Yacyretá inauguró obras en el barrio Yohasá

Compartí esta noticia !

El director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Martín Goerling, habilitó nuevas obras destinadas a beneficiar a la comunidad del complejo habitacional construido por la EBY.
 
El director ejecutivo recorrió el barrio para verificar los trabajos de remodelación y ampliación del Instituto Tecnológico N° 2 (ITEC N° 2) como así también la ampliación de la biblioteca y sanitarios del Centro Educativo Polimodal N° 1 (CEP N°1).
 
“Estamos comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y estas obras son fundamentales para que los chicos puedan estudiar en un ambiente acorde con sus necesidades”, dijo Goerling.

Compartí esta noticia !

El FMI libera otros 10.800 millones de dólares, pero a cambio exige más ajuste

Compartí esta noticia !
El FMI dio a conocer un comunicado en el que informó que la misión técnica que visitó Argentina el mes pasado llegó a un acuerdo con las autoridades locales sobre el programa económico. Tras este visto bueno, el país podría acceder a un nuevo tramo del crédito stand by por u$s 10.800 millones, tras la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo. En la reseña se elogian los esfuerzos para promover la estabilización de la economía, pero indican que la inflación sigue alta y que se deben enfocarse en una “mayor restricción del en el gasto gubernamental” durante 2019.
Los resultados se conocieron a través de una declaración de Roberto Cardarelli, jefe de la misión que visitó el país entre el 11 y el 22 de febrero y mantuvo conversaciones que continuaron en Washington luego del final de la misión. En el comunicado se elogian los esfuerzos y la determinación de las autoridades nacionales por “abordar los desequilibrios macroeconómicos y promover su plan de estabilización económica”. No obstante, reconoce que “la actividad económica ha sido débil” y que “la inflación mensual sigue siendo alta y romper la inercia inflacionaria será un proceso largo”.
En los mercados se descuenta que la tercera revisión del programa argentino por parte del Directorio Ejecutivo del FMI -que tendrá lugar “en las próximas semanas”- tendrá un visto bueno, un dato clave en momentos en que el Gobierno intenta llevar tranquilidad al mercado de cambios.

Cardarelli sostuvo que “los altos déficits fiscales y externos, los dos desequilibrios al centro de la crisis financiera de 2018, se encuentran en medio de una corrección significativa”. También se señala que la actividad económica fue débil, pero el Fondo cree que “hay buenas perspectivas para una recuperación gradual”.
En materia de control de la inflación, los técnicos del FMI dieron “la bienvenida a la decisión de las autoridades de extender el crecimiento monetario de base cero hasta noviembre y de disminuir el ritmo al que aumentarán los límites de la zona de no intervención”. Esta medida restrictiva anunciada la semana pasada por el titular del Banco CentralGuido Sandleris “contribuirá a reducir la inflación y a volver a anclar las expectativas de inflación”, según el Fondo.
En el comunicado también se afirma que las autoridades han cumplido con su objetivo de déficit primario de 2018, pero advierte que “lograr un déficit primario cero en 2019 requerirá una mayor restricción en el gasto gubernamental”. Según el FMI, “estos esfuerzos colocarán a la deuda de Argentina en relación al PBI en un camino decisivo a la baja”. También se considera “fundamental” que los programas de gasto social de alto impacto se conserven durante este año y más allá.

Lograr un déficit primario cero en 2019 requerirá una mayor restricción en el gasto gubernamental. 

El personal técnico apoyó asimismo el “plan del Gobierno para realizar subastas de divisas diarias transparentes y anunciadas previamente (de u$s 60 millones por día que comienzan a mediados de abril) para satisfacer las necesidades de gasto fiscal del gobierno federal de u$s 9.600 millones”.
Una de las pocas novedades es que, según el comunicado, “en la medida en que la moneda esté más apreciada que la zona de no intervención del Banco Central, las ventas se realizarán directamente al Banco Central en la cantidad correspondiente a su anunciada política de compra de divisas no esterilizada”, es decir, asegura la punta compradora (el BCRA) al Tesoro en el caso que el dólar se encuentre por debajo de la zona de no intervención. En medios del mercado se considera que no se avanza mucho con esta medida, ya que el problema para las autoridades se presentaría si el dólar supera la banda superior (no inferior) de la zona de no intervención.
A tono con el discurso que viene sosteniendo el Fondo a favor de los sectores vulnerables, en el comunicado se señala que “apoyamos firmemente los esfuerzos de las autoridades para mitigar el impacto social de las políticas de estabilización necesarias, incluso a través de aumentos recientemente anunciados en el gasto social (que se ajustarán al programa a través de un aumento en el gasto de asistencia social de 0.2 a 0.3 por ciento de PBI).”
 
Compartí esta noticia !

Los UVA ya fueron: Macri presentó un nuevo sistema de crédito “desde el pozo” para comprar una casa

Compartí esta noticia !

El presidente Mauricio Macri anunció hoy la creación del boleto digital inmobiliario registrable, que permitirá comprar una vivienda desde el pozo con un crédito de “características” hipotecarias abonando el 25% de la propiedad. Esto equivale a una menor barrera de ingreso a la vivienda y un abaratamiento de los costos para los desarrolladores, que ya que no tendrán que acceder a un crédito puente porque se valdrán del préstamo que el banco le da al comprador final con una tasa menor.
¿Cómo es el actual sistema? Hoy sólo se puede sacar un crédito hipotecario contra una vivienda escriturada en el Registro de la Propiedad Inmueble, que es el bien afectado, y la opción de comprar desde el pozo es para inversores o ahorristas que cuentan con gran parte del dinero, porque en general se paga el boleto y luego pocas cuotas hasta la escrituración. La innovación es que ahora se podrá tomar un préstamo de características hipotecarias contra el boleto-que será ingresado al Sistema Nacional de Acreditación de Documentos Inmobiliarios Privados por un corredor inmobiliario matriculado mediante la firma digital- y financiar el resto porque el boleto va a estar afectado al dominio lo cual tiene efectos frente a terceros si hay una quiebra del constructor.
Es decir que lo que cambia es que va a haber una herramienta jurídica (el boleto digital) que da una garantía adicional sumada al seguro de caución que tiene que tomar el desarrollador, la evaluación de los informes técnicos y la aprobación de la viabilidad económica del proyecto a cargo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La implementación del Boleto Digital y Gestor Documental Electrónico Inmobiliario permitirá acelerar los tiempos de las operaciones, reducir intermediaciones y bajar los costos.
Es una de las iniciativas que el Gobierno, junto a la Cámara Inmobiliaria Argentina, lleva adelante para fomentar el desarrollo de los sectores vinculados con la construcción, operatoria y bancario.
Macri subrayó que “hoy en la Argentina hay un estado comprometido a allanar los problemas” que fomenta el trabajo en equipo entre los sectores público y privado, “dialogando, encontrando soluciones que están a la altura de las exigencias y que faciliten la vida a la gente”.
Destacó que en los últimos tres años un total de 175 mil familias accedieron a créditos hipotecarios, “con esfuerzos y dificultades, pero con la tranquilidad de estar pagando por algo propio que queda para siempre”.
El Presidente se refirió en esos términos durante un acto que encabezó en el CCK, acompañado por el secretario de Vivienda de la Nación, Iván Kerr, y con la presencia del secretario de Legal y Técnica, Pablo Clusellas.
También participó el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar, así como representantes de los sectores involucrados.
Al señalar al Boleto Digital como “una plataforma innovadora”, Macri dijo que el Gobierno espera ahora que las provincias “adhieran rápidamente” a ese sistema “para que este sea un cambio verdaderamente federal ”.
En ese sentido, destacó las medidas que viene adoptando el Gobierno para eliminar los trámites presenciales a través del Ministerio de Modernización y de otros organismos oficiales.
Sostuvo que los trámites a distancia tienen “el objetivo central de devolverles a todos lo más escaso y valioso, que es el tiempo, para crear, innovar, desarrollar” y también “descansar de las demandas que tenemos”.
Señaló que el mecanismo permite poder vender desde el pozo y alienta a los bancos a financiar a los compradores de desde esa misma etapa de construcción.
“Esto es fundamental porque (los compradores) pasan a ser los inversores de su propia casa, y a la vez es una oportunidad para los desarrolladores y las pymes que se dedican a la construcción”, afirmó.
Entre las medidas adoptadas para fomentar el acceso a la vivienda familiar se destacan exenciones del IVA y del Impuesto a las Ganancias, la registración de boletos de compra-venta, y la creación del Fondo de Garantía y Administración para el Financiamiento de la Vivienda Social (Fogaviso).
A su vez, Iván Kerr, explicó que la Ley de Presupuesto prevé un “incentivo de devolución del 10 por ciento del IVA sobre el precio final de venta”.
Señaló que, del mismo modo, se habrá una reglamentación para los fondos comunes de inversión inmobiliaria que permita “tener una exención en ganancias en su tributación”.
“Estamos creando este fondo de garantía porque sabemos que la pyme, cuando va a buscar el financiamiento intermedio, no accede con su propio patrimonio a todo el dinero que necesita para construir las viviendas”, lo cual va a posibilitar “apalancar el financiamiento para la construcción del sector medio”.
El boleto se puede registrar en la Ciudad de Buenos Aires, pero el Gobierno invita a los registros de las provincias a que sancionen un sistema similar.
La nueva herramienta es una respuesta a los problemas con los que hasta ahora tenían que lidiar corredores inmobiliarios, martilleros, escribanos, arquitectos e ingenieros.

Compartí esta noticia !

Macri prometió este año ponerse al día con la deuda forestal

Compartí esta noticia !
Por medio del acuerdo voluntario Seguro Verde, la industria aseguradora realizó un primer aporte cercano a $90 millones que favoreció a más de 300 productores y permitió financiar la plantación de 7,5 millones de árboles. Se espera un segundo aporte de unos $160 millones y concluir el año con $650 millones, que cubriría la deuda arrastrada de 300 millones y cubriría los aportes de este año.

En Casa Rosada y con la presencia por una hora del presidente Mauricio Macri, se llevó a cabo la séptima reunión de la Mesa de Competitividad Foresto Industrial. Entre Los temas relevantes se analizó el financiamiento de la Ley 25.080 (De inversiones para Bosques Cultivados), recientemente prorrogada en diciembre de 2018 como Ley 27.487 y con vigencia por 10 años. Sin embargo, los empresarios le reclamaron a Macri la reglamentación de la nueva ley para evitar seguir acumulando deudas. En la misma línea, insistieron en una ley que facilite las grandes inversiones forestales, especialmente en celulosa y papel.
En ese marco, el representante de Arauco celebró que en Misiones ya estén autorizados a circular por rutas provinciales -11 y 16- y nacionales los bitrenes para el transporte de las cargas de la industria chilena. De todos modos, todavía falta una autorización definitiva para que las cargas lleguen al puerto de Buenos Aires, aunque en Misiones comienza a ser habitual encontrarse con alguno de los enormes camiones. 
El ingeniero Juan Gauto fue el representante oficial de Misiones en el encuentro y reveló que el gobernador Hugo Passalacqua dio instrucciones para comenzar a diseñar un plan de innovación que incluye al sector forestoindustrial misionero y la base de solución para el desarrollo competitivo está dado en esa línea de trabajo, para incluir a emprendedores e industriales cautiven nuevos mercados. “Innovación en el sistema de gestión, de recursos, como los fideicomisos forestales para medianos y grandes proyectos, como la incorporación de nuevas tecnologías para la protección ambiental”, indicó a Economis el funcionario provincial. 

Misiones está interesada en el desarrollo de inversiones de celulosa y papelera, pero con innovación tecnológica y la inclusión de los pequeños forestadores“, explicó. 

Participaron de la reunión junto al Presidente, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; los gobernadores de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y de Corrientes, Gustavo Valdés; el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, los secretarios de gobierno de Agroindustria, Luis Etchevehere, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman; y el superintendente de Seguros de la Nación, Juan Pazo; entre otros funcionarios nacionales, provinciales y representantes del sector privado de toda la cadena de valor forestal.
Uno de los puntos destacados de la reunión fue referido al financiamiento de la Ley 25.080 que entre otros beneficios brinda un Aporte no Reintegrable a pequeños y medianos forestadores del país. El año pasado se firmó entre Agroindustria, Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Superintendencia de Seguros de La Nación y las empresas aseguradoras, el acuerdo voluntario Seguro Verde. Por medio de este convenio las compañías aseguradoras donan voluntariamente el 1% del valor de sus pólizas para los fondos de la Ley 25.080. 
“Recibimos el último diciembre un aporte cercano a 90 millones de pesos del Seguro Verde que fueron inmediatamente girados a más de 300 productores de todo el país y con ese primer aporte se financió la plantación de unos 7,5 millones de árboles en una superficie cercana a 9.200 hectáreas”, mencionó Etchevehere. Según estimaciones realizadas por la Asociación Forestal Argentina (AFoA) con este primer aporte los 7,5 millones de árboles plantados, ocupan una superficie cercana a la mitad de la Ciudad de Buenos Aires y el carbono secuestrado equivale a la emisión de unos 560 mil automóviles al año. 
La Superintendencia de Seguros de la Nación espera en el corto plazo, recibir un segundo aporte por parte de las compañías de seguros que adhirieron al acuerdo, de unos 160 millones de pesos para el sector. Con este monto, la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, calcula que permitirá financiar la plantación de casi 14 millones de árboles, entre nuevas plantaciones y enriquecimiento de bosque nativo, y beneficiar a unos 500 productores. Asimismo se estima una contribución anual de 650 millones de pesos, una cifra sin precedentes para el sector.
Entre otros temas en la reunión se mencionó el convenio por el cual se construirán 864 viviendas con madera en la provincia de Misiones. Se solicitó también la ampliación del beneficio de aumento del mínimo para las contribuciones patronales (CLAE) de la cadena de valor y se destacó la importancia de la correcta aplicación de la línea de créditos a pymes por $ 100.000 millones, que destina el 60% a las necesidades de capital de trabajo por descuento de cheque.
“Hemos trabajado fuerte porque vemos el enorme potencial que tiene el país para ampliar su frontera forestal, recibir nuevas inversiones y generar empleo. Nos trazamos como meta llegar a las 2 millones de ha en 2030 (hoy existen 1,3), ayudar al país a cumplir con los objetivos asumidos en el Acuerdo de París referido a Cambio Climático y crear 100.000 nuevos empleos directos en las economías regionales en la próxima década”, finalizó Etchevehere.
 
Compartí esta noticia !

El Iplyc lanza un concurso para alumnos de quinto año y el premio será la fiesta de recepción

Compartí esta noticia !

“Posta Iplyc”, será presentado en los próximos días. Se trata de un concurso para alumnos de quinto año de escuelas públicas y de gestión privada, en el que deberán competir en base a conocimientos de geografía, historia y el cuidado del medio ambiente de Misiones.
 
En los próximos días el instituto Provincial de Loterías y Casinos, presentará un nuevo concurso en el que se pondrá a consideración el conocimiento de alumnos de quinto año de colegios de toda la provincia, y cuyo premio será el pago total de la fiesta de recepción.
El presidente del Iplyc, Héctor Rojas Decut, explicó que el concurso se llamará “Posta Iplyc”.
“Vamos a empezar con los chicos de Montecarlo, el 27 de abril será el primer encuentro. El trabajo previo será detectar a los colegios que quieran participar, se les facilitará un manual con contenidos sobre geografía e historia de Misiones, cuidado del medio ambiente, buscando una impronta misionera”.
El concurso se dará a través de un posteo en Instagram, allí van a interactuar los colegios, se transmitirá por streaming y el día del evento habrá un preselección. La propuesta final es el pago de la fiesta de recepción, salón, sonido, cena, etc.
“Nos interesó trabajar sobre ese tema porque en estos momentos no todos pueden costar la fiesta. Es para las escuelas públicas y públicas de gestión privada”, aclaró en TDM de canal 12.  

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin