problemas más graves que hoy padecen los misioneros”.
“Esperábamos un mensaje más realista que nos asegure que las políticas públicas van a atender prioritariamente a la gente que está pasando hambre. Medidas que más allá de los Ahora Misiones, planteen beneficios concretos para las pyme y salven el empleo.
Lo único que admitió el gobernador es que fue difícil atender la salud pública en 2018 por los recortes de Nación y el aumento del costo de los insumos por la devaluación. En Salud pública necesitamos más recursos, un refuerzo presupuestario importante. Esperábamos ese anuncio”, dijo Passalacqua.
Destacó como lo positivo: el programa construyo mi casa, para familias con terrenos.
Respecto de la relación con Nación Lenguaza expresó que: “Unos 1500 millones perdimos los misioneros en 2018 por la firma del pacto fiscal; 1200 millones perdimos por la decisión de Macri de sacar los subsidios al transporte y a la tarifa social de energía. Nación cortó el 40 por ciento del plan remediar; también cortó el plan médicos comunitarios, de 700 que quedaron afuera, se absorbió solo a 160 promotores de salud. 40% nos recortaron los fondos para viviendas. En Este marco creemos que es tiempo de que se anuncie la caída del pacto fiscal y un fuerte reclamo a la Nación por una nueva ley de coparticipación, que fue una de las condiciones de la firma de ese pacto en 2018. Lamentablemente tampoco se avanzó en esta posición más fuerte que demanda la dura realidad”.
“Respetamos el esfuerzo que hizo Misiones para sostener todo lo que nos sacó el gobierno de Macri, pero defender a los misioneros también implica plantarse con mas fuerza en lugar de seguir coqueteando con el modelo mas nefasto que nos pudo haber tocado en la Argentina”, dijo concluyente.

Compartí esta noticia !

Blues internacional, canción latinoamericana y chamamé del puro: una nueva semana en Misionero y Guaraní

Compartí esta noticia !

Con el sabor del primer aniversario todavía en los corazones, La Peña sigue adelante. Este jueves nos visita Adriano Grineberg, uno de los más grandes músicos de Brasil. El viernes Seba Ibarra y Andrés Correa, con Gastón Nakazato como anfitrión, llegan con Ruta Nacional Canción, y cerramos la semana con el “Chamamé del puro” de Un Fuelle y Una Guitarra.
JUEVES 2
Posadas Blues Sessions presenta a Adriano Grineberg: Con veinte años de carrera, Adriano Grineberg , uno de los más grandes bluseros del Brasil, llega para una nueba Posadas Blues Sessions, junto al maestro paraguayo Gustavo Sanche Haase y Tito Agulla, el mentor de estos encuentros. Adriano, compositor, arreglista y cantante, comenzó a estudiar piano a los seis años. Se graduó en la Escuela de Música de São Paulo en piano y también estudió contrabajo acústico, con el que participó de muchas orquestas y festivales y acompañóa grandes artistas del género como el cantante JJ Jackson (EE.UU.), John Pizzarelli (EE.UU.), Andre Cristóbal, Corey Harris (EE.UU.), Big Time Sarah (EE.UU.), James Wheeler ( EE.UU.), Jimmy Burns (EE.UU.) y la banda de los tejanos, con el que grabó un DVD con Magic Slim (EE.UU.), uno de los iconos del blues de Chicago. En 2004, Adriano Grineberg abrió algunos espectáculos para BB King en Sao Paulo.
En la actualidad, además de sus propias composiciones, Adriano reverencia en sus presentaciones las raíces de la música africana y la India. Los Mantras y Bhajans tradicionales de la India reciben arreglos inusitados que remiten a los lenguajes de la música brasileña por su talento y estilo único de Adriano Grineberg.
VIERNES 3
Ruta Nacional Canción presenta a Seba Ibarra y Andrés Correa: El ciclo de cantautores que va mutando de paisajes como la mejor roadmovie llega a Peña Misionero y Guaraní. En esta oportunidad contaremos con la presencia de Andrés Correa (de Bogotá, Colombia), acompañado por sus pares Seba Ibarra (Chaco) y Gaston Nakazato (Oberá).
Gracias a los programas de circulación de artistas de Ibermúsicas, Correa girará por distintos escenarios de Argentina y Chile dando conciertos, charlas y entrevistándose con gestores y músicos independientes locales. Esta gran gira pasará por las ciudades de Oberá, Posadas, Montecarlo, Resistencia, Santa Fe, Rosario, Buenos Aires, Mendoza y Santiago de Chile. Andrés Correa es cantautor y gestor cultural de la ciudad de Bogotá, Colombia. Es el director del ciclo FICIB (Festival Itinerante de la Canción Internacional de Bogotá). Tiene siete discos grabados.
Seba Ibarra es cantautor y uno de los organizadores del ciclo Ruta Nacional Canción, vive en la provincia de Chaco, Argentina. Tiene tres discos grabados como solista y tres como compositor de otros proyectos musicales, y es uno de los laderos predilectos del talento local y anfitrión Gastón Nakazato.
SÁBADO 4
Un Fuelle Y Una Guitarra: Toko Castro y Leo Gonzalez le dan vida a este dúo que revive un repertorio con temas no tan difundidos dentro del género chamamecero, sin olvidar los clásicos y apostando por interpretaciones propias. Vienen de presentaciones en Brasil Y Paraguay, como así también en la provincia. Con “Chamamé del Puro”, falta muy poco para que el duo llegue a su primer material discográfico.

Compartí esta noticia !

En San Vicente se realizará la jornada nacional de Tabaco

Compartí esta noticia !

El próximo viernes 10 de mayo, desde las 8, se llevará adelante la Jornada Nacional de Producción Tabacalera Sustentable, en el polideportivo de San Vicente.
La propuesta es impulsada por la Secretaría de Agroindustria de la Nación y por el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, con el apoyo de las entidades tabacaleras de la provincia (APTM, CTM, ACTIM, COTAVI, COTTAPROM).
“Apostamos a una jornada con mirada hacia el futuro, con la presencia de los productores de diferentes zonas, técnicos, profesionales, para que entre todos podamos debatir sobre el escenario actual y reflexionar sobre lo que se viene”, expresó el presidente de la Asociación Plantadores de Tabaco de Misiones, Omar Olsson.
El programa abarcará los siguientes temas: Prácticas laborales agrícolas, Importancia del sector tabacalero en la economía provincial, Producción certificada de tabaco, Desafíos agronómicos para una producción sustentable, Control de enfermedades para una mejor productividad, El FET como instrumento de apoyo al productor.
Al finalizar las disertaciones, se realizará una visita a la planta de Acopio de Tabaco de la Cooperativa Tabacalera San Vicente Ltda.

Compartí esta noticia !

En lo que va de la gestión de Passalacqua, la Policía misionera secuestró 50.000 kilos de marihuana

Compartí esta noticia !

En el capítulo Seguridad, Passalacqua destacó un dato récord. Durante su gestión, la Policía de Misiones secuestró cargamentos de marihuana por 50.000 kilos, una cifra inédita.
“En otros hechos similares, siempre hemos trabajado en conjunto con las Fuerzas Federales porque esta tipología de delito no conoce fronteras”, dijo Passalacqua.
“En cuanto al narcomenudeo, este flagelo que golpea a nuestros jóvenes y que de algún modo hipoteca nuestro futuro, podemos decir que sólo en 2018, la Policía logró desbaratar 115 “kioscos narcos” en distintos barrios de toda la provincia. Además, se incautaron casi 30 kilos de cocaína de máxima pureza y fueron detenidas 1.260 personas involucradas en las distintas causas”, detalló.
“Otro número imponente es el que arroja el golpe económico a estas organizaciones criminales: el valor de lo secuestrado durante estos tres años y meses, entre estupefaciente y logística, es de más de 1.200 millones de pesos”; explicó el mandatario.
En cuanto a la mejora de la infraestructura y equipamiento policial, el gobernador destacó:
-Desde mayo de 2016 a la fecha, hemos inaugurado y puesto en funcionamiento 19 dependencias policiales.
-Hemos alcanzado las 220 cámaras de seguridad en la ciudad de Posadas, con dispositivos FULL HD de última generación. Algunos equipos tienen la capacidad y la tecnología para registrar el número de patente de vehículos, que, en caso de tener alguna irregularidad, son señalados automáticamente con la activación de una alarma en el Centro Integral de Operaciones 911.
-Además, creamos modernas divisiones de monitoreo en otras once localidades y continuaremos con más.
-Se implementó en la Ciudad de Posadas el Primer Refugio como lugar para la emergencia ante casos de alto riesgo de violencia en donde la Mujer y los/as niños/as no cuentan con ninguna red familiar y social que pueda resguardarlos hasta que salgan del estado de riesgo inminente. Este trabajo se suma a la conocida labor que se lleva adelante desde la línea 137.
En un gran esfuerzo y con fondos propios hemos adquirido 49 motos 0Km para la Policía de Misiones, para patrullaje en zonas urbanas, rutas y caminos adversos.
-Asimismo, hemos renovado parcialmente la flota de vehículos del Servicio Penitenciario Provincial con la adquisición de 7 unidades.
-Mediante el convenio suscripto con la fundación Espartanos estamos llevando exitosamente un programa integral de reinserción social a través del deporte “Tacleando Muros”. Iniciado en la Unidad Penitenciaria de Eldorado con la participación de 45 internos y otros 40 en fase de prueba, hoy en pleno proceso de ampliación a todas las unidades de la provincia.
-Continuamos con la plena operatividad del Programa Provincial de asistencia de personas bajo vigilancia electrónica para casos de prisión domiciliaria. En tal sentido hemos inaugurado hace una semana la ampliación del Penal de Oberá.
 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin