A las mujeres solo se les reconoce 75% de sus derechos laborales

Compartí esta noticia !

Las mujeres siguen sufriendo desigualdad con respecto a los hombres y, globalmente, solo se les reconocen tres cuartos de los derechos laborales de que gozan ellos, indicó un estudio del Banco Mundial
A nivel mundial, las mujeres se les concede sólo tres cuartas partes de los derechos legales que los hombres disfrutan de acuerdo con un nuevo índice publicado por el Banco Mundial hoy, lo que limita su capacidad para conseguir un trabajo o iniciar negocios y tomar decisiones económicas que son mejor para ellos y sus familias.
“Si las mujeres tienen igualdad de oportunidades para alcanzar su máximo potencial, el mundo no sólo sería más justo, sería más próspero, así,” dijo presidente del Banco Mundial Provisional Kristalina Georgieva. “El cambio está sucediendo, pero no lo suficientemente rápido, y 2,7 mil millones de mujeres todavía están legalmente prohibido tener la misma elección de puestos de trabajo que los hombres. Es de suma importancia que eliminamos las barreras que tienen las mujeres de vuelta, y con este informe tienen por objeto demostrar que las reformas son posibles, y para acelerar el cambio “.
El índice del estudio titulado “Mujer, Empresa y el Derecho 2019: Una Década de Reformas” es el resultado de la recopilación de datos recogidos en 187 países en la última década para medir la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
“En los últimos 10 años se han logrado avances considerables en las áreas medidas por el índice [sobre desigualdad]. Durante ese período, el promedio global aumentó de 70 a 75” –siendo 100 la mejor puntuación–, destacó el Banco en un comunicado.
Según el estudio, el desempeño de América Latina mejoró reduciendo el nivel de desigualdad de 75,40 a 79,09 en la última década, situándose en el segundo mejor lugar de las economías emergentes.
El Banco Mundial destacó varias reformas en la región que apuntan a extender la baja por maternidad y las reformas legales en Bolivia para dar igualdad de oportunidades y combatir el acoso sexual en el trabajo. La entidad también celebró la prohibición de despedir a mujeres embarazadas en México.
Argentina fue uno de los primeros países que comenzó a aplicar las reformas y garantizar derechos de las mujeres. Pero en los últimos años no ha avanzado en ninguna reforma, como si lo han hecho otros países de la región.
Entre los buenos ejemplos, el Banco Mundial citó a Bélgica, Alemania, Francia, Letonia y Suecia, países a los que calificó con la nota máxima de 100. 
El índice, presentado en el informe Mujer, Empresa y el Derecho 2019: Una Década de Reformas, analiza los diversos hitos en la vida laboral de una mujer, desde su primer empleo hasta su jubilación, así como las protecciones legales asociadas con cada una de estas etapas. Los datos abarcan un período de 10 años, en el cual 187 países reciben una puntuación en función de ocho indicadores.
Alcanzar la igualdad de género no es un proceso a corto plazo, y requiere una fuerte voluntad política y un esfuerzo concertado de parte de los Gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales, entre otros; sin embargo, las reformas legales y regulatorias pueden desempeñar un papel fundamental, siendo un primer paso importante.
En los últimos 10 años se han logrado avances considerables en las áreas medidas por el índice. Durante ese período, el promedio global aumentó de 70 a 75. En 131 economías se introdujeron 274 reformas a las leyes y reglamentaciones para favorecer la inclusión económica de la mujer. 35 países implementaron protecciones legales contra el acoso sexual en el trabajo, garantizando los derechos de casi 2000 millones de mujeres más que hace una década. 22 economías eliminaron las restricciones al empleo de las mujeres, aumentando sus posibilidades de acceder a determinados sectores de la economía que antes les eran prohibidos. Y en 13 economías fueron adoptadas leyes que exigen igual remuneración por trabajo de igual valor.

Derechos legales de las mujeres: cómo mejoró el mundo en la última década

Actualmente, seis economías —Bélgica, Dinamarca, Francia, Letonia, Luxemburgo y Suecia— han obtenido la puntuación perfecta de 100 puntos, lo cual significa que reconocen a mujeres y hombres los mismos derechos legales en las áreas examinadas. Hace una década, ninguna economía podía otorgarse ese logro. Según el índice, las economías que llevaron a cabo reformas registraron un mayor crecimiento en el porcentaje de mujeres que trabajan, lo cual contribuyó al empoderamiento económico de las mujeres.
A pesar de estos esfuerzos, las mujeres en muchas partes del mundo aún enfrentan leyes y reglamentaciones discriminatorias en cada una de las etapas de su vida laboral. 56 países — pertenecientes a todas las regiones y niveles de ingreso del mundo— no adoptaron ningún tipo de reforma para mejorar la igualdad de oportunidades de las mujeres durante el periodo de 10 años. El ritmo de reformas más lento fue registrado en la categoría de Gestión de activos, que examina las diferencias de género en los derechos de propiedad.
El nuevo estudio aporta una nueva perspectiva sobre como el empleo y la iniciativa empresarial de las mujeres se ven afectados por la discriminación legal, y a su vez, como esto afecta los resultados económicos, incluso la participación de la mujer en el mercado laboral. El nuevo índice apunta a diseñar una hoja de ruta para seguir avanzando e identifica posibles áreas de trabajo, para incentivar la adopción de reformas que contribuyan a la igualdad de género.
Aspectos regionales destacados

¿Qué derechos legales de las mujeres se han reformado en la última década?

La región de Asia oriental y el Pacífico registró el segundo mayor incremento en el índice, con un aumento de 64.80 a 70.73, y el segundo porcentaje más alto de economías que adoptaron reformas, con un 84%. En la región se llevaron a cabo 38 reformas. Nueve economías introdujeron modificaciones en la categoría relativa al Matrimonio promulgando leyes sobre violencia doméstica. China, Singapur y Vietnam se encuentran entre las ocho economías de la región que establecieron la licencia de paternidad remunerada.
Durante el periodo de 10 años, en Europa y Asia central se llevaron a cabo 47 reformas, la mayoría de ellas en la categoría referida a la Jubilación. Nueve economías, entre ellas Kazajstán y Ucrania, están equiparando las edades en que hombres y mujeres pueden jubilarse y recibir la pensión completa. El índice correspondiente a la región aumentó de 80.13 a 84.70, la puntuación regional promedio más elevada si no se toman en cuenta las economías avanzadas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Bulgaria y Turquía fueron dos de las seis economías que establecieron la licencia de paternidad remunerada.
Durante el período analizado, el índice correspondiente a América Latina y el Caribe aumentó de 75.40 a 79.09, el segundo mayor crecimiento entre las economías emergentes y en desarrollo. Las economías de la región implementaron 39 reformas, y en varios casos extendieron la licencia por maternidad. Bolivia, que permite que las mujeres consigan empleos de la misma manera que los hombres y prohíbe el acoso sexual en el trabajo, registró el segundo mayor incremento en puntuación a nivel global. En México se prohibió el despido de trabajadoras embarazadas.
Las economías de Oriente Medio y Norte de África llevaron a cabo 19 reformas. La región obtuvo la puntuación promedio global más baja en igualdad de género con 47.37 y registró el menor aumento en la puntuación promedio regional. La categoría relativa al Matrimonio registró cambios importantes: cuatro economías —Argelia, Bahrein, Líbano y Arabia Saudita— establecieron leyes contra la violencia doméstica, reflejadas por el indicador. Jordania adoptó los créditos jubilatorios para los períodos de interrupción del empleo motivados por el cuidado infantil.
Asia meridional registró el mayor incremento en la puntuación promedio a nivel regional, con un aumento de 50 a 58.36, y el porcentaje más elevado de economías que llevaron a cabo reformas, con un 88%. Seis economías de la región, entre ellas India, Bangladesh y Nepal, adoptaron reformas en la categoría relativa al Acceso al empleo, promulgando leyes contra el acoso sexual en el trabajo. Maldivas prohibió el acoso sexual en el ámbito laboral, estableció recursos civiles complementarios, leyes contra la violencia doméstica, la licencia de paternidad remunerada, y prohibió la discriminación basada en el género por parte de los acreedores.
En la última década, África al sur del Sahara llevó a cabo 71 reformas, superando así a las demás regiones. Si bien esto se debe, en parte, al gran número de economías de la región, es también una señal de mejora con respecto al valor de referencia. Más de la mitad de las reformas se llevaron a cabo en los ámbitos relacionados con el Acceso al empleo y el Matrimonio. En cada uno de estos indicadores, las áreas de mejoras más importantes están relacionadas con las leyes sobre violencia de género. Cinco economías promulgaron leyes sobre acoso sexual en el trabajo y violencia doméstica.

Compartí esta noticia !

Agroindustria presentó el Sello Alimentos Argentinos en el encuentro mundial de la Global Food Safety Iniciative

Compartí esta noticia !

Del encuentro participaron cerca de 50 representantes de los gobiernos de distintos países y de organismos internacionales relacionados con la seguridad alimentaria
El secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison, presentó el trabajo que lleva adelante la Secretaría de Gobierno de Agroindustria para avanzar en un proceso de reconocimiento del Sello de Calidad Alimentos Argentinos al esquema de normas de GFSI, al participar del encuentro mundial anual de la Global Food Safety Iniciative (GFSI) que tuvo lugar en Niza, Francia.
¨La estrategia argentina de posicionamiento de sus alimentos en el marco del Sello de Calidad Alimentos Argentinos, incluye los sectores más dinámicos y competitivos del país, como carne bovina, vinos, productos de la pesca, frutas, harinas, aceites, miel, lácteos. Más de 250 productos están distinguidos con este Sello de Calidad¨, explicó Murchison, al recordar el acuerdo firmado en noviembre de 2017 para que las empresas nacionales que cuenten con el Sello, en particular las pymes, a través del trabajo que se está llevando adelante, obtengan el beneficio de poder acceder a la grandes cadenas de supermercados mundiales, nucleadas en GFSI, sin la necesidad de certificar otras normas de calidad adicionales.
Durante el encuentro, se distinguió a la empresa Alfa Argentina (empresa de ingredientes y especialidades para alimentos), representada por Javier Torres, con el Global Market Award por la utilización del programa de mercados globales, en forma ejemplar en la búsqueda de la seguridad alimentaria. En la entrega de premios estuvieron presentes, además del Secretario Murchison; Ana Vera, Food Safety Manager de Sociedad Anónima Importadora y Exportadora De La Patagonia, miembro de GFSI, y Anne Gerardi, GFSI Senior Project Manager.
De esta manera Argentina mostró el proceso que viene liderando en América Latina, con el ejemplo de las empresas que trabajan bajo estrictas normas de calidad, con el objetivo de brindar mayor seguridad a los consumidores del mundo.
Del encuentro participaron cerca de 40 representantes de los gobiernos de distintos países y de organismos internacionales relacionados con la seguridad alimentaria.
A su vez, también se llevó a cabo la conferencia mundial con más de 1.000 participantes para analizar las tendencias en materia de comercio y seguridad alimentaria.
La Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI por su sigla en inglés) reúne a los actores principales del sector de alimentos para impulsar de forma colaborativa la mejora continua en los sistemas de seguridad alimentaria alrededor del mundo, en un espacio de trabajo que permita profundizar la articulación público privada y generar confianza entre los principales compradores de alimentos del mundo.
Los líderes de la industria crearon GFSI en el año 2000, con el fin de encontrar soluciones a preocupaciones colectivas, particularmente para reducir los riesgos de seguridad alimentaria, la duplicación de auditoría y costos, al mismo tiempo que construir confianza en toda la cadena de suministro.
La comunidad de GFSI trabaja en forma voluntaria y está compuesta por líderes mundiales expertos en la industria alimenticia de empresas minoristas, fabricantes y empresas de servicios alimentarios, así como también de organizaciones internacionales, instituciones académicas y proveedores de servicios para la industria alimenticia global.

Compartí esta noticia !

En 2018 se perdieron 191.300 empleos registrados, la peor caída desde 2002

Compartí esta noticia !

En 2018 se perdieron 191.300 empleos registrados, lo que implicó una caía del 1,5% respecto a los niveles registrados en 2017 y una suba de 0,6% respecto al cierre de 2016, según los datos proporcionados hoy por el Ministerio de Producción y Trabajo en base al Sistema Integrado de Previsión Argentino (SIPA). A nivel privado, entre comercio e industria, se registraron 97.300 trabajadores menos en un año. Se volvió al nivel de empleo registrado en 2014 en el sector privado.
 
Las cifras económicas siguen trayendo malas noticias para el Gobierno. De la mano de una caída de la economía de 2,6% el año pasado, el nivel de empleo sufrió un fuerte retroceso en 2018. En el último mes del año se registraron 191.300 trabajadores menos que en diciembre de 2017, según reportó el Ministerio de Producción y Trabajo en base a los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

 Por la recesión que se acentuó en los últimos meses, en 2018, el número de trabajadores ocupados registrados se redujo en 191.300 personas. De 12.387.200 ocupados en diciembre de 2017 bajó a 12.195.900 en diciembre del año pasado, de acuerdo a los datos del Ministerio de la Producción y Trabajo.

Además del achicamiento del mercado laboral, que se traduce en menos trabajadores en la economía formal, hoy se conoció el dato de la magnitud de la caída del poder adquisitivo. Durante 2018, la pérdida real del poder de compra de los salarios fue del 9,3% en promedio, pero para el 50% de los trabajadores que menos cobran la pérdida fue de hasta 10,1%. Este dato, sensible para la opinión pública, tuvo que ser reclamado por los periodistas, porque en la presentación original no fue incluido. Esta es la primera vez que sucede desde que comenzaron a difundir estos informes. Ante la consulta, la funcionaria responsable, Belén Rubio, aseguró que se debía a “cambios estéticos” en el diseño del documento
El total de trabajadores registrados ascendió a 12.196.000 personas en diciembre, de las cuales el 50,5% fueron trabajadores en relación de dependencia en el sector privado; 12,99% monotributistas; 4,04% trabajadoras de casas particulares; 3,25% autónomos; 26,18% trabajadores del sector público y 2,96% fueron registrados como monotributistas sociales. Si se repasa la serie histórica hay que remontarse hasta mayo de 2017 para encontrar un número más bajo que el de diciembre.
Al desagregar este dato según qué tipo de contratación fue la que aportó la mayor parte de la destrucción de puestos de trabajo, se encienden las alertas: fue el sector privado en donde más se sintió la variación negativa del empleo. En los 12 meses de 2018 este sector despidió 130.800 trabajadores. El dato es impactante: en nueve meses se destruyó la misma cantidad de empleo privado que se había generado desde 2014. 

Compartí esta noticia !

Aprueban el calendario electoral y el 13/10 será el primer debate presidencial

Compartí esta noticia !

Mediante la Acordada Extraordinaria Nº 7 de la Cámara Nacional Electoral, se establece, entre otras cuestiones, las fechas de las elecciones primarias y las generales, cuándo podrán consultarse los padrones, el reconocimiento de alianzas electorales y los plazos de la campaña electoral.
La Cámara Nacional Electoral aprobó el cronograma electoral para las próximas elecciones nacionales, informó este miércoles el Centro de Información Judicial.
Mediante la Acordada Extraordinaria Nº 7, se establece, entre otras cuestiones, las fechas de las elecciones primarias y las generales, cuándo podrán consultarse los padrones, el reconocimiento de alianzas electorales y los plazos de la campaña electoral.
Además, como novedad, se fijan las fechas de los Debates Presidenciales Obligatorios. Serán el 13/10 y el 20/10 y, en caso que hubiera un balotaje, se realizará un tercero el 17/11.
El Cronograma estará disponible en el sitio Web (electoral.gob.ar) a partir de este miércoles.
De acuerdo a ese esquema, el 10/05 se publicará el padrón provisorio, mientras que 3 días después vence el límite para convocar a las elecciones primarias (PASO), que serán el 11/08. El 22/06, en tanto, se cumple el plazo para la presentación de listas precandidatos.
Las elecciones generales, en tanto, están previstas para el 27/10.

Compartí esta noticia !

El Instituto Saavedra abrió sus inscripciones para el 2019

Compartí esta noticia !

El Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra abrió las inscripciones para el ciclo lectivo 2019, en la sede central, Posadas; anexos y extensiones áulicas ubicadas en Eldorado, Oberá, Apóstoles, San Vicente, San Pedro, Wanda, Puerto Iguazú y Andresito.

El Instituto Saavedra presenta una propuesta  académica integral para que jóvenes y adultos egresen con una formación teórica práctica de calidad, capaces de encarar los desafíos de los tiempos actuales en los que el conocimiento y sus aplicaciones son imprescindibles.

Todas las carreras del Instituto cuentan con el aval del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones y del Ministerio de Educación de la Nación, por lo tanto los títulos académicos que otorga son de validez nacional. Los convenios con entidades públicas y privadas facilitan la inserción laboral a través de pasantías y prácticas profesionales. Asimismo, la vinculación con prestigiosas universidades de la Argentina, garantiza el proceso de educación continua de los graduados.

Al mismo tiempo se encuentra abierta la inscripción a las Especializaciones que se ofecen desde el Saavedra: Marketing Estratégico; Logística; Gestión de la Calidad; Sistemas de Información Geográfica; Gestión de Recursos Humanos y en Gestión de Energías Renovables.

Los interesados pueden dirigirse a la sede central en Posadas – Av. Bartolome Mitre 1518, esq. 3 de febrero-, comunicarse a los teléfonos (0376) 4424130, o concurrir a las sedes respectivas:

–       Oberá: Edificio CALO, Sarmiento 1055. Tel: 03755-406404.

–       Eldorado: Centro educativo Polimodal Nº 2, Km 6 Sarmiento y Arazá Tel: 03751- 421372.

–       Apóstoles: Escuela N° 21 “Andresito” Yapeyú 47. Tel: 3758-446765.

–       San Pedro: Edificio EPET N°20, 25 de Mayo. Tel: 3751- 415215.

–       Wanda: Edificio INSI, Avda. San Martín. Tel: 03757- 471056.

–       Andresito: Escuela Nº 652, Homero Jauregui esq. 25 de mayo. Tel: 3757-673263. 

–       San Vicente: Instituto Ceferino Namuncurá, Carrillo 401. Tel.:3764-738998.

–       Puerto Iguazú: ITEC, Ruta 12, Km. 4,5. Tel.: 3751-411507.

Para más información se encuentra disponible el sitio web: www.ariasdesaavedra.edu.ar

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin