La industria pyme registró una caída en la producción por décimo mes seguido en febrero

Compartí esta noticia !
La industria pyme cayó en febrero un 6,1% respecto al mismo mes del año pasado y un 4,2% en relación a enero, por lo que registró una baja por décimo mes consecutivo, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
La caída sigue siendo profunda, pero muestra una pequeña desaceleración. Además, subió a 58,9 % el uso de la capacidad instalada y a 33,1 % la proporción de empresas en alza. Si bien todo es poco, y los niveles de actividad son muy bajos, esas leves mejorías podrían indicar que el fondo de la caída ya se encontró, aunque todavía no alcanzan para marcar un cambio de tendencia“, precisó la CAME.
Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes del país.

 “La menor producción refleja la contracción del mercado interno y algunas empresas están intentando exportar para reactivar las ventas, pero es una tarea difícil ya que los empresarios no están en condiciones de invertir”, explicó Pablo Bozzano, director ejecutivo de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (CIIECCA).

Las bajas más acentuadas en la comparación anual se dieron en “Calzado y marroquinería” (-20 %), “Productos de madera y muebles” (-14,1 %), “Productos textiles y prendas de vestir” (-11,4 %), “Productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas varias” (-10,3 %), “Material de transporte” (-10,2 %), “Productos minerales no metálicos” (-6,1 %).
Luego siguieron “Alimentos y bebidas” (-3,8 %), “Productos de caucho y plástico” (-3,3 %), y “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-3,4 %).
Dos rubros que quedaron cerca de revertir la tendencia negativa, en cambio, fueron: “Productos químicos”, con una caída anual de 0,5 %, y “Papel, cartón, edición e impresión”, que se mantuvo sin cambios frente al mismo mes del año pasado.
A pesar de la difícil situación que continúa atravesando la industria, hubo algunos datos que mostraron leves mejorías. Uno es la cantidad de industrias en alza en la comparación anual, que, si bien siguen siendo pocas, pasaron de 27,5 % en enero a 33,1 % en febrero.
La proporción de industrias en baja fue, en tanto, del 52,8 %, un porcentaje elevado, pero 4,2 puntos menor al 57 % de enero

Compartí esta noticia !

Entre gritos e insultos, la UCR ratificó la alianza con Puerta y armó una lista que dividió al partido

Compartí esta noticia !

En medio de un clima de tensión, gritos, insultos y acusaciones, la Convención de la Unión Cívica Radical Misiones, votó por sellar la alianza ampliada con Ramón Puerta y el Pro en “Juntos por el Cambio”.
Reunidos en la sede de Francisco de Haro en Posadas, los afiliados llegaron desde toda la provincia a media mañana para apoyar por un lado y para cuestionar por el otro el frente que incluye a Pedro, el hijo de Ramón Puerta, de cara a las elecciones de junio. Sin embargo, en el reparto de nombres, suena como candidata la secretaria del embajador en Madrid.
Buena parte de los oradores se quejó de la alianza con el puertismo, incluso hubo quienes le dijeron al candidato a vicegobernador, Luis Pastori que con “(Humberto) Schiavoni será difícil ganar”.
Pero reconocieron que el radicalismo solo tenía menos chances de ser opción de poder que dentro del frente, por lo que debían que mantenerse unidos.
“No me gusta Puerta ni el Pro, pero tenemos que sumar”, coincidieron.
Con dirigentes históricos como Mabel Marelli, Hernán Damiani, el Luis Pastori, Osvaldo Navarro –que pasó de liderar el bosquejo de lista de diputados a quedar excluido-, Germán Bordón y los jóvenes Ariel Pianesi, Martín Arjol, Francisco Fonseca, en primera fila, los militantes del interior les reclamaron a las autoridades que recorran la provincia. “Yo no sé quién es Fonseca, nunca lo ví. Me gustaría que vaya a Florentino Ameghino a apoyarnos”, le espetó un afiliado de esa localidad al presidente del Comité Provincia que estaba sentado a dos metros con la cabeza gacha.
“No queremos que se centralice todo en Posadas y en Eldorado (donde Gustavo González será candidato a intendente), busquen a la gente de las otras localidades, federalicen el partido”, reclamó otra afiliada de El Soberbio.
Cerca de la siesta misionera, los convencionales votaron la pertenencia del partido al frente, “Juntos por el Cambio” que incluye al incómodo Ramón Puerta, el enemigo íntimo desde hace más de tres décadas.
Días atrás el apoderado de la Convención, había denunciado que el partido no había pedido autorización para formar otra alianza que no sea Cambiemos, y mucho menos sumar a Puerta. Las autoridades aseguraron que no existe ningún documento que les impida integrar ese frente, mientras que quienes lo resisten los acusaron de cambiar el acta original firmada en 2015. Acusaciones que anticipan renuncias y fracturas.
Finalmente, se votó para candidato a vicegobernador, y los lugares 1, 4, 10, 15 y 20 para diputados provinciales. Los primeros lugares destinados a la UCR los ocuparán Jorge Lacour, de Eldorado, Cintia Cardozo, ex concejal de Concepción de la Sierra, Héctor Falsone, concejal de Eldorado. El décimo lugar sería para Raúl Rios, de Iguazú y el quince para Luciana Sanabria, de Posadas.
“Se armó una lista que deja a la mitad de la provincia sin representación”, se quejaron algunos dirigentes.  Queda implícito que se juega a sabiendas de la derrota: Lacour es el delegado de Migraciones en Iguazú, Cardozo es la suplente de Humberto Schiavoni en el Senado y Falsone sería el elegido como vice de González en Eldorado. ¿Para qué ocupar espacios en la lista con dirigentes que ya tienen cargos como Lacour? ¿Para qué candidatear a Cardozo si en teoría iría al Senado en reemplazo de Schiavoni?
Pero lo peor para algunos dirigentes es que quedaron amplias zonas de la provincia sin ninguna representación. En Oberá no hay quien quiera ser candidato a intendente, menos a trabajar por una lista centralizada en Eldorado, confesó resignada una histórica dirigente.
De todos modos, la UCR se garantizó retener al menos una o dos bancas: primer puesto para Lacour, segundo y tercero para el PRO, cuarto para Cardozo y quinto para Falsone. Después le tocará el lugar a una mujer en representación de Puerta –apellido que no incomodará en la lista-, el séptimo para  la Coalición Cívica, octavo para el PRO y noveno y décimo para el radicalismo.

Compartí esta noticia !

Passalacqua reivindicó “luchas pasadas y también actuales” que hoy permiten vivir en Democracia

Compartí esta noticia !

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, reivindicó hoy la democracia y las “luchas pasadas y también actuales” que permitieron recuperar y mantener este sistema de gobierno.
En el Día de la Memoria, cuando se recuerda un nuevo aniversario del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, Passalacqua envió un mensaje a través de su cuenta de twitter.
“La riqueza de vivir en democracia es mérito de luchas pasadas y también actuales”, señaló.
“Nunca más aquella oscuridad”, completó el mandatario, parafraseando el recordado alegato del fiscal Julio Strassera en el histórico juicio a las Juntas.
El “Nunca más” también quedó inmortalizado como el título del libro que compiló la Conadep para denunciar los crímenes cometidos por la dictuadura militar y que fueron juzgados en aquel famoso proceso. Creada por Raúl Alfonsín el 15 de diciembre de 1983 -días después de asumir la presidencia- sus miembros eran algunos de los argentinos más notables del siglo xx. Entre ellos, Ernesto Sabato, el médico René Favaloro, el obispo Jaime de Nevares.
 

Compartí esta noticia !

Closs propone que el Estado brinde protección económica a las víctimas de violencia de género

Compartí esta noticia !

El senador Maurice Closs presentó un proyecto de ley para proteger y fortalecer la autonomía de las mujeres víctimas de violencia de género a través de una asistencia económica.
El senador misionero también propone crear el programa de inserción laboral de las mujeres víctimas de violencia doméstica bajo el ámbito del Instituto Nacional de las Mujeres.


De acuerdo a la iniciativa, las víctimas recibirán una asistencia del Estado equivalente al salario mínimo vital y móvil cuando la mujer no perciba otros ingresos y haya una orden judicial de protección. Al mismo tiempo, el Instituto Nacional de las Mujeres deberá brindar capacitación a las mujeres víctimas de violencia.

Compartí esta noticia !

El año en el que la economía bailará al ritmo de la política

Compartí esta noticia !

El año pasado la economía se contrajo 2,5% respecto a 2017, lo que significó una caída en términos per cápita del 3,5%. Además de no lograr hilvanar dos años consecutivos de crecimiento, el deterioro de la actividad económica fue rápido y significativo: en el último trimestre de 2018 el PBI se derrumbó 6,2% i.a.  

Para 2019, las perspectivas no son favorables, sostiene un estudio de Ecolatina. En la primera mitad del año, el aumento de tarifas y el fuerte componente inercial del actual proceso inflacionario no permitirá una recuperación significativa del poder adquisitivo. En este marco, es esperable que el consumo privado continúe en terreno negativo a lo largo del primer semestre. Al mismo tiempo, la inversión se reducirá significativamente, debido al elevado costo de financiamiento, a la caída de los ingresos en dólares –impulsores de adquisición de bienes durables como inmuebles y maquinarias-, al desplome del consumo interno y a la elevada capacidad ociosa del aparato productivo.  

Sin embargo, una buena cosecha agrícola y el dinamismo de las exportaciones permitirán que la economía experimente una reactivación, en términos desestacionalizados, significativa en el segundo trimestre del año. 

A partir de entonces, lo que suceda en materia cambiaria definirá el escenario macroeconómico del segundo semestre. Las presiones sobre el tipo de cambio se irán acrecentando con la típica dolarización pre-electoral, por lo que domar o no dichas presiones será clave para que el nivel de actividad consolide un sendero de recuperación o vuelva al terreno negativo.

En el primer escenario, asumimos que el gobierno logra controlar la creciente demanda de dólares (supuesto fuerte dada la elevada incertidumbre electoral) manteniendo el tipo de cambio cerca del piso de la Zona de No Intervención (ZNI). Como consecuencia, la inflación podría retornar a la zona de 2% mensual en la previa electoral (gracias a la calma cambiaria y la ausencia de subas de tarifas de servicios públicos), propiciando mejoras del salario real.

En este marco, la apreciación del tipo de cambio real permitirá una reactivación del consumo privado, dinamizando las actividades comerciales e industriales dependientes del mercado interno. Asimismo, la caída de la inversión comenzaría a desacelerarse en el tercer trimestre y lograría crecer en la comparación interanual en el último tramo del año, gracias a las mejores expectativas del mercado.

No obstante, detrás del éxito del plan oficial subyace el sesgo contractivo de la política monetaria. En este sentido, la elevada tasa de interés –que prevemos permanezca todo el año- acotará la recuperación de la economía por su nocivo impacto sobre el aparato productivo. Por ende, pese a una gradual mejoría el PBI caería en promedio 1% este año.

En el segundo escenario, la dolarización se vuelve intensa y la oferta de dólares del Tesoro (venta de US$ 60 millones diarios, según se acordó con el FMI) no alcanza para impedir que el tipo de cambio experimente un salto significativo en un periodo corto de tiempo, alcanzando el techo de la ZNI. Esta dinámica acelerará nuevamente la inflación en la previa electoral y deteriorará aún más el salario real posponiendo la recuperación del consumo privado. En consecuencia, las chances de re-elección se reducen y la incertidumbre acerca del próximo gobierno harán que el deterioro de la demanda interna continúe en la segunda parte del año, provocando una caída más pronunciada del nivel de actividad.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin