El sorteo más esperado: La Poceada repartió más de 12 millones de pesos entre dos apostadores

Compartí esta noticia !

La espera se hizo larga pero valió la pena. Sobre todo para un apostador de Posadas y otro de Eldorado que se repartieron los 12.159.922 pesos del primer premio de la Quiniela Poceada Misionera. La suerte sorprendió durante el Sorteo N° 0645, en la noche del sabado 23 de marzo, a las boletas confeccionadas en la Agencia N° 0297 (subagente N° 405), de la capital provincial y N° 352 (subagente N° 109), de Eldorado.
El segundo premio, de 203.355 mil pesos, se repartió entre cinco apostadores. En el tercer premio, 60 jugadores se dividieron 142.652 pesos. El pozo estimado para el sorteo del lunes 25 será de 1.090.000 pesos.

 
Compartí esta noticia !

Encuestas: Cristina podría ganarle en segunda vuelta a Macri y se agiganta el fantasma de Lavagna en medio de la crisis

Compartí esta noticia !

La imagen del presidente Mauricio Macri está por el suelo, coinciden todas las encuestas. Y es poco probable que salga indemne en las elecciones de octubre. Los sondeos marcan que la ex presidenta Cristina Fernández tiene oportunidades incluso en segunda vuelta y otras revelan una intención de voto a Roberto Lavagna que supera incluso a su popularidad y la de sus eventuales socios en Alternativa Federal.
“La mayoría de la población rechaza la gestión del Presidente Macri. El 44% opina que es mala o muy mala, mientras que el 18% la califica como “regular-mala”. Esta suma arroja un 62% de evaluación negativa”, sostiene el consultor Ricardo Rouvier. Al mismo tiempo, la expectativa sobre un mejoramiento de la economía se mantiene escasa (21%), con una tendencia descendente luego del leve repunte que había registrado a principio de año. La expectativa sobre el control inflacionario muestra un estancamiento en aproximadamente el 22%, pero es muy alto el porcentaje de aquellos que auguran un empeoramiento del nivel general de precios (61%).
“En relación a un escenario donde aparecen dos candidatos del peronismo federal como
Massa y Lavagna, la expresidenta Cristina Fernández sigue liderando la elección con un
tercio de apoyo. Macri parece debilitarse cuando la opción electoral es más amplia y logra
casi el 25% de los votos. Massa y Lavagna están parejos con porcentajes similares. El hipotético escenario de ballotage entre Cristina Kirchner y Mauricio Macri va rompiendo la paridad registrada desde noviembre y va inclinando la balanza hacia la expresidenta; pero cabe aclarar que aún hay más de un 20% de indecisos”, agrega.

Según una encuesta de la Universidad de San Andrés, Mauricio Macri y Cristina Kirchner se mantienen a la cabeza, pero ninguno alcanza el 25%. Roberto Lavagna, por otro lado, sería el candidato presidencial con menos rechazo y tendría una alta proporción de voto “probable”. Además, el exministro de Economía superaría en intención de voto a Juan Manuel Urtubey y a Sergio Massa.
Si las elecciones fuesen hoy, la encuesta de la Universidad San Andres registra un “empate técnico” entre Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri, ya que la primera obtiene el 23% de los votos y el actual mandatario, el 24%. Roberto Lavagna estaría en tercer lugar, con un 11% de los votos. Lo siguen Juan Manuel Urtubey (6%) y Sergio Massa (5%). Sin embargo, casi tres de cada 10 encuestados respondió que “no sabe” a quién votaría o que prefería no responder la pregunta.
Y en un escenario de segunda vuelta, hay contraste con otras consultoras. La San Andrés asegura que en un balotaje, Macri le ganaría a Cristina Fernández por más de 10 puntos, ya que él alcanzaría más del 45% y la expresidenta lograría el 33%. Sin embargo, en una segunda vuelta entre el actual Presidente y Roberto Lavagna, el exministro sería el ganador, con el 38% de los votos sobre un 30% de Macri. Sin embargo, hay un gran porcentaje de indecisos en ambos casos.

El último trabajo de Gustavo Córdoba revela que el 69,6 por ciento de sus encuestados desaprueba la gestión presidencial y un 45 por ciento anticipa que la situación económica empeorará en un año.
A contramano del discurso presidencial, enfocado en el “combate a la corrupción”, la inflación, el endeudamiento y la pobreza dominan las preocupaciones de los argentinos, todos problemas derivados de la política económica.
Córdoba marca que la mala imagen de Macri llega al 63,4 por ciento, contra 45,6 por ciento acumulado de Cristina, que, como contraste, tiene 47 por ciento de imagen positiva. Marcelo Tinelli, la nueva estrella de la política, no logra conmover a la sociedad: apenas cosecha 27,5 por ciento de imagen positiva.
La encuesta de Córdoba introduce un tema central en el tiempo electoral: 48,3 por ciento votará a un candidato que exprese ideas sobre igualdad de género. El 60,8 por ciento elegirá a un candidato que represente un cambio de modelo y Cristina Fernández es la favorita en primera y segunda vuelta, aunque en un eventual ballotage, Lavagna también superaría a Macri.

La consultora Reyes-Filadoro indica que “el pesimismo en la población sobre el devenir de la economía en los próximos 12 meses, aumentó 9 puntos desde octubre del año anterior. Esta percepción repercute en la imagen del gobierno nacional, al punto de que la mitad de los encuestados expresa decepción desde que Mauricio Macri asumió la gestión presidencial. El 77% de los argentinos consultados considera que la situación económica del país estará igual de mal o inclusive peor que ahora”.
“Sólo el 15% de los consultados considera que “estamos mejor que en 2015”, siendo uno de los principales argumentos de Cambiemos, en contraposición con el 85% que no lo cree”, agrega.
El 55 por ciento cree que su situación económica es negativa y el 77 por ciento, que se puede poner peor. La opinión negativa hacia el Gobierno aumentó 10 puntos comparando la medición de diciembre con la de marzo y la mitad de quienes votaron por Cambiemos en 2015 se siente decepcionada. El 74 por ciento de sus encuestados considera que el Presidente no comprende el esfuerzo que están haciendo los argentinos en medio de la crisis y 73 por ciento rechaza la idea de que “estamos mal pero vamos bien”.

Finalmente, un sondeo de la consultora de Imagen y Gestión Política, sostiene que el 61,31 por ciento desaprueba la gestión presidencial y que el 34,7 votará por Unidad Ciudadana. Aquí, los encuestados eligen a Lavagna como el candidato ideal para Alternativa Federal, pese a que el ex ministro de Economía todavía no ingresó a esa coalición.
Esta consultora también pone a Cristina ganadora en segunda vuelta ante Macri, que se impondría ante otros aspirantes, excepto el propio Lavagna.

Compartí esta noticia !

La Reina de España, Doña Letizia, se reunirá con autoridades de la Fadepof

Compartí esta noticia !

El 26 de marzo, en el marco de la visita de Estado de los Reyes de España a nuestro país, la Reina de España, Doña Letizia, se reunirá con autoridades de la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes
En la visita de Estado a la Argentina de los Reyes de España, Felipe VI y la Reina Letizia, que tendrá lugar los días 25 y 26 de marzo, se llevará a cabo un encuentro entre la Reina y autoridades de la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes, para darle a conocer la realidad que atraviesan y los desafíos que enfrentan en nuestro país las cerca de 3,5 millones de personas que viven con una enfermedad de este tipo.
La Reina Letizia lleva 10 años comprometida con la concientización de estas patologías y colabora activamente como embajadora de la causa de las enfermedades poco frecuentes, tanto a nivel nacional como internacional.
Buenos Aires, 22 de marzo de 2019 – El próximo martes 26 de marzo, en el marco de la visita de Estado de los Reyes de España, Su Majestad la Reina Letizia tendrá un encuentro en Buenos Aires con las autoridades de la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) para conocer en profundidad la situación de las 3,5 millones de personas que viven con enfermedades poco frecuentes: las dificultades para acceder a un diagnóstico a tiempo, la poca disponibilidad de profesionales formados para identificar y abordar adecuadamente estas enfermedades y los obstáculos para el acceso al tratamiento integral, entre otros temas.
Su Majestad la Reina Letizia, en esta oportunidad, mantendrá primero una reunión con la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras, Huérfanas o Poco Frecuentes (ALIBER) con el propósito de conocer la realidad de la región de los países representados, entre los que se encuentra Argentina a través de la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF). Luego, se reunirá específicamente con las autoridades de la federación argentina, que está integrada por 68 miembros entre organizaciones y grupos de pacientes y/o familiares de diversas enfermedades poco frecuentes. También se extendió una invitación para participar del encuentro a la Primera Dama, Juliana Awada, y a la Ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, cuyas confirmaciones se esperan para las próximas horas.
Se estima que 3,5 millones de argentinos (1 de cada 13) conviven con alguna de las 8 mil enfermedades poco frecuentes identificadas por la OMS. Éstas impactan directamente -en promedio- sobre 1 de cada 4 familias.
La Reina Letizia asumió un fuerte compromiso con las enfermedades poco frecuentes hace ya 10 años, compromiso que ha ratificado, una vez más, el pasado 4 de marzo en la 12ª edición del Día de las Enfermedades Poco Frecuentes en Madrid[1], cuando expresó que las personas con estas enfermedades “merecen que mejoren los tiempos de diagnóstico, el acceso a tratamientos y la cobertura de prestaciones… Merecen todo lo que alivie una situación a menudo desesperante, dolorosa y agotadora. Merecen comprensión, apoyo, recursos y atención. Merecen nuestro compromiso activo. Y merecen también resultados”.
“El compromiso que solicito desde aquí tiene que ver con hacer posibles las vías para que sigan progresando las investigaciones que ya hay en marcha y para que los acuerdos público-privados de colaboración faciliten la inversión necesaria para abrir nuevas investigaciones”, agregó en aquella oportunidad.
Su Majestad la Reina colabora activamente con la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) prestando su apoyo a los afectados a través de audiencias públicas y privadas, y su asistencia a actividades que fomentan el conocimiento de las enfermedades y ponen de relieve la importancia fundamental de la investigación, entre otras.
Acerca de FADEPOF
La Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) es una Organización de la Sociedad Civil (OSC) sin fines de lucro, conformada y liderada por la propia comunidad de pacientes y/o familiares.
FADEPOF surge como espacio de trabajo en junio de 2011 y fue constituida formalmente en diciembre de 2013. En la actualidad, cuenta con la participación de 68 miembros entre organizaciones y grupos de pacientes y/o familiares de diversas enfermedades poco Frecuentes (EPOF). Trabaja a nivel nacional, en alianzas regionales y mundiales, representando y apoyando a las comunidades de personas –y entorno familiar y social.
FADEPOF es miembro fundador de la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER). Se ha unido oficialmente como miembro pleno a la Alianza Internacional de Organizaciones de Pacientes (IAPO) como también a la Red Rare Diseases Internacional (RDI). Y es fundadora de BIORED SUR. Posee lazos estrechos con EURORDIS, Rare Commons y Rare Connect, entre otros.
 

Compartí esta noticia !

Comercio ilegal: Capacitaron a fuerzas de seguridad para reconocer marcas falsificadas 

Compartí esta noticia !

Mediante una iniciativa del Ministerio de Gobierno, efectivos de las fuerzas provinciales y nacionales de seguridad participaron por tercer año consecutivo de un nuevo  seminario de entrenamiento para procedimientos contra la falsificación marcaria, delitos contra la propiedad intelectual, el comercio ilegal y la adulteración de autopartes.
La jornada contó con la disertación de especialistas del prestigioso estudio jurídico de Buenos Aires Marval, ’Farrell&Mairal, quienes brindaron las herramientas operativas para reconocer productos genuinos y detectar el delito según el rubro.  Además, se apuntó a coordinar esfuerzos entre el sector público y privado para la prevención y lucha contra la problemática de la piratería y el  contrabando.
El evento que se llevó a cabo hoy en el auditórium de la Jefatura de Policía, estuvo destinado a efectivos de la Policía de Misiones,  del Servicio Penitenciario Provincial, Policía Federal, Gendarmería Nacional, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Prefectura Naval y Ejército Argentino.
La apertura del seminario estuvo a cargo del subsecretario de Seguridad y Justicia, Ariel Marinoni, y el coordinador de Gabinete del Ministerio de Gobierno, Juan María Quintana, quienes acompañaron a los profesionales de Marval, O’Farrell&Mairal, durante el
lanzamiento de la importante jornada.

Compartí esta noticia !

¿”Cambiamos” o “No Cambiamos” de gobierno?

Compartí esta noticia !

Como es de público conocimiento, en el mes de octubre se realizarán las elecciones presidenciales en Argentina y hasta el momento, el panorama político no resulta claro, sobre todo porque el país atraviesa una crisis económica importante, con recesión y altas tasas de inflación. El gobierno de Mauricio Macri sigue sosteniendo que el mal momento económico es consecuencia de la “pesada herencia” recibida del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner; mientras que del otro lado de la vereda, atribuyen los problemas de la economía a la incapacidad de resolver problemas por parte del equipo económico del presente gobierno y a las malas decisiones políticas que se han tomado. Por la “ancha avenida del medio” tratan de acomodarse múltiples candidatos, echando culpas a un lado y al otro, buscando posicionarse como la alternativa a la grieta. La verdad, es que no existe un panorama claro de lo que podría suceder en las urnas en octubre, pero si algo sabemos es, que la economía es importante.
En el signo XX surge una teoría conocida como el “Voto Económico”, cuya veracidad se ha podido contrastar en varios países, que señala que los votantes premian al partido de gobierno de turno por los buenos tiempos económicos y lo castigan por los malos. Si bien es cierto que el análisis del desempeño de un gobierno debería abarcar muchas más variables, veamos que nos dicen los números de la economía para el caso de Argentina. Para ello vamos a analizar, a modo de ejemplo, la tasa de crecimiento del PIB per cápita (Se trata de una medida de bienestar, que muestra el producto bruto interno, por persona, en una economía).

Fuente: Banco Mundial

El gráfico anterior muestra el PIB per cápita, más precisamente la variación porcentual anual de dicha variable. La misma nos dice si la economía creció o no respecto al año anterior, teniendo en cuenta la cantidad de población (es decir que, si la economía creció en términos per cápita, entonces la economía creció más que la población y hay más bienes y servicios disponibles por habitante). Los círculos rojos muestran los años electorales, de modo que podamos analizar si existe una correlación entre la caída de la economía y la pérdida de las elecciones por parte de los partidos oficialistas.
 Comencemos por el año 1989: si bien, el gobierno al gobierno de Alfonsín hoy se lo reconoce por la consolidación de la democracia con todas las dificultades que eso implicó; y también tuvo el contexto externo más desfavorable del periodo post dictadura , se puede apreciar que ese año el PBI per cápita había caído un 8,5%, además del gran problema de la hiperinflación, y la UCR (partido oficialista) pierde las elecciones ante el candidato del Partido Justicialista, Carlos Menem.
 1995: resulta ser un año particular, ya que si bien el PBI per cápita cae un 4,06% respecto al año anterior, el presidente de ese entonces, Carlos Menem, consigue la reelección. Sin embargo, no hay que olvidar que un año antes se sucede la “Crisis del Tequila”, por lo que el contexto internacional en ese año fue muy complicado, el que vivió y votó en el 95 recordará que por “éxito económico”  la gente veía la derrota de la inflación por encima de la caída de la actividad y el récord de desempleo .
 1999: el plan económico del gobierno de Menem y la convertibilidad comienzan a fallar, la economía cae 4,46% respecto a 1998 (el cual también había sido un mal año) y en las elecciones presidenciales el Partido Justicialista, que representaba al oficialismo pierde, cediendo el puesto a Fernando De la Rúa, representante de la Alianza, el cual no acabaría su gobierno y terminaría renunciando el 20 de diciembre de 2001, fecha que marca una de las crisis económica y social más profundas que ha enfrentado el  país. En su lugar, asume la presidencia interina (luego de 5 presidentes en una semana) Eduardo Dualde.
 2003: Llega a la presidencia Nestor Kirchner, luego de que Carlos Menem se bajara del “ballotage”, pero si lo comparamos con el año 1999, gana el Partido Justicialista, dejando al partido oficialista de las elecciones anteriores (el cual se había conformado como una alianza entre la UCR y Frente País Solidario) fuera de carrera.
 2007: Con una economía en crecimiento, gana el partido oficialista, representado por Cristina Fernández de Kirchner.
 2011: El PBI per cápita creció un 4,9% respecto del 2010: Cristina Fernández de Kirchner es reelecta con el 54% de los votos.
 2014: con un PBI per cápita que cae en un 3,51%, sin mencionar el problema inflacionario, el partido oficialista, representado en ese momento por Daniel Scioli, pierde las elecciones ante Cambiemos, y asume la presidencia Mauricio Macri.
A partir de las observaciones anteriores, podemos ver que, excepto en el año 1995 ( donde éxito económico se consideraba también baja inflación ), desde 1989 en adelante, cada vez que la economía anduvo mal, el partido correspondiente al gobierno de turno ha perdido las elecciones, como si se tratara de una especie de un voto castigo por la situación económica no favorable. Entonces, si siguiéramos este modelo, se puede decir que el presidente Mauricio Macri tiene pocas posibilidades de aspirar a una reelección en 2019, a menos que en los próximos meses consiga encontrar un camino favorable para la economía.
Aclaración y conclusión:
No es objetivo de esta columna hacer proyecciones electorales sinó reflejar una realidad de la Argentina democrática en base a los datos y los votos, cada candidato sabrá lo que hacer; pero dado el contexto a Macri solo le queda apelar a la estrategia de Menem que una vez dijo: “Estamos mal pero vamos bien” que cierto o no logro quebrar la correlación entre crisis e intención de voto. Claro que al  menos en el 95 podía decir que no había inflación.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin