Quieren unir Iguazú con Presidente Franco a través de un teleférico

Compartí esta noticia !

Se presentó esta mañana en la ciudad paraguaya de Presidente Franco un proyecto para la creación de un teleférico. Que sería un nuevo atractivo para la región de las Cataratas del Iguazú.
Este jueves (07/02) se realizó la primera reunión oficial entre autoridades de Puerto Iguazú, Ciudad Presidente Franco y representantes de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) de Paraguay. El encuentro fue en la sala de reuniones de la municipalidad de Ciudad Presidente Franco.
Trataron temas relacionados a la conectividad entre ambas ciudades como la instalación de un teleférico desde el Hito de las Tres Fronteras (Paraguay) hasta el Hito de Iguazú (Argentina). Además del Cruce de Transporte Internacional en Balsa sobre el Río Paraná desde el Puerto Tres Fronteras (Paraguay).

Otro punto previsto es la construcción de un Puente Internacional sobre el Río Paraná que una las Ciudades de Pdte. Franco (Paraguay) con la Ciudad de Iguazú (Argentina), así como también otros asuntos de interés de ambas ciudades y países.
El intendente de Presidente Franco, Roque Hernán Godoy destacó a los medios paraguayos que es bien sabido que Iguazú es una ciudad que depende exclusivamente del turismo. “Nosotros como franqueños también queremos enfocarnos hacia ese lado y creemos que un teleférico internacional va a ser el primero en Sudamérica sobre el Río Paraná para el tránsito de personas y creemos que eso va a ser algo muy importante para la conectividad con la ciudad de Iguazú y también como un atractivo turístico que vamos a tener acá en la ciudad”, sostuvo.
El intendente dijo además que la idea es armar un equipo de trabajo que se encargue para realizar este proyecto y otros puntos para mejorar la conectividad con Iguazú. “Vamos a ver la posibilidad con ellos de traer un transporte internacional que pase por la balsa que llegue hasta la terminal de ómnibus de Presidente Franco y posteriormente pase a la terminal de Ciudad del Este”, adelantó.

Compartí esta noticia !

Confirmaron que el cuerpo rescatado del Canal de la Mancha es el de Emiliano Sala

Compartí esta noticia !

El avión privado en el que viajaba el delantero argentino apareció hundido a 67 metros de profundidad.
Se confirmó que el cuerpo rescatado de las profundidades del Canal de la Mancha es el del futbolista argentino Emiliano Sala, desaparecido el pasado 21 de enero cuando volaba desde Nantes a Cardiff en un avión privado.
Los restos de la aeronave fueron encontrados a 67 metros de profundidad el domingo por la mañana. En ese momento también las autoridades divisaron un cuerpo, por lo que montaron un operativo para retirarlo.
Este miércoles, luego de varias horas de intenso trabajo y pese al mal clima, la empresa privada contratada por la familia del argentino logró extraer el cuerpo. El mismo fue trasladado en barco hasta la isla de Portland y luego llevado hacia Dorset, donde los forenses se hicieron cargo de la identificación.
Las autoridades dijeron a SkyNews que pese al mal clima y las complicaciones de la zona se logró extraer el cuerpo “de la forma más digna posible”. El equipo utilizó un vehículo operado a control remoto (ROV), que además grabó imágenes del avión y los restos.
La tarea de retirar el avión fue totalmente imposible, pero están satisfechos con los videos obtenidos ya que ayudarían a entender por qué se produjo el accidente aéreo
Sala, de 28 años, y su piloto, el británico David Ibbotson, de 59, volaban el 21 de enero a bordo de un monomotor entre Francia y Gran Bretaña cuando desaparecieron de los radares a unos 20 kilómetros de la isla británica de Guernsey, situada en el Canal de la Mancha.
El atacante argentino había partido desde la localidad francesa de Nantes -en cuyo club jugaba desde hacía un año y medio- para incorporarse al galés Cardiff City, que lo acababa de fichar por 17 millones de euros, un récord para este equipo amenazado con el descenso a segunda división.

Compartí esta noticia !

Campaña “Cuidemos nuestros cítricos” para prevenir el HLB

Compartí esta noticia !

Este año, la cartera Agroindustrial junto con el Senasa y la Federcitrus redoblarán los esfuerzos para concientizar sobre el daño que el HLB puede causar a la citricultura nacional.
La Secretaría de Gobierno de Agroindustria, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus) lanzan la campaña #CuidemosNuestrosCítricos con el objetivo de concientizar a la población de la necesidad de proteger a la citricultura argentina de la plaga Huanglongbing (HLB), en vísperas del inicio de la campaña citrícola 2019.
El HLB es una enfermedad considerada mundialmente como la más destructiva de los cítricos, para la cual no existe cura. La bacteria afecta a las plantas cítricas como limón, naranja, pomelo y mandarina, propagándose a través de yemas infectadas y por un insecto vector (Diaphorina Citri).
En este sentido, la Secretaría de Gobierno de Agroindustria junto con el Senasa realizan un estricto trabajo de control fitosanitario en zonas de frontera, rutas, terminales aeroportuarias y de ómnibus; y acciones de monitoreo para la detección precoz del HLB y su insecto vector (D. citri). También efectúan investigaciones y capacitaciones a técnicos y productores, en el marco del Programa Nacional de Prevención del HLB que permitió en 2018 proceder con la erradicación de 91 plantas positivas a la presencia de la bacteria, el decomiso y la destrucción de más de 52 toneladas de cítricos y de alrededor de 500 plantines y plantas cítricas cuya procedencia era desconocida.
La Argentina es el principal productor global de cítricos. Destina el 39% del total de hectáreas que se utilizan para el cultivo de citrus (131.000 hectáreas) a plantas de limones, por lo cual, si el HLB entra en contacto con un área productiva puede ocasionar pérdidas de hasta el 45% en menos de 5 años. Cabe señalar que la producción mundial de cítricos se vio afectada en un 30% por esta plaga.
¿Qué es el HLB?
El agente causal de la enfermedad es una bacteria denominada Candidatus liberibacter spp., de la cual se conocen cuatro formas: africanus, asiaticus, americanus y caribbeanus. Es transmitida por injerto de yemas enfermas y por un insecto denominado chicharrita de los cítricos (Diaphorina citri).
La enfermedad, originaria de China, se extendió desde el continente asiático hacia el resto del mundo, mostrando un avance exponencial en el continente americano en los últimos 10 años. El país asiático, además de Estados Unidos, Centroamérica y Brasil, sufrieron daños importantes.
Todos podemos ayudar a prevenir la intrusión del HLB
Para evitar su dispersión, se recomienda a la población, en especial a los viajeros, tomar las medidas preventivas necesarias para contribuir a evitar la propagación de la enfermedad.
Por ello, atendiendo al numeroso tránsito entre Argentina y países vecinos, y en especial en esta época del año, es fundamental que el ciudadano tome conciencia, y evite traer material vegetal de países limítrofes sin autorizaciones oficiales, y tampoco trasladar plantas y frutas entre provincias.
Cabe resaltar que si bien todas las especies de cítricos, y sus variedades, son susceptibles a la enfermedad, el HLB no afecta la salud humana y que el consumo de fruta cítrica fresca, eventualmente de una planta afectada no es perjudicial a la salud del ser humano.
Los síntomas del HLB en las plantas muestran un amarillamiento difuso asimétrico las hojas, nervaduras engrosadas y defoliación, frutos deformes con engrosamiento de la cáscara y caída prematura de los mismos.
Se recomienda a los productores y a quienes tengan plantas cítricas en sus casas que las revisen periódicamente y, ante cualquier duda o cambio que experimente la misma, comunicarse con el Senasa a través de la aplicación para Android Alertas Senasa, disponible en Play Store; de la línea telefónica gratuita 0800-999-2386 o el correo electrónico: alertahlb@senasa.gob.ar 

Compartí esta noticia !

Posadas: más de 200 personas participan de actividades deportivas en el IMeFiR

Compartí esta noticia !

El Instituto de Medicina Física y Rehabilitación (IMeFiR) ofrece diversas actividades físicas y deportivas para todas las edades de las que ya participan más de 200 personas.
La iniciativa es gratuita y abierta a toda la comunidad sin límites de edad y se desarrolla en el nuevo playón del establecimiento. Entre los deportes que se realizan se destacan zumba, vóley adaptado, tae bo, artes marciales y aerobics.
Para participar se solicita controles de laboratorio, cardiológicos y nutricionales. Las clases están a cargo de profesionales capacitados para que los vecinos puedan asesorarse sobre cuáles son las rutinas de ejercicios más apropiadas para su edad y su estado de salud.
Estas propuestas se suman a los servicios que el establecimiento brinda cada año a más de 8 mil posadeños como tratamientos en kinesiología, fisiatría, psicología, fonoaudiología, audiología, estimulación temprana, clases de apoyo y atención de la salud, entre otros.
“La actividad física mejora el humor y aumenta la alegría en las personas, a través del deporte promovemos la prevención de las enfermedades crónicas, cardiovasculares y la depresión, entre otras”, destacó Alicia Durando, directora del IMeFiR.
Quienes quieran participar de las propuestas deportivas o acceder a los servicios del área municipal deben dirigirse a su sede, ubicada sobre la avenida Blas Parera 5155, o llamar al 4468080.
Días y horarios de las actividades deportivas:
Newcom
Lunes, miércoles y viernes de 19 a 21 horas
Martes y jueves de 7 a 9 horas
Sábado de 17 a 19 horas
Tae bo
Lunes, miércoles y viernes a 17 horas
Aerobics zumba:
Lunes y miércoles a las 8 horas
Artes marciales para niños y jóvenes:
Martes, jueves y sábado a las 10 horas
Gimnasia localizada y aerobics:
Martes y jueves a las 17 horas

Compartí esta noticia !

La Coparticipación cayó en enero por tercer mes, pero aún así la inflación “colabora” para que Misiones mejore sus cuentas

Compartí esta noticia !

La Coparticipación que recibió Misiones en el primer mes del 2019 cayó levemente respecto a la inflación.
La provincia recibió giros por $3.526 millones en enero, lo cual representó un 45,2% de incremento respecto del mismo mes del año pasado (obtuvo $2.428,4 millones). Si bien es un monto récord -en términos nominales- el significativo incremento no alcanza para igualar a la inflación del mismo lapso, que alcanzará el 4%% según estimaciones de distintas consultoras.
Cabe aclarar que el dato oficial de la inflación de enero se conocerá el jueves 14 de febrero, y casi todas las estimaciones privadas indican que el dato del Indec estará en torno al 2,5%.
De esta forma, la provincia registró por tercer mes consecutivo una caída en los ingresos por Coparticipación. La llamada “Copa” representa aproximadamente 6 de cada 10 pesos que le ingresan al Tesoro misionero (otros $3 aporta Rentas y $1 son giros no automáticos de Nación).
Según el monitoreo que realiza Economis, tras caer durante el primer año de Macri en la Casa Rosada, la Coparticipación que recibía Misiones y el resto de las provincias había comenzado a recuperarse a partir de abril del 2017, y lo hizo durante 15 meses en forma consecutiva. Sin embargo, en julio del año pasado comenzaron a sentirse los efectos de la crisis cambiaria y financiera.
Desde entonces, la provincia acumula caídas (respecto de la inflación) en cinco de los últimos 7 meses (agosto y octubre hubo recuperación). La mala noticia es que la tendencia se consolida y todo parece indicar que el 2019 será un año de achicamiento del principal recurso.
La inflación sirve para “licuar” gastos
Sin embargo, también se podría realizar un lectura más optimista desde el punto de vista de las cuentas públicas: el incremento de la Coparticipación es muy significativo, sobre todo comparado con las pautas de incremento salarial que cerró hasta ahora el Estado provincial.
La inflación juega a favor de las números ordenados en Misiones, ya que genera incrementos fuertes en la recaudación (este mes de enero fue de 45,2%) que si bien no igualan a la suba de precios, en la provincia superan por mucho los aumentos de sueldos a los estatales. La crisis económica y el desempleo son decisivos para que las demandas por mayores paritarias sean contenidas con mayor facilidad.
Otro punto que apuntala la Coparticipación de Misiones y casi todas las provincias es la devolución de 3 puntos adicionales que retenían para financiar a la Anses. Cabe recordar que desde los 90, la Nación se quedaba con 15% de los fondos que le correspondían a cada distrito para solventar el organismo de seguridad social. Sin embargo, la mayoría de los distritos llegó a un pacto con el Gobierno Nacional para que se les devolviera gradualmente esos 15 puntos a partir de agosto del 2016 (a razón de 3 puntos porcentuales cada año hasta el 2020.
A partir de enero, la Nación está enviándole a Misiones y al resto de las provincias (excepto Santa Fe, San Luis y Córdoba que ganaron un juicio ante la Corte Suprema y reciben todo junto) 12 puntos de los 15 que retenía. A partir del año que viene ya estará devolviendo el total.
Inequidad en lo que recibe Misiones
Como siempre, los números de la Coparticipación vuelven a dejar en evidencia la inequidad con la que es tratada Misiones. Provincias de menores poblaciones reciben, todas, mayores ingresos por “Copa” que la tierra colorada. En enero Formosa recibió $3.775 millones; Chaco $3.247,2 millones y Corrientes $3.944,6 millones.
Por último, los datos de enero dejan de manifiesto que en el Pacto Fiscal de noviembre de 2017 el único ganador fue la provincia de Buenos Aires. El distrito que gobierno María Eugenia Vidal recibió un 70,3 por ciento de incremento en enero ($26.524 millones). Un logro gracias a los cambios operados en el último acuerdo fiscal Nación-provincias.
Misiones debería tomar nota de esto. Ahora que Buenos Aires tuvo su reparación histórica en lo que también es su principal ingreso (la Coparticipación), la tierra colorada queda casi al tope de los distritos que deben pedir, sí o sí, cambios en el esquema de reparto. ¿Hasta cuándo va a ser la provincia que más población tiene y la que menos recursos recibe del NEA?
Para muchos no es evidente la relación entre baja Coparticipación relativa de Misiones y la alta presión fiscal de Rentas. Pero esta inequidad en el reparto de los recursos nacionales, obliga al organismo recaudador de la provincia a ejercer una presión que se hace muy difícil de sobrellevar -en especial para las pymes- sobre todo en estos años de “vacas flacas”. Un dato es ilustrativo: Misiones recauda por Ingresos Brutos más que Chaco, Corrientes y Formosa juntas.

COPARTICIPACIÓN MES A MES ULTIMOS 12 MESES 

Febrero ’18 $2.322 millones
Marzo ’18 $2.414 millones
Abril ’18 $2.217 millones 37,9% de aumento interanual
Mayo ’18 $2.942,4 millones 47,8% de aumento interanual
Junio ’18 $3.315 millones – 45,7% de aumento interanual
Julio ’18  $2.696 millones – 28,2% de aumento interanual (BAJÓ POR 1° VEZ DESDE MARZO ’17 RESPECTO A INFLACIÓN)
Agosto ’18  $3.004 millones – 43% de aumento interanual (VOLVIO A CRECER EN TERMINOS REALES)
Septiembre ’18   $2.891 millones – 33% de aumento interanual (CAYÓ POR DEBAJO DE LA INFLACIÓN)
Octubre ’18    $3.176,7 millones – 49,1% de aumento interanual (VOLVIÓ A CRECER EN TÉRMINOS REALES).
Noviembre 18′ $2.893 millones – 34,6% de aumento (CAÍDA EN TERMINOS REALES, DATO INFLACION EYR ESTIMADO 43,9%)
Diciembre 18′  $3.038 millones – 34,6% de aumento (CAIDA EN TERMINOS REALES, DATO INFLACION EYR EST. 47,6%)
Enero ’19          $3.526,5 millones – 45,2% aumento (CAIDA EN TERMINOS REALES, INFLACION (estimada) 49%)
Fuente: Economis sobre datos de EyR, Indec y DGR.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin