Empresarios del NEA solicitan a la AFIP “moratorias especiales”

Compartí esta noticia !

Empresarios de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa a través de sus Consejos Profesionales presentaron ante el Jefe Región Resistencia de AFIP, Cr. Eduardo Roccatagliata una nota con una serie de pedidos.
La misiva iba en representación de los Consejos Profesionales de Económicas del NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones) y en ella remarcaba los puntos más importantes tratados en una reunión con el funcionario días pasados en la sede regional de la AFIP.
El documento remarca que “en razón de la actual situación económica que la Región NEA viene atravesando, agravada con los daños terminales ocasionados por las inclemencias climáticas, ponemos de manifiesto nuestra preocupación por la escalada incesante de las dificultades económicas y financieras que hoy atraviesan las Pequeñas y Mediana empresas de la Región”.
Los empresarios argumentan que “la presión fiscal, tanto impositiva como previsional, que estás empresas vienen soportando traspasó el limite de lo sostenible, influyendo directamente en su sostenibilidad. Prueba de ello es el creciente y sostenido incremente de casos de solicitud de concursos preventivos y su derivación en quiebra en muchos casos, el atraso en el pago de los aportes y contribuciones (F.931), priorizando mantener las fuentes de trabajo, caducidad de planes de pagos, cheques devueltos por no contar con los fondos al momento de su vencimiento”.
En la misiva se explica que los profesionales contables “somos transmisores de esta gran preocupación, por ser nuestra profesión, la receptora primaria de la problemática y las incertidumbres que se plantean los empresarios La voracidad fiscal es incesante y se hace mas palpable aún con las nuevas medidas que mediante la reciente resolución 50/2019 del Ministerio de Hacienda modificando las tasas de interés resarcitorio y punitorio (incrementos del 50% 40% respectivamente), que tienen un impacto negativo en ta ya golpeada economía de las pequeñas y medianas empresas. Consideramos extremadamente inoportuna esta media en un contexto recesivo que acumula 15 meses de disminución en volúmenes de ventas e incrementos de costos y servicios”.
Lea el documento completo:

Compartí esta noticia !

Cámara de Comercio e Industria de San Pedro inauguró sede institucional

Compartí esta noticia !

La Cámara Regional de Comercio industria, Producción y Servicios de San Pedro dejó habilitada su sede institucional.
Este hito en la historia de esta organización asociada a la Confederación Económica de Misiones (CEM) desde 2015 se realizó el último 6 de marzo en el espacio físico alquilado por la entidad, ubicado en la Avenida República Argentina 724 de la Capital Nacional de la Araucaria.
La ceremonia contó con la presencia de integrantes de la comisión, del presidente de la CEM, Alejandro Haene, de representantes de instituciones públicas y privadas de la localidad, de funcionarios y público en general.
El titular de la entidad anfitriona, Oscar Antúnez Proenza, resaltó que en el “mundo actual, global y competitivo, San Pedro no puede quedar aislado. Debemos agruparnos y mantenernos unidos para construir un espacio que debe ser la Cámara”.
Por su parte, Haene destacó que “este logro continuará consolidando un contexto que permita el desarrollo de nuestro sector asumiendo el compromiso de forma consensuada”. 
La nobel institución actualmente cuenta con unos 100 socios y vincula a comerciantes, productores, industriales y prestadores de servicios cuyo objetivo es el de potenciar las actividades de los agentes económicos del municipio.
Atención
La sede cuenta con mobiliarios que fueron donados por la CEM en septiembre último y que permitirán desarrollar las tareas inherentes.
La secretaría, en tanto, estará a cargo de algunos socios y brindará atención de lunes a viernes de 7:30 a 12.
Capacitación
Al cierre del acto, el presidente de la Cámara y el coordinador de la de la Universidad Siglo 21 Fernando Camacho, firmaron un convenio por el cual otorgarán una beca, para capacitar en un curso superior de Secretariado Admirativo al personal administrativo de la entidad.

Compartí esta noticia !

El Lobo Gargantilla regresará a los esteros del Iberá

Compartí esta noticia !

Como parte del programa de reintroducción de especies en los Esteros del Iberá, que lleva adelante Conservation Land Trust (CLT Argentina) se comenzó con el trabajo para que la región vuelva a tener a su máximo predador acuático, el Lobo Gargantilla o nutria gigante.
Desde el CLT confirmaron que “el predador tope acuático que regresa a Iberá es el lobo gargantilla (o nutria gigante). Extinto en Iberá a mediados de los 70 del siglo pasado, desaparecía también en el norte de Misiones unos 15 años después. En ese momento, la especie se exintiguía en Argentina”.
Ahora, el lobo gargantilla tiene una nueva oportunidad de regresar a los ecosistemas acuáticos del norte del país. Su regreso comienza en el Parque Iberá. En breve, volverá a cumplir su rol ecológico y, sin duda, se convertirá en uno de los mayores atractivos para todos los amantes del avistaje de fauna que visiten el humedal correntino.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Conservation Land Trust (@cltargentina) el


La nutria gigante (Pteronura brasiliensis) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Mustelidae que habita principalmente en la Amazonia. Es la única especie del género Pteronura y la más larga entre los mustélidos; los adultos miden entre 1,50 y 1,80 m y pesan entre 22 y 45 kg.
La nutria gigante tiene hábitos diurnos y se le ve activa durante todo el día. Es la especie de nutria más ruidosa y se han documentado vocalizaciones que indican alarma, agresividad y tranquilidad.
Muestra una variedad de adaptaciones adecuadas para un estilo de vida anfibio, las cuales comprenden un pelaje excepcionalmente denso, una cola fuerte en forma de ala y pliegues interdigitales en los miembros. La especie prefiere los ríos y arroyos de agua dulce, los cuales normalmente se desbordan durante la temporada de lluvias; también pueden ubicarse en lagos y manantiales. Construyen asentamientos despejando grandes áreas de vegetación en lugares aledaños a los sitios donde pescan. La nutria gigante se alimenta principalmente de pescado, en particular characiformes (como las pirañas) y bagres; también puede comer cangrejos. No tiene depredadores naturales de importancia (la amenaza más grande fueron y siguen siendo los humanos), aunque debe competir por recursos alimenticios con otras especies como el lobito de río y varias especies de caimán.

Compartí esta noticia !

China desplazó a Estados Unidos como principal destino de las exportaciones misioneras

Compartí esta noticia !

El 2018 tuvo un saldo positivo para las exportaciones misioneras: cerró con un leve incremento de las cantidades exportadas y un crecimiento de 13,4 por ciento en dólares. El otro dato saliente es que China desplazó a Estados Unidos como principal destino de las ventas misioneras. El gigante asiático fue el destino de más del  23 por ciento de las exportaciones, con un valor superior a los cien millones de dólares, por sobre el país gobernado por Donald Trump, que compró por U$S 84 millones. Recién en tercer orden de importancia aparece Brasil con U$S 78.859.221.
Las exportaciones de Misiones entre enero y diciembre de 2018 ascendieron a 465.938.389,36 dólares. Esto representa un incremento del +13,4% respecto a enero -diciembre del año 2017. Por su parte, las cantidades exportadas aumentaron un +1,4% respecto al mismo período del año anterior.
El sector mejor parado fue el de las manufacturas de origen agropecuario, que crecieron 9,4 por ciento en dólares y 12,4 por ciento en cantidades. La producción primaria, en cambio, aumentó sólo 0,7 por ciento en dólares y 2,7 en cantidades.
 
Por el contrario, las manufacturas de origen industrial, dominadas por la pasta celulósica, solo crecieron en dólares -24 por ciento-, pero evidenciaron un retroceso de 6,3 por ciento en cantidades.
El complejo forestal representó el 1,1% de las exportaciones totales en 2018. Sus exportaciones alcanzaron 667 millones de dólares y se incrementaron 11,4% respecto del año anterior. El 61,8% de las exportaciones correspondió a productos celulósico-papeleros (principalmente pasta química de madera de conífera, papel y cartón); 17,4%, al sector maderero (madera aserrada de pino y madera de conífera perfilada); y el 20,8%, restante a otras exportaciones forestales (mayoritariamente extracto de quebracho). Los principales mercados del complejo fueron: Mercosur (181 millones de dólares), China (119 millones de dólares), Chile (118 millones de dólares) y NAFTA (102 millones de dólares).

El 45,0% del valor exportado por Misiones corresponde a Productos Manufacturados de Origen Agropecuario (MOA). Si se compara el valor exportado, hubo un incremento del 9,4 por ciento, mientras que en lo que se refiere al volumen físico, el crecimiento fue de 12,4 por ciento.
Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), representaron 40,5 por ciento del total exportado. Ese rubro creció un 24,0 por ciento con respecto al mismo período del año anterior. En lo que se refiere a volumen físico, tuvo una disminución del 6,3 por ciento.
Por último, en lo que se refiere a los Productos Primarios (PP), el valor exportado aumentó 0,7 por ciento, representando un 14,5% del total exportado. Con respecto al volumen físico, se exhibe un incremento del 2,7 por ciento.

Para el período enero-diciembre de 2018, el principal producto primario exportado fue el tabaco sin elaborar en hojas (representando el 91,6% de los productos primarios). En el rubro MOA, el principal producto exportado fue el con un 42,3% de participación y, en el MOI, la pasta para papel, con una participación del 87,5%.
 
Si se estudia la participación de cada producto respecto al total de exportaciones de la Provincia de Misiones, la pasta para papel representó un 35,4% para el período enero-diciembre del 2018, con un monto exportado que ascendió a U$$ 165.131.167,30. Ese producto, ha mostrado una variación (es decir, con respecto al mismo periodo del año anterior) en monto y en volumen físico del +28,5% y -1,9% respectivamente.
 
El es el segundo producto más exportado, con un monto que asciende a U$$ 88.665.376,08, con una participación porcentual del 19,0% respecto al total de las exportaciones de Misiones. Este producto presentó (respecto al mismo período del año 2017) en montos un incremento de +1,1% y en volumen físico exportado un aumento del +3,9% respectivamente.
Sumando a las otras provincias productoras, las exportaciones del complejo té fueron de 94 millones de dólares en 2018 (0,2% de las exportaciones totales) y registraron una disminución de 2,1%, con respecto al año anterior. Dichas exportaciones se repartieron entre té negro (97,9%) y té verde (2,1%), y fueron mínimas las de extractos, esencias y concentrados de té. Asimismo, los principales mercados de este complejo fueron el NAFTA (67 millones de dólares) y la Unión Europea (10 millones de dólares).
 
La yerba mate es el tercer producto más exportado con un monto de US$ 77.989.559,05. Respecto al período enero-diciembre del 2018, el valor exportado exhibió un incremento del +16,3%. Con relación al volumen físico, las exportaciones de yerba se incrementaron un +30,4%. La yerba mate representó un 16,7% del total exportado en el 2018.
Sumando a Corrientes, el complejo yerba mate exportó 97 millones de dólares en 2018 (0,2% de las exportaciones totales), con un incremento de 14,1% con respecto de 2017. El 95,9% de lo exportado se concentró en yerba mate, mientras que el 4,1% restante lo hizo en extractos, esencias y concentrados. Por su parte, los principales destinos fueron Medio Oriente (74 millones de dólares) y Chile (13 millones de dólares).  
El tabaco sin elaborar en hojas se posiciona en el cuarto lugar, con una participación del 13,3% respecto al total de las exportaciones de Misiones para el período enero-diciembre de 2018. Su participación para el mismo período del 2017, era del 14,8%. El monto exportado para el período enero-diciembre de 2018 ascendió a U$$ 61.876.958,65, representando un incremento, con respecto al mismo período del 2017, del +1,6%. Asimismo, el volumen físico de dicho producto, también se incrementó en un +3,9%.
En la Argentina, las exportaciones del complejo tabacalero sumaron 300 millones de dólares en 2018 (0,5% de las exportaciones totales), con una disminución interanual de 7,7%. Del total exportado, el tabaco desvenado tipo Virginia participó con 61,7%; el tabaco desvenado tipo Burley, con 27,7%, los cigarrillos que contengan tabaco, con 2,0%; y otras exportaciones de tabaco (mayoritariamente tabaco para fumar), con 8,7%. Por su parte, los principales destinos fueron la Unión Europea (111 millones de dólares), Mercosur (59 millones de dólares) y China (53 millones de dólares).
En 2017 Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de la provincia, representado un 21,2% (U$S 87.155.239), el segundo destino de las exportaciones fue China con un 19,9% (U$S 82.062.571), el tercer destino de exportación en orden de importancia lo constituye Brasil con un 15,6% (U$S 64.179.770).
En cambio, durante el periodo enero – diciembre 2018, el principal destino de las exportaciones fue China con un 23,2% (U$S 104.969.978); el segundo destino de exportación fue Estados Unidos, con un 18,8% (U$S 84.809.333); y el tercer destino de exportación en orden de importancia lo constituye Brasil con un 17,5% (U$S 78.859.221).

Compartí esta noticia !

Carnavales posadeños 2019: “Batería Revelación” logró el bicampeonato

Compartí esta noticia !

Tras una destaca puesta en escena a lo largo de cuatro brillantes noches en Villa Cabello y la Costanera con más de 40 mil personas, los Carnavales Posadeños definieron a sus ganadores y el ansiado ascenso a la máxima categoría. Así por segundo año consecutivo Batería Revelación se coronó campeón y será la embajadora de Posadas en los Carnavales Misioneros 2020.
Batería obtuvo 1563 puntos en la categoría A para volver a ser la mejor comparsa posadeña. “Es un premio al intenso y constante trabajo. Un reconocimiento a “la inversión de capital no solo en trajes e instrumentos, también en capacitación con referentes de otros carnavales””, señaló el Director Fernando Armua.
Esta nueva coronación llegó tras una reñida votación entre los cuatro jurados Dany Toledo, Liz Sato, Fernando Solís y Karyna González, la presencia de los delegados de las comparsas participantes y el secretario de Cultura y Turismo Christian Humada, junto a su equipo, Batería Revelación se coronó campeón de los Carnavales Posadeños 2019
Batería presentó su alegoría “Misterios del Mundo”, junto a un destacado equipo compuesto por 93 integrantes más sus mascotas pertenecientes a los barrios 170 viviendas, San Marcos, Sur Argentino, San Lucas, San Onofre y A4.
Si bien surgió en el Barrio Ducom hace casi dos décadas, el protagonismo que logró paulatinamente desde su conformación conquistó a todos los barrios de la zona.
En el 2017 ascendieron de la categoría B, el año pasado gritaron campeón y este año repitieron la experiencia sin más ambiciones que divertirse integrando a los vecinos de distintas generaciones.
Batería Revelación fue el mejor en los rubros Comparsa con 516 puntos, seguido de Deisy Samba con 510 putos y Deisy Jacarezinho con 479 unidades.
Además, se impuso en Banda de Música (419), Cuerpo de (640) y Reina (95), en el nombre de Ayelén Melo.
El segundo y tercer puesto en todos estos rubros fue alcanzado por Daysi Samba y Jacarezinho, respectivamente.
En tanto, entre las Mejores Figuras de esta edición 2019, el rubro Bastonera fue para Daysi Samba, en Destaque hubo un empate entre Daysi y Batería; mientras Abre Alas fue para Deysi y Pasista volvió a ser repartido entre Batería y Deysi Samba.
El ascenso a la A
En tanto, en la divisional B alcanzó el ansiado ascenso a la categoría A, la comparsa Afrodita. Esta agrupación con 67 integrantes puso en escena el tema “Murga Carnaval toda la Vida” y regresa a la máxima categoría de los Carnavales Posadeños.
Afrodita se impuso en Comparsa, tras sumar 388 puntos, seguido por Curamales con 332 y Arco Iris con 327 unidades.
Afrodita también fue el mejor en Banda de Música (301), Cuerpo de Baile (508) y Reina (97) a través de Bianca Rivero.
Así Batería alcanzó con su alegoría “Misterios del Mundo” el bicampeonato en los Carnavales Posadeños, junto a un destacado equipo compuesto por 93 integrantes más sus mascotas pertenecientes a los barrios 170 viviendas, San Marcos, Sur Argentino, San Lucas, San Onofre y A4.
Además, Batería Revelación fue el mejor en los rubros Banda de Música (419), Cuerpo de (640) y Reina (95), en el nombre de Ayelén Melo.
El segundo y tercer puesto en todos estos rubros fue alcanzado por Daysi Samba y Jacarezinho, respectivamente.
En tanto, entre las Mejores Figuras de esta edición 2019, el rubro Bastonera fue para Daysi Samba, en Destaque hubo un empate entre Daysi y Batería; mientras Abre Alas fue para Deysi y Pasista volvió a ser repartido entre Batería y Deysi Samba.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin