Claudia Gauto: “Misiones sostiene y fortalece su política cultural”

Compartí esta noticia !

“De nada sirve hacer viviendas y asfaltar cuadras o generar hectáreas de madera (que son importantes) si es que nosotros los misioneros no somos capaces de cuidar todo eso. La educación y la cultura genera eso, cuidar lo que es nuestro, cuidar nuestro patrimonio”, define Claudia Gauto, presidente del Parque del Conocimiento de Misiones.
 
La inauguración del Observatorio Astronómico y la permanente propuesta artística y educativa del Parque, hacen pensar en cómo se sostiene la política cultural de Misiones en tiempos de crisis.
 
“Lo primero es sostener el presupuesto para este espacio, estamos en el Teatro Lírico que fue en su momento, y lo sigue siendo, el primero en inaugurarse en los últimos 50 años”, explicó Gauto.
 
El Parque sostuvo el año pasado y este 2019, todos los elencos, pese a que el país atraviesa una de las peores crisis después del 2001. Y es la cultura la primera en sufrir los embates.
Sin embargo, en Misiones se decidió continuar con la política cultural y de desarrollo del conocimiento. “De manera estable, el Parque tiene el ballet, coro, la orquesta, hay una escuela de ballet. Hay recursos humanos en el área infancia, alianzas estratégicas, que salen a los barrios. Pudimos sostener inversiones en la biblioteca, con la adquisición de bibliografía”, detalló Gauto.
 
Inversión en Infraestructura
 
Gauto destacó las inversiones: “Hicimos una serie de mejoras en infraestructura. Pusimos prácticamente a nuevo el Centro de Convenciones. Hicimos los techos, escenario, luminaria, luminaria exterior, reemplazamos todo por tecnología LED. Y finalmente también avanzamos en dos perforaciones de agua. La que tenemos quedaba chica ante eventos como la Feria Forestal o la Expo Mujer. Finalmente, invertimos en conectividad. En los espacios internos y en el exterior, en conjunto con Marandú, pero con inversiones propias”.
 
Del arte a la ciencia
 
“Por otro lado se trabajó en la puesta a punto del Observatorio Astronómico. El convenio con la Universidad de La Plata, es una inversión importante”, explicó.
 
“La UNLP funciona como partner para poner en funcionamiento el observatorio y generar contenido para el Centro Educativo de la Ciencia de la Tierra y el Espacio. Ese es un convenio que vamos a prorrogar este año”, agregó Gauto.
 
El funcionamiento del observatorio está pensado igual que todo el Parque. Por un lado hay actividades con día y hora, sujetas a la capacidad de la sala. “Venís y disfrutas del espectáculo. También hay buena capacidad de carga para el observatorio. Estamos hablando de más de 300 personas por jornada de observación. A eso se suman charlas y capacitaciones, esas actividades serán en otra jornada”. Las observaciones tienen que ser de noche, a partir de las 19.
 
“Y esto que digo, lo digo con toda humildad. Esto es un primer programa que estamos proponiendo, pero Misiones nunca tuvo un observatorio y la región no tiene un telescopio de estas características. Las actividades que se van a generar ni nosotros mismos las dimensionamos. (Carlos) Rovira decía en la inauguración que ya inició conversaciones con la NASA… ¿y por qué no? Tenemos toda la tecnología, las instalaciones”, detalló.
“Vamos a iniciar la capacitación para el personal del Parque, para que se pueda desempeñar en el observatorio. Está en marcha también, un convenio con la Facultad de Astronomía para ser parte de la red de observatorios del país donde los estudiantes puedan venir a hacer su pasantía y su aporte por supuesto”.
 
Con la puesta en marcha del Observatorio se articula también la ciencia en este espacio de arte y educación:  “Estamos cumpliendo con los objetivos de la creación del Sociedad del Conocimiento”.
 
En el corazón de los misioneros
“Los misioneros ya se apropiaron de este espacio. Somos sede de muchos eventos, todo lo que es masivo pasa por el Parque del Conocimiento. Tenemos el mayor Centro de Convenciones de la Provincia. En un sólo lugar tenemos el salón de conferencia, cine, patio para oferta gastronómica, teatro, todo en un sólo lugar. Estamos anclados en el corazón de la gente”.
 
“¿Y, lo que nos falta?”, se pregunta Gauto.  “La responsabilidad es del sector privado y es la falta de oferta del transporte público. Hicimos los reclamos, insistimos con eso porque hay pocas frecuencias en los horarios de la noche”, detalló.

Compartí esta noticia !

¿Hay plan V?

Compartí esta noticia !

Al ritmo de la inflación y pendiente de la suba del dólar se vive el clima político en la Argentina. Al Presidente convencido de que su reelección era un trámite, lo desafía un rival inesperado que lo puede hacer tambalear: si la economía no mejora, el humor social empeorará y las proyecciones electorales serán más negativas para Cambiemos, sea plan M o plan V.
Pero nada indica que el Gobierno de Mauricio Macri cambie el modelo, pese a la desesperación de los socios menores del radicalismo, que ven peligrar su propia supervivencia si hay un fracaso en octubre. Los radicales reclamaron un plan “anticrisis” que permita reactivar el consumo y un acuerdo de precios para frenar la inflación, que volverá a ser alta incluso en abril, admite Marcos Peña.
El jefe de Gabinete asegura que no hay crisis ni fracaso económico del Gobierno. “La Argentina es un fracaso económico”, se desentendió de modo elegante. Si la Argentina es un fracaso en abstracto, no importan medidas, ni decisiones ni responsabilidades.
Peña celebra en cambio, que el Gobierno cumple con el exigente plan económico diseñado para la Argentina desde el año pasado. “El FMI se ha sorprendido con la rapidez que estamos cumpliendo las metas”, se felicitó.
Pero la buena de Christine Lagarde además de sorprenderse y prestar más dinero, impone nuevas condiciones: Será crítico actuar continuamente con prudencia en la ejecución de los planes de gasto y tomar otras medidas para incrementar los ingresos fiscales a fin que la posición fiscal de 2019 llegue al balance primario”, describe después de los elogios la titular del Fondo. Esto es, achicar, más si cabe, el gasto, ya que no hay margen fáctico para que se mejore la recaudación vía impuestos.
Lagarde también aplaudió que el Gobierno promueva una reforma de la ley del Banco Central que “afianzará la credibilidad de la política monetaria”. Por las dudas, el proyecto de Cambiemos contempla el okey para incorporar directores extranjeros al directorio del Central.
Lo que el Gobierno y el FMI celebran, tienen un lado B. La industria y la construcción volvieron a derrumbarse en el acumulado interanual y apenas muestran signos de vida en comparación con enero, lo que el equipo económico se apura en bautizar como nuevos brotes verdes.
Pero la desigualdad creció tres veces más en Argentina en el último trimestre de 2018 medido frente a mismo período de 2017, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos y el consumo sigue sin dar señales de reanimación.
Hasta la carne, marca registrada de la Argentina, bate récord negativos: en el primer trimestre de 2019, el consumo de carne vacuna fue el más bajo de los últimos 50 años, con 49,6 kilos per cápita. El promedio nacional es desalentador y en Misiones la situación no es mejor. Según datos de la Confederación Económica, la caída del consumo fue del 18 por ciento en 2018, mientras que el promedio nacional fue del 15 por ciento. Hay una migración a carnes más baratas, como el cerdo o el pollo, explica un ruralista.
La economía de Misiones no escapa a la crisis nacional e incluso la sufre más, por una inflación que castiga con fiereza a toda la región. Solo las respuestas locales mitigan la frustración. Las comparaciones son odiosas, pero apenas cruzar la frontera, en Corrientes la pobreza creció exponencialmente y abraza a la mitad de la población. La provincia gobernada por Gustavo Valdés, de Cambiemos, es la segunda donde más aumentó la pobreza, detrás de Salta, manejada por el candidato presidencial Juan Manuel Urtubey. Misiones está en la mitad de tabla entre las zonas donde más creció la pobreza, merced a una decidida intervención del Estado en la economía local, que no se enfoca únicamente en los sectores más vulnerables, sino que atiende también a las capas medias, con incentivos a la demanda a través de diversos programas.
Mientras que en la Nación recién comienzan a pensar en un “plan anticrisis”, la Provincia hace tiempo busca atenuar sus efectos. El jueves llegaron a Misiones las máquinas necesarias para la puesta en marcha de una fábrica de viviendas de madera que tiene una sinergia entre Estado y privados que busca por un lado reactivar la actividad y por el otro, cubrir una cada vez más intensa demanda de viviendas ante la caída de la obra pública y los inaccesibles créditos hipotecarios.
Apenas unas horas después, el gobernador Hugo Passalacqua selló un esperado acuerdo con las concesionarias de 0km, devastadas por una caída histórica en las ventas. Después de varias semanas de conversaciones, con el presidente de la Confederación Económica, Alejandro Haene como negociador, nació el Ahora Patentamiento, que incluirá una devolución del 1,5 por ciento del valor del vehículo de hasta 900 mil pesos. El comprador debe patentarlo en Misiones y para desactivar cualquier especulación, debe estar a nombre de una persona física y no jurídica.
Son medidas que no corregirán el desequilibrio de fondo, pero que hacen a un conjunto que busca custodiar la actividad, reactivar el consumo y, sobre todo, sostener el empleo en momentos de una caída generalizada. En la semana habrá novedades para los madereros dedicados a la exportación, que también esperan algún tipo de incentivo.
Al mismo tiempo, marcan el pulso de la campaña electoral en Misiones. El Gobierno provincial puede agitar las banderas de la gestión como emblema. La oposición enrolada en la alianza Cambiemos, rebautizada “Vamos Juntos”, casi que hace silencio, porque no puede defender lo que llega de la Nación ni repetir promesas después de cuatro años vacíos. Por eso acuden a “discutir los problemas locales”, en un intento por despegar de los problemas nacionales.
Yo en algún momento quiero ser gobernador y por eso quiero discutir la luz de Emsa, las chacras, la falta de viviendas”, disparó Pedro Puerta, el nuevo socio en Cambiemos que amenaza con desplazar al radicalismo como aliado necesario del PRO.  El hijo de Ramón Puerta, el embajador en Madrid, se ríe de los radicales que hasta hace poco renegaban de su apellido… y revela que puede estar en la lista de diputados, ya que el sexto lugar que le corresponde, podría ser ser para una familiar directa.
Mientras que Puerta -hijo- aceita relaciones con el PRO, el radicalismo todavía no puede desprenderse de los problemas derivados de su propia interna. La Justicia electoral le reclama internas y los candidatos sólo atinan a una negación peligrosa. Vencidos los plazos y si no hay un cambio de último momento, evalúan poner a los candidatos sin las siglas. Así, ocuparían cargos, pero con el partido afuera. Pero para Cambiemos, el problema principal no es la suerte de los radicales, sino la imposibilidad de encontrar candidatos defensores del modelo en los 76 municipios.
Los más veteranos y con cargos, obligados a defender la gestión nacional, reciben en la calle inusuales muestras de rechazo.
En el frente Popular, Agrario y Social se friegan las manos contemplando el escenario de Cambiemos, con la esperanza de avanzar un casillero y convertirse en segunda fuerza. Sobre todo porque la candidatura de Isaac Lenguaza abreva en una mezcla de chacra y sectores populares, que casi no se rozan entre sí, pero amalgaman un proyecto que se ofrece como alternativa.
La Renovación, paciente, comienza a mostrar sus cartas, con algunos nombres que trascienden de apuro de voceros oficiosos y otros que se hacen visibles desde la gestualidad. Los empresarios Claudio Wipplinger y Nicolás Brea y el sindicalista Alejandro Velázquez forman parte del abanico de propuestas del oficialismo, que contará con más de 250 sublemas en toda la provincia y una inédita cantidad de candidatas mujeres en los municipios, impulsadas por la ley de paridad de género que rige para los cargos legislativos. El intendente de Posadas, Joaquín Losada, mostró a su equipo y ratificó que buscará un segundo mandato, al igual que Fernando Meza, el presidente del Concejo Deliberante. 
Mientras tanto, a pocos días del inicio formal de la campaña, los dirigentes del oficialismo perciben buena sintonía en cada recorrido de Passalacqua u Oscar Herrera Ahuad, el candidato a gobernador.
El Mundial de Fútbol de Salón, que se define por estas horas, mostró buena organización, logística a tono y a los misioneros y visitantes en el disfrute de una cita que casi no tuvo puntos flacos y que generará, en retribución, una enorme promoción global que no se compra con nada. Las Cataratas del Iguazú, que son llevadas en las retinas de jugadores e hinchas, fueron protagonistas de una promoción invaluable en dólares: el famoso programa Good Morning América, de la cadena ABC en Nueva York, le dedicó una salida en vivo desde los mismísimos saltos. El video de Emanuel Ginóbili abrió caminos: desde hace tiempo se venía negociando con la figura de la NBA, que había prometido promocionar la Argentina apenas terminara su contrato. La gestión misionera logró que sea primero en las Cataratas, lugar a donde China también a sondear posibles negocios con el turismo.
La gestión es la primera herramienta política y se nota en las encuestas. Passalacqua aparece arriba, emparejado con Herrera Ahuad y ambos alejados de los segundos. Lo mismo sucede en las principales ciudades.
Del otro lado, la preocupación nace desde arriba. Una encuesta marca que el Presidente le resta votos a María Eugenia Vidal, quien tiene una intención de voto del 32 por ciento, que se reduce cuando la pregunta se amplía a la eventual reelección de Mauricio Macri. Sin embargo, el Presidente la encorsetó en Buenos Aires: “María Eugenia es tan buena que la queremos poner en todos lados, pero tiene que ser candidata a gobernadora”, la ubicó.

El Presidente, que hasta hace unos meses ganaba en cualquier ballotage, ahora aparece segundo detrás de Cristina y pierde en segunda instancia incluso con la ex mandataria, algo impensado en el apogeo de la grieta.
Por eso, el interrogante es saber si Sergio Massa, que presentó oficialmente su candidatura en Alternativa Federal, podrá sumar a Roberto Lavagna al objetivo de ganar competitividad. Separados pierden fuerza. El ex ministro de Economía es atractivo para sectores independientes y hasta para el radicalismo, donde hay sectores que estudian un eventual abandono de la alianza con el Gobierno si se profundiza la crisis. Por eso, Macri coquetea con llevar a un vice radical. Pero al mismo tiempo, solo no puede y tampoco puede imponer condiciones dentro de Alternativa Federal, que busca consolidar el espacio en una gran interna abierta.
Río Negro será hoy la segunda encuesta para Cambiemos. Se elige entre la continuidad provincial, de la mano de Arabela Carrera, ministra de Turismo, ungida de apuro tras el veto de la Corte Suprema a Alberto Weretilneck, Lorena Matzen, de Cambiemos y Martín Soria, hijo del ex gobernador, quien va como candidato de una coalición entre el peronismo y el kirchnerismo. Hasta ahora no hubo sorpresas y los analistas consideran que la tendencia será a que los oficialismos sean aprobados, salvo el interrogante de la Nación.
Las mejores oportunidades para la oposición están en manos del Gobierno. La economía en crisis define el humor de la mayoría de los argentinos y menos del 30 por ciento apostaría por la continuidad del Presidente. Como sea, en el oficialismo aseguran que no hay plan B.

Compartí esta noticia !

Se acelera la carrera entre precios y salarios

Compartí esta noticia !

El IPC GBA Ecolatina trepó 4,2% en marzo 2019. La inflación rozó 11% en el primer trimestre y elevamos a 39% nuestra proyección para todo el año. La aceleración de las expectativas de inflación complican las paritarias de 2019: no tienen guía y los contratos tienden a acortarse o indexarse.

Compartí esta noticia !

¿Qué hacemos con la yerba mate?

Compartí esta noticia !

¿Qué hacemos con la yerba mate? El 2018 cerró con un récord de exportaciones y un consumo por el techo en el mercado interno. El último laudo de la Nación fue superior a la inflación acumulada en el año. Pero el productor sigue penando miserias y el sector industrial está a un peso o dos de diferencia de no poder cerrar un balance, con deudas acumuladas por 3.627 millones, 50 por ciento más que en 2017, como consecuencia de las tasas por las nubes para contener la inflación.
Parece eterna la pelea por el precio, pero este último acuerdo tuvo la particularidad de tener a los dos extremos de la cadena acosados por la suba de precios, que dispara los costos de producción y al mismo tiempo le pone techo al consumo con precios que pesan en bolsillos cada día más deprimidos.
¿Cómo salir de la coyuntura? ¿Cómo recuperar el esplendor del bautizado oro verde? Las respuestas son múltiples y este artículo de Economis no pretende darlas todas, sino generar nuevas preguntas y nuevos debates en un sector que tiene dos o tres elementos externos de riesgo: la yerba es hoy un incipiente commodity cuya producción se expande en Paraguay, Brasil y… en Kenia (a modo de prueba). Como toda commodity, compite por precio en un mercado global.
Como punto de partida, el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad -candidato a gobernador por la Renovación- sugiere, en tiempos de alta volatilidad financiera, establecer un mecanismo de actualización permanente de costos y precio, para eludir discusiones perennes sobre el valor de la materia primera y evitar que se paralice la actividad. Sería un mecanismo similar al índice de la construcción, que permite, mediante los valores de insumos, determinar un promedio que rige para toda la actividad. Despejado ese debate, se podrán sentar las bases para fortalecer al sector.
“No puede ser que vos tengas un precio anual fijo con una volatilidad cambiaria e inflacionaria del 50 por ciento. Obvio que eso se ajusta solo en las áreas superiores y las intermedias quedan relegadas, porque todas sus variables se ajustan a la base de precio”, argumenta Herrera Ahuad.
Un directivo de una de las principales firmas yerbateras tiene una idea revolucionaria en el contexto actual: fijar el precio en planta y dejar el resto de la cadena al libre mercado. ¿Por qué? “Porque el precio de la materia prima se fija teniendo en cuenta una producción de 2.496 kilos por hectárea y la mayoría hoy produce seis mil por hectárea. Un promedio ideal sería 4.875 kilos por hectárea. Menos que eso es ineficiente y a ese productor hay que asistirlo para que mejore su productividad, no subsidiarlo”, explica. Lo mismo sucede con los secaderos: el precio se fija tomando en cuenta una productividad de dos mil kilos por hora, cuando la mayoría está consiguiendo diez mil kilos/hora. Y eso eleva los costos, encareciendo el producto.
En el sector industrial consideran que sin una reforma impositiva de fondo, la situación seguirá siendo endeble en todo el sector, ya que hay mucha informalidad laboral -en la escala más baja se calcula que hay 4.500 tareferos en negro- e impositiva, en la más alta, ya que un productor con buenos rindes, queda atrapado rápidamente en el impuesto a las Ganancias y termina ganando menos que el que está más abajo en la escala. “No hay una solución sola. Hay que empezar a hacer cambios estructurales”.
El ministro del Agro, José Luis Garay está convencido de que el primer paso es transparentar toda la cadena. El Centro de Transacción Electrónico -como ocurre con el trigo o la soja- permitirá seguir las operaciones online y ahí termina el 90 por ciento de los problemas, sostiene Garay. También advierte que los representantes de cada sector sentados en el Instituto Nacional de la Yerba Mate, deben ser “genuinos”, es decir, elegidos por el voto directo para que voten en defensa de sus intereses, al mismo tiempo que se debe quitar la unanimidad en la definición del precio dentro del organismo. “Que sea por dos tercios o tres cuartos en un directorio de doce”, indica. “Con estas medidas se transparenta el mercado y se termina con la marginalidad, que perjudica al resto”, insiste. Para Garay, la transparencia en el sector y culminar el registro de productores, son pilares fundamentales para pensar en la yerba del futuro. El mapa de la yerba indica que hay 166.737 hectáreas, pero puede haber más no incorporadas.
El presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate, Alberto Re, deja varias definiciones. La primera, contundente, es que la yerba no nos salva”. Lo que quiere decir es que no se puede pensar a la yerba como si fuera la cosecha que esperanza al Gobierno nacional con la lluvia de dólares, sino como la parte de una chacra que debe producir otras cosas.
“Cuando digo que no podemos vivir solo de la yerba, digo que tenemos que analizar el tema yerbatero en un contexto de desarrollo industrial también de las otras actividades agrícolas y forestales”, insiste.
Re lamenta que parezca que el sector yerbatero siempre esté intentando apagar incendios, en lugar de proyectarse a futuro. Pero trae algunos elementos a la mesa. Hay un plan maestro, desarrollado en 2013, con una visión de largo plazo, con algunos puntos que se están cumpliendo y otros todavía en proceso. Sin embargo, pocos recuerdan ese trabajo.
Entre las misiones de ese documento, aparecen ser proveedores confiables y trabajar por condiciones sociales que hagan al desarrollo del productor.
Re reconoce que “falta una mirada integral para alcanzar metas comunes”.
“Vivir (sólo) de la yerba, no es posible. No somos el ombligo del mundo. Y al mismo tiempo, hay que defender una producción que le genera a Misiones, a precios actuales, ingresos por cerca de ocho mil millones de pesos. El tabaco es un tercio de eso”, argumenta.  El presidente del INYM admite que la ley sancionada en 2002 puede revisarse, pero
“La idea del oro verde no es del todo buena. No es petróleo. Ya no estamos solos en el mundo. Hace unos años, en un Congreso de Brasil sobre la yerba mate se planteó que hoy es una commodity y que se globalizó. Varios países plantan y compiten por precios. En Chile, la yerba de Brasil entra más barata que la nuestra y es una competencia agresiva. Es decir, el mercado también fija el precio”.
Por eso, insiste en que es necesario posicionar a la producción yerbatera como una alimenticia, con los mejores estándares de calidad. Pero, advierte, “eso no necesariamente paga más”.
“Para el futuro, es necesario que el colono tenga mayor productividad y defienda el precio asociado en cooperativas”, proyecta. Y alienta. “Es necesario incorporar tecnología y crear nuevos productos a base de la yerba mate. Hay mercados potenciales en bebidas, energizantes, cosmética y hasta en la salud”, explica. “Pero hay que animarse a experimentar e invertir”, pide.
“La publicidad tácita de tener a Messi, Dybala, Ronaldo, Antoine Griezmann, el Papa, Obama o Xi Jinping es invalorable y hay que saber aprovecharlo. Pero entre todos”, sentencia.


No es el único que plantea la necesidad de una concertación. Juan José Szychoski sostiene que la clave del futuro pasa por dejar de lado las ambiciones sectoriales. “De otro modo, las crisis va a ser cada vez peor. Con la modificación del código alimentario, estamos yendo a un producto de mejor calidad, que aumenta lentamente el consumo local e internacional. Pero trabajando juntos podemos encontrar un mercado mayor en el que el único límite es el mundo. Pero lamentablemente caemos en la pelea del día a día”, reflexiona.

Para Szychoski, el pedido de 13,50 pesos para la hoja verde era irracional “para el momento”, pero quizás en un par de meses, si la inflación sigue desbocada, puede ser justo. Pero no quiere decir que el productor no deba recibir un mejor precio, aclara, sino que al plantear precios sin justificaciones técnicas, lo que hace es dispararse hacia arriba los valores en la cadena productiva. “Cuando se comenzó a hablar de ese precio, los supermercados aumentaron para cubrirse y los molinos aumentaron su stock a precio más bajo. ¿Quién pierde?”, argumentó.  Según sus datos, la yerba aumentó en góndola a 120 pesos el kilo porque los supermercados se cubrieron de los 13,50 pesos eventuales, es decir, por expectativas que no se cumplieron, pero que perjudican al consumidor y, en última instancia, al mismo productor si caen las ventas. 

“Debemos ponernos de acuerdo en cosas básicas, no más trabajo en negro, mejorar calidad, nos faltan controles, muchos y buenos. Con eso, tenemos las dos puntas de la cadena solucionadas”, indica.
El candidato a gobernador del Frente Popular, Agrario y Social, Isaac Lenguaza, discrepa con el precio laudado y asegura que los 13,50 pesos eran razonables. “Dos pesos menos es una barbaridad que mata al sector”, cuestiona.
El abogado coincide en que hay que eliminar la unanimidad para fijar el precio en el INYM y sostiene que es necesario un estudio de costos más objetivo, con intervención del Estado provincial. “Después se respetar y controlar. Por eso insistimos en rápida puesta en funcionamiento del Mercado Concentrador para asegurar el precio fijado y si es necesario, que suba el precio en góndola”, sentencia.
El delegado de Agricultura Familiar de la Nación, Jerónimo Lagier, también quiere que el INYM fije el precio de salida de molino porque “la competencia entre marcas por el mercado hace que el precio a salida de molino sea mas bajo. Esto origina el “planchar” el precio”. Considera que si no hay cartelización, toda la cadena puede mejorar su situación.

El precio actual es razonable, implica un 67 por ciento de incremento interanual. Pero es probable que a fin de mayo los secaderos y molinos estén pagando incluso por encima de ese precio, porque hay poca yerba en stock (canchada), entonces van a salir a pagar por encima del valor oficial”, dijo Lagier, miembro de la Asociacion Rural de la Yerba Argentina (ARYA).

Desde la chacra, Cristian Klingbeil, es la nueva camada de la histórica Apam (Asociación de Productores Agrícolas de Misiones) plantea otra revolución para pensar en la yerba de las futuras generaciones. “Hay que eliminar los agroquímicos e ir hacia una producción orgánica, como está haciendo el té, que consigue insertarse en mercados más exclusivos y caros. También plantea que hay que asistir a los pequeños productores, pero con mejor genética y conocimiento para que se puedan equiparar a los más grandes. “No es lo mismo el tratamiento de un secadero al productor de menos de cinco hectáreas que al resto”, explica.
“Hay que buscar darle valor agregado a la yerba tradicional. Hay que buscar nuevos mercados y productos y que la política escuche más a los productores que conocemos lo que pasa en la chacra. El productor tiene miedo a la diversificación porque ya está quemado con planes que no llegan a nada. Quienes tienen yerbales de baja productividad, apenas sobreviven con bajos precios. Por eso debemos ir hacia una producción de mayor densidad, orgánica, que genera mayor valor agregado y se puede cobrar más, al mismo tiempo que protege el ambiente. que todos debemos cuidar”, culmina.

Compartí esta noticia !

Etchevehere afirmó que el peso mínimo de faena permite mejorar la eficiencia de la actividad

Compartí esta noticia !

El funcionario recordó que la medida se tomó luego de debatirla durante meses. Además se refirió a las retenciones: “No estamos cómodos con ellas y no las vemos como una herramienta”.
El secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, aseguró hoy que “el peso mínimo de faena fue una medida pedida por sectores de la industria cárnica, que se debate hace muchos meses en la Mesa de Ganados y Carnes”.
“Había dos posturas opuestas, donde unos querían aumentar el mínimo de faena, y otros que fuera libre o bajarlo a cero, para que el productor vendiera en el momento de mayor conveniencia”, recordó Etchevehere al señalar que “tuvimos que tomar una decisión en función de una realidad biológica, y no ideológica. Los 30 o 40 kilos para pasar los 300 eran caros e ineficientes, porque le dabas de comer a una ternera que ya estaba terminada, y porque el carnicero una vez faenado, le sacaba la grasa”.
Consultado hoy en el marco de una entrevista radial, el Secretario indicó que el fallo sobre las retenciones en la justicia de Rosario “es de primera instancia, por lo que habrá que esperar que quede firme”.
En este sentido, reconoció que “no estamos cómodos con ese impuesto y tiene fecha de vencimiento en 2020”. Además afirmó que “al contrario de otros, no las vemos como una herramienta”.
Por último, Etchevehere adelantó que el próximo martes presentará junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por tercer año consecutivo, la campaña de “Cosecha Segura” en Rosario.
“Queremos que haya cosecha segura para todos los eslabones. Empezamos por enfrentar las mafias de los puertos, y nos ocupamos de desactivarlos. Por eso trabajamos para evitar los aprietes, y cualquier otra cosa que impida el buen desempeño del productor”, manifestó Etchevehere y pidió que “los productores hagan la denuncia en las fiscalías o en las fuerzas de seguridad, para que intervengan”.
“De esta manera buscamos darles libertad de contratación y así estamos logrando mayor carga de trenes y camiones”, describió el responsable de la cartera agroindustrial nacional.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin