En medio de una caída generalizada, la temporada turística en Misiones deja datos positivos

Compartí esta noticia !

La temporada turística tiene nuevamente a Misiones como protagonista. Mientras que otros destinos sufrieron de lleno el impacto de la recesión, con caídas superiores al 30 por ciento, como en Mar del Plata, en Misiones la temporada solo se resintió quince por ciento, aproximadamente.
Y, como contrapartida, el turismo interno, en muchos casos obligado por la devaluación, se tradujo en un crecimiento de una noche de pernocte. La “temporada” cerrará con 6,5 noches promedio, contra 5,5 del año pasado.
El gasto turístico será de unos 1500 millones de pesos, según anticiparon en el ministerio de Turismo.
Pero sin dudas, el dato saliente es que las unidades de negocio hotelero aumentaron ocho por ciento en relación con 2018: hay más hoteles, habitaciones y alojamientos.
De todos modos, muchos de los visitantes optaron por opciones más baratas que los hoteles y se alojaron en casas de familia o a través de la app Airbnb, que comienza a instalarse como alternativa para el turista low cost, especialmente en las cercanías a las Cataratas del Iguazú. Más del 30 por ciento de los que arribaron a Misiones en la temporada veraniega, eligió casas o alojamientos de Airbnb.

Compartí esta noticia !

Losada repasará los tres años de gestión, las promesas de campaña y hará especial mención a la crisis

Compartí esta noticia !

El intendente de Posadas, Joaquín Losada, abrirá como cada 1° de marzo, el periodo de sesiones en el Concejo Deliberante de Posadas.
Allí, expondrá el trabajo hecho en la ciudad a partir de sus promesas de campaña.
Fuentes consultadas, afirmaron que “el discurso se centrará en la rendición de cuentas de los tres años de gestión y en demostrar que se cumplieron las promesas de campaña”.
El intendente, además se referirá a la compra de maquinaria, inversiones en el parque vial, en el Presupuesto Participativo y las obras en los barrios, la ampliación de los servicios de salud, limpieza, recolección y trabajos diarios contra la reproducción de enfermedades vectoriales.
Asimismo, hará especial mención a la situación económica del municipio por la crisis.

Compartí esta noticia !

Presidente de Maizar vino a inspeccionar la tierra misionera que sería usada para el maíz transgénico

Compartí esta noticia !

El presidente de Maizar, Alberto Morelli, junto a Walter Kunz, director nacional de Programas y Proyectos para la Agricultura Familiar de la Nación, y a Jerónimo Lagier, delegado de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, se encuentran en Misiones y el Noreste de Corrientes recorriendo las parcelas demostrativas y manteniendo “reuniones con todos los actores involucrados” en el proyecto para el cultivo de 250 mil hectáreas de maíz transgénico en la región.

A fines de 2018, MAIZAR y la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial de la Nación firmaron un convenio de cooperación para el desarrollo del cultivo de maíz de alta productividad en Misiones, con miras a incrementar la disponibilidad de forraje para su transformación en origen en distintos tipos de carnes y, a su vez, para satisfacer la enorme demanda de maíz del complejo agroindustrial del Estado de Santa Catarina, Brasil, muy cercano a la frontera. El programa, no consensuado con la Provincia, despertó una andanada de críticas una vez que Economis lo hizo público en enero pasado. Es que inicialmente, solo se informó que iban a promover el cultivo de maíz de alta productividad, pero sin mencionar ni extensión ni objetivos.
Esta alternativa permitiría el logro de variados objetivos: la industrialización en origen, una mejora en la calificación de la mano de obra, el aumento del empleo, el aliento e impulso a las economías regionales, y la valorización de la materia prima, por la generación de productos de mayor valor”, afirmó Morelli.

En la provincia de Misiones existe una importante superficie en la que el cultivo de maíz podría ir incorporándose en la rotación agrícola de cultivos anuales, tanto de tierra ociosa con aptitud agrícola, como de hectáreas que hoy son sembradas con cultivos perennes de baja productividad y escasa o nula rentabilidad.A fin de corroborar los parámetros de productividad y rentabilidad necesarios para sustentar las cuantiosas inversiones requeridas para hacer realidad el proyecto, se vienen realizando una decena de ensayos demostrativos, en parcelas de una hectárea cada una, en diversas localizaciones del centro y norte de la provincia. “Si bien tanto los ensayos de alto rendimiento, como sus Refugios, se encuentran hoy en distintos estadíos de crecimiento porque fueron sembrados en diferentes fechas, todos están en un excelente estado sanitario y con perspectivas de alcanzar muy buenos rendimientos”, concluyó Morelli.
La extensa recorrida abarcó dos días donde se visitó el establecimiento de COFRA en Leandro N. Alem y uno de los ensayos de las parcelas demostrativas de maíz en Colonia Alicia. Durante la segunda jornada, las autoridades visitaron la Cooperativa Paraíso de San Pedro, la Cooperativa de Pequeños Productores de San Antonio (COPEPROSA) y establecimientos de productores de maíz en Ruiz de Montoya.
Fuente: MAIZAR

Compartí esta noticia !

Rally Sudamericano: se destrabó el conflicto y los equipos ya están en Misiones

Compartí esta noticia !

Finalmente se destrabó el conflicto en el paso fronterizo Posadas – Encarnación, lado argentino, y los pilotos podrán dar brilló y magia a la primera fecha del  FIA CODASUR Rally Championship en Misiones durante el fin de semana. En horas de la tarde atravesaron el puente Internacional Roque González y se situaron en el Parque de Asistencia.


Las autoridades provinciales, encabezadas por el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad y el ministro de Turismo José María Arrúa en conjunto con los dirigentes de la Codasur, trabajaron de manera intensiva en post de destrabar el inconveniente.
Poco más de 24 horas tardó en destrabarse la situación entre los equipos del rally y el control aduanero, el cual calificaron los protagonistas como: “Lamentable” por la acción que mantuvieron en el centro de frontera.
Finalmente las cuestiones burocráticas, exigidas por las autoridades argentinas, fueron enmendadas y los competidores (15 equipos) lograron tocar suelo argentino para tomar posesión en la Cascada de la Costanera posadeña.
El Rally tendrá su lanzamiento promocional, desde donde se encuentra el Parque de Asistencia (Cascada), el viernes desde las 20.30 horas, en tanto que la competencia iniciará el sábado.

Compartí esta noticia !

Yerba al laudo, una disputa con razones compartidas

Compartí esta noticia !

¿Cómo se llega a un nuevo escenario de conflicto después de un año récord de consumo y exportaciones? La explicación debe buscarse más allá de las chacras y las industrias yerbateras: la inflación golpea desde abajo y presiona arriba.
Los productores reclaman un precio alto (13,50 pesos por el kilo de hoja verde) como salvaguarda del poder adquisitivo perdido por la suba de costos de 2018 y la de este año.
La industria advierte que si se atiende la demanda de los productores, el precio en góndola se dispararía y sería atentar contra la propia solidez de un mercado que recién se está recuperando. La yerba fue una de las pocas economías regionales que logró salir indemne de un año para el olvido generalizado. La alimentación, por caso, cayó siete puntos.
Pero uno de los secretos de haber mantenido las ventas fue un leve retroceso en los precios en góndola, a valores de septiembre del año pasado. Si la inflación se ubica nuevamente en valores altos, podría impactar en el consumo. El año pasado, un ejecutivo de una yerbatera había vaticinado una inflación de 49 por ciento y terminó siendo de 47,6. Ahora, el mismo ejecutivo, advierte que la inflación trepará al 40 por ciento.
Otro argumento de la industria para bajar las expectativas de aumento es que el sector no se recuperó después de varios años de pérdidas. De hecho, arrastra un fuerte endeudamiento desde la época de Guillermo Moreno. Pero esos dos mil millones de pesos de deuda heredada de la “década ganada”, se convirtieron en 3500 millones, según los datos del Banco Central por las “tasas imposibles”, como definió el mismo presidente Mauricio Macri. Eso equivale al 50 por ciento del stock de canchada y se estima que un 45 por ciento de la deuda es con proveedores.
Los 13,50 pesos que pedía la producción, representan 92 por ciento más que el precio conseguido en abril del año pasado. La industria estaba dispuesta a estirarse hasta 11 y monedas, por encima de los 10,83 de la grilla de costos. El consenso estaba cerca, pero finalmente no hubo acuerdo. Ahora será la Nación la que defina. En definitiva, tiene mucha responsabilidad por el conflicto en el, en otros tiempos, oro verde misionero.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin