Las injusticias no siempre tienen el mismo precio

Compartí esta noticia !

Se publicó en Plos One (*) el resultado de una investigación en el que se explica que las personas –en el contexto de dicha investigación- no responden a las injusticias del mismo modo. Se describe en este informe cómo responden usualmente las personas ante dos tipos de injusticias: cuando cosas “malas” le suceden a personas “buenas” y, cuando “buenas” cosas le suceden a personas
“malas”.
Algo malo sucediéndole a alguien bueno –que no lo merece-, puede ser una situación azarosa como una catástrofe natural, por ejemplo un terremoto. Se afirma que todos quieren colaborar, pero en una pequeña escala. En lugar de colaborar restituyendo la casa al damnificado, tal vez le ayudan donando una pequeña suma de dinero. Esta ayuda –aunque poco comprometida-, brinda una sensación de que la justicia ha sido restituida: por obligación moral hicimos algo “bueno” y nuevamente se recupera el equilibrio.
¿Pero qué sucede en el caso opuesto, cuando a alguien “malo” le sucede algo “bueno”? En el contexto de esta investigación, cuando las personas perciben que alguien que ha cometido conductas reprobables y sin embargo es ilegítimamente beneficiado, premiado o recompensado de algún modo, las personas son reacias a hacer algo al respecto, aunque estén molestas con esta situación considerada “injusta”.
Según indica el informe, las personas suelen considerar que las fuerzas que están en juego en la situación injusta están más allá de su control, o que al menos será demasiado elevado el costo personal de hacer algo al respecto como para que el esfuerzo tenga sentido. Entonces, aunque manteniendo una especie de malestar, se espera que el universo, o la vida misma, se ocupen de “equilibrar fuerzas” para restituir la justicia alterada en tal caso.
Sin embargo, en las pocas ocasiones en las que las personas deciden hacer algo para restituir la justicia, lo que sucede es que estas intentan desposeer a dicho infractor de todo lo que no debió haber adquirido injustamente. No se conforman con un pequeño costo para el transgresor. Esto significa que no intentarán sacarle “algo” aunque sea pequeño, para volver al equilibrio, sino que intentarán dejar a tal mala persona en la ruina (castigo severo), de modo tal que –en el futuro- no intente cometer una injusticia equivalente. Para lograr esto, las personas que se movilizan, estarán dispuestas a dedicar mucho tiempo y energía.
Sin embargo, como esto difícilmente puede ser llevado a cabo en el mundo real, es decir, semejante venganza restitutiva del daño causado al equilibrio de la justicia, entonces las personas se contentan con aguantar el enojo y esperar que el universo equilibre las cosas…
Por lo tanto, cuando las personas perciben que malas cosas le suceden a buenas personas, con unos cuantos “billetes” sienten que la cosa está en armonía nuevamente. Sin embargo, un poco de dinero para castigar a alguien malo que ha sido injustamente beneficiado, no soluciona el desequilibrio o perturbación ocasionada.
Solamente cuando las personas sienten que tienen la garantía y seguridad de que sus acciones llegarán hasta el malhechor de modo efectivo, es que deciden actuar y hacer algo al respecto.
Finalmente dice el informe, dado que la mayoría de las personas no tienen acceso a este tipo de garantía, es que deciden no actuar para reparar la injusticia y, depositan tal confianza en el “destino”.
En el caso de las personas buenas que han sufrido una injusticia, también hay quienes se movilizan voluntariamente y brindan mucho tiempo y energía para intentar ayudar, incluso arriesgando su propia vida. En este tipo de situaciones, el causante del desequilibrio, ha sido un agente “impersonal” como puede ser una catástrofe. Por lo tanto, no tiene sentido dirigir una “venganza” (castigo) con el propósito de demostrarle que esa conducta está prohibida. En este caso, el impulso de venganza se disipa y el equilibrio se alcanza con facilidad mediante un pequeño gesto: no hay una lucha interna contra el agente causante de la injusticia.
Cuando el agente de la injusticia es un agente humano clasificado como “malo”, se pretende aplicar la venganza restitutiva, que enseñe a tal agente que dichas conductas perturbadoras del equilibrio están prohibidas. Cuando aparece la imposibilidad -legal o práctica- de aplicar dicha venganza, queda una sensación de impotencia en la capacidad de volver al equilibrio: hay una lucha interna contra el agente causante de la injusticia. Aparece la sensación de impunidad y el malestar.
Este tipo de problemas pueden surgir en las organizaciones, cuando los empleados perciben que alguien es beneficiado ilegítimamente. En esta situación, si bien la mayoría puede ser que no “actúe”, podrían aparecer conductas negativas para la organización, tales como desaprobación, falta de cooperación, sabotaje, ocultando información o brindando información incorrecta.
Por otro lado, si alguien sufre una injusticia azarosa y no recibe el apoyo que considera merecer, puede abandonar el apoyo al grupo…
—————————————–
Jeff Galak, Rosalind M. Chow. Compensate a little, but punish a lot: Asymmetric routes to
restoring justice. PLOS ONE, 2019; 14 (1): e0210676 DOI: 10.1371/journal.pone.0210676

Compartí esta noticia !

El precio de la garrafa: análisis de su evolución reciente y cambios en la cobertura del Plan Hogar

Compartí esta noticia !

El precio de la garrafa es determinante en los hogares que no tienen acceso a la red de gas natural domiciliaria. El precio del gas envasado en garrafa continúa siendo superior al de red y gran parte de los hogares que las consumen se encuentran dentro de los que menos ingresos tienen.
El precio de la garrafa se encuentra regulado en el marco del acuerdo de Estabilidad de Precios del Gas Licuado de Petróleo desde 2008. Sin embargo, dado los exorbitantes aumentos de tarifas en los servicios públicos, algunos hogares han empezado a utilizar garrafa, dada la imposibilidad de pagar las tarifas de gas y enfrentar el corte de suministro, o bien para poder controlar el consumo mensual.
A pesar de la existencia de regulación, el precio de la garrafa en los barrios del conurbano bonaerense y de CABA no dejó de incrementarse. El precio regulado de la garrafa ascendió desde $97 en diciembre de 2015 a $296 en enero de 2019, es decir, registró un aumento de 205%. Tal como menciona el portal Multisectoriales en Red: “desde el 18 de Dic del 2018, las empresas arreglaron de palabra con el Ex Secretario de Energía, Javier Iguacel, para obtener un aumento en el precio de las Garrafas entre un 35 o 40%, llevando el precio oficial de $216 a $300, que al renunciar el 30 del mismo mes, dejó pendiente de firmar el aumento acordado con las empresas del rubro.
Luego de “renunciar”, sabiendo de antemano que el aumento se realizaría a partir del 2 de Enero, las empresas subieron los precios según lo acordado con el Ex Secretario. Desde esa fecha, las empresas aumentaron los precios, llevando la garrafa de 10 kg. a $300 y la de 15 kg. a $460, sin estar la resolución firmada por el Secretario de Energía”1 .
Es decir, no sólo tuvo lugar un sensible aumento, sino que se implementó sin los elementos legales indispensables para tal fin. El lunes 28 de enero de 2019 salió publicada la Resolución que llevó el valor a $267,70 antes de impuesto, lo que totaliza un precio final de $296.
De todas formas, tal como sucede con otros acuerdos de precios, la falta de control que impera en la administración actual hace cada vez más difícil conseguir garrafas de precio regulado. Complementariamente, el aumento de precios de la garrafa no regulada para el mismo periodo fue de 166%. El relevamiento de CEPA registra que, en CABA y GBA, la garrafa no regulada incremento su precio de $150 a $400.
 
Frente a las dificultades para acceder al precio regulado, y debido al aumento indiscriminado del precio de mercado, diferentes organizaciones de consumidores2 , municipios y provincias, han realizado operativos de garrafa social para que los hogares que tienen mayores necesidades puedan acceder a la misma.

El programa hogar
La dificultad para controlar el margen que fijan los distribuidores minoristas, sumado al problema de garantizar las cantidades suficientes de garrafas sociales y el acceso a las mismas de los hogares de menores ingresos, impulsó a la administración anterior a desarrollar el programa Hogar3 , transformando el vigente subsidio a la oferta (Garrafa Social) en subsidio a la demanda (Programa Hogar). El Programa consistió en una transferencia monetaria a los hogares sin acceso a la red de gas natural y cuyo ingreso no superara los 2 salarios mínimos (3 si cuentan con un integrante discapacitado, 2,8 en Patagonia y 4,8 en Patagonia con un integrante discapacitado). La cantidad de garrafas estaba sujeta a la cantidad de integrantes del hogar, la región donde se encuentra el hogar y la estación del año. Así, por ejemplo, excluyendo Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut, y para una familia de 4 o menos miembros, se calcula 2 garrafas en los meses de invierno y 1 en los de verano.

La actual administración continuó con el Programa Hogar, pero los montos transferidos se incrementaron muy poco con relación al precio. Mientras que en diciembre de 2015 el monto subsidiado era de $77 por garrafa (cubría 51% del costo de una garrafa a precio de mercado y 79% a precio regulado) para enero de 2019 solo suma $152 (alcanza para cubrir 38% del precio de mercado y 52% del precio regulado).

Compartí esta noticia !

El turismo que viene: big data y nuevas tecnologías

Compartí esta noticia !
La provincia de Misiones fue sin dudas una de las estrellas favoritas de la FITUR 2019, una de las mayores ferias de turismo del mundo, que se está llevando a cabo en Madrid,España

El destino Iguazú, las nuevas conectividades, las futuras inversiones y el desarrollo local indudablemente son muy fuertes para toda la región de la triple frontera.

 Paralelamente, se inauguro la FITURTECH, un dato no menor, ya que se ha lanzado con 4 foros simultáneos sobre la importancia de las herramientas digitales que se avecinan, que permitirán mejorar las experiencias y beneficios del destino y de los operadores.

 Las empresas turísticas y los gobiernos que trabajan destinos en el mundo de los viajes acostumbran a almacenar un gran volumen de datos e información sin ser conscientes de la importancia al futuro en el turismo.

 Estudiar, analizar y utilizar toda esa información es la apuesta del turismo del futuro, y tarde o temprano empresas y gobiernos deberán comprender eso, y más aún los responsables de las políticas turísticas. Hasta ahora no se sabe todo lo que guardan, ni tampoco el tipo de información que realmente necesita el destino como tampoco cuál será el mecanismo para acceder a esa información.

 Junto a la digitalización, será enorme el caudal de información que continuará llegando en los próximos años.

Se estima que hacia el año 2021 habrá 25.000 millones de dispositivos conectados a Internet, todos suministrando datos”.

 No quedarse afuera de los avances tecnológicos es la regla.

 Esta creciente volatilidad e incertidumbre que sin dudas tendrá el mercado turístico, hizo que los hoteleros de Mallorca lleven adelante una experiencia Big Data para analizar los datos de la actividad hotelera en la isla, y facilitar así la toma de decisiones a los empresarios y políticos. Esta novedad se llevará a cabo a través del Monitor de Actividad Hotelera que pondrán en marcha en un plazo de cinco meses la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) y la Fundación Impulsa Baleares, y su objetivo será “anticipar la toma de decisiones de los asociados orientada a maximizar, el rendimiento de la capacidad disponible de forma continua”.

 
La planificación de vuelos; los acuerdos entre hoteleros y turoperadores para reservar plazas; la contratación de empleados para la temporada alta; la compra de alimentos… Cada año, la industria turística debe tomar múltiples decisiones en base a una simple premisa: predecir y acertar cuál será el comportamiento de los turistas. La inteligencia artificial y el  Big data están tomando cartas en el asunto.
 
La efectividad de este modelo predictivo se ha podido demostrar en varios casos. Por ejemplo, en octubre de 2017 se anticipó que Egipto, Turquía y Túnez volverían a ser duros competidores para España en el verano 2018.Y así lo fue.
 
Google, tampoco quiere quedarse afuera del negocio turístico y ha creado recientemente Book in Google (BoG) que ya está disponible en 12 nuevos mercados, todos europeos (salvo Canadá) de manera que los usuarios pueden hacer sus reservas en los hoteles  sin necesidad de salir de la página de Google.
 
De esto también se esta hablando en la FITUR de España hoy: El Foro de Tecnología y Futuro,abordará nuevos avances basados en la inteligencia artificial, la robótica y la automatización de procesos, así como nuevos desarrollos de transporte avanzado y espacios inmersivos que hagan únicas las experiencias y emociones del viajero.
 
En este sentido, debemos destacar que el gobierno de Misiones viene dando importantes pasos en el desarrollo de las TIC, la robótica, como así también el desarrollo territorial de la fibra óptica, ya casi presente en todos los municipios misioneros.
Es hora que el turismo se sume a esta importante política de futuro.
 
Podemos ignorar hacia dónde va la industria y seguir pensando que la venta directa será la misma que antes, pero no es así.
 
Nos guste o no, todo cambiará en pocos años y estarán los que quieren adaptarse al cambio y los que lo ignoren.

Compartí esta noticia !

Tres claves para aumentar las chances de embarazo

Compartí esta noticia !

A partir del reconocimiento de que las tendencias cambian, y que las situaciones de las parejas y de las personas que buscan concebir un hijo también, la fertilización asistida intenta dar respuestas. Por tal motivo, más de 100 referentes se dieron cita días atrás en un evento científico en Buenos Aires, adonde discutieron aspectos vinculados a la personalización de la medicina reproductiva.
“Cada vez contamos con mejores herramientas y procedimientos para lograr embarazos exitosos, pero los primeros pasos deben darlos las parejas, a partir de una serie de hábitos saludables que pueden mejorar considerablemente sus chances de concebir”, sostuvo el Dr. Fernando Neuspiller, médico tocoginecólogo, Director General del Centro IVI Buenos Aires.
En concreto, los expertos que participaron del encuentro denominado ‘Ferti 360º’, organizado por el laboratorio Merck, enumeraron las medidas principales para aumentar las chances de embarazo: primero, prestar atención al reloj biológico, porque la calidad y el potencial reproductivo de los ovocitos y del semen son superiores en edades tempranas.
Tal como refirió el Dr. Agustín Pasqualini, Director Médico de Halitus Instituto Médico, “en al menos 6 de cada 10 parejas que llegan a los consultorios de fertilidad, la mujer tiene más de 35 años, edad a partir de la cual se evidencia un descenso de su reserva ovárica y de su capacidad reproductiva. En el varón, sabemos que el esperma es más sano antes de los 41”.
Lo segundo que pueden hacer tanto hombres como mujeres para aumentar las chances de concepción es cuidar su cuerpo a través de una alimentación saludable y la realización de actividad física. El sobrepeso y la obesidad en ambos sexos se asocian con trastornos en la fertilidad. El alcohol y el tabaco también impactan negativamente en las posibilidades de gestación.
Disfrutar de la intimidad es la tercera recomendación de los especialistas. Sobre este tema, el Dr. Fernando Neuspiller subrayó que las relaciones sexuales “deben ser motivo de encuentro y complicidad, algo que las parejas compartan y disfruten. Si el embarazo no llega, a veces se transforman en responsabilidades y cargas que llenan de angustia. Las parejas deben quitarse esa presión porque está comprobado que elevados niveles de estrés reducen las chances de concebir”.
Además de aquello que está en manos de los pacientes, afortunadamente, las herramientas médicas disponibles han avanzado notablemente en las últimas décadas y existen diversas alternativas que contribuyen a mejorar las tasas de éxito en los tratamientos de reproducción asistida.
“En la actualidad, estamos dirigiéndonos hacia la medicina reproductiva personalizada, que implica individualizar el tipo de tratamiento que será de elección, a partir de un mejor entendimiento de las características de la pareja, la fisiología ovárica de la mujer, las características de su endometrio, su estado de salud en general y sus antecedentes, entre múltiples variables”, explicó el Dr. Fernando Neuspiller.
Entre los elementos a considerar, los profesionales mencionaron que conocer esos detalles de la mujer y su pareja permitirá indicar la inducción de la ovulación correcta, asegurarse de que al momento de la transferencia del embrión su endometrio estará en las mejores condiciones posibles para la implantación y certificar que el embrión elegido es el de mejor potencial de éxito, todos pasos necesarios para que las chances de embarazo sean las más elevadas.
En la misma línea, el Dr. Agustín Pasqualini agregó que se deben optimizar los resultados: “en aquellas parejas que tienen buen pronóstico, uno debe hacer las cosas lo mejor posible en el laboratorio para lograr mayores tasas de embarazo. Está demostrado que hay centros que tienen mayor tasa de gestación que otros, por lo que evidentemente existen factores sobre los que trabajar y realizar ajustes”. 
Por otra parte, en los casos en que no es tan favorable el pronóstico, el especialista puntualizó que “se deben identificar los motivos según sus antecedentes y múltiples estudios que hoy podemos realizar para decidir qué tratamiento es el más conveniente y no hacerles perder tiempo reproductivo”.
Otro de los grandes avances de la medicina reproductiva tiene que ver con lograr realizar transferencias de un solo embrión con altas tasas de éxito, evitando los embarazos múltiples, tan característicos de este tipo de técnicas en el pasado.
“Para lograrlo, hoy existen tecnologías que nos permiten cuantificar elementos, como los tiempos de división de un embrión. Ahora podemos utilizar variables objetivas para conocer cuál será el embrión más apto y en qué día de su desarrollo, quinto o sexto, será más conveniente transferirlo. Antes, esto se hacía arbitrariamente, según lo que cada biólogo observaba en la formación del embrión”, explicó la Dra. Natalia Basile, Bioquímica, Embrióloga Senior del Centro IVI Madrid.
Queda mucho terreno por explorar para seguir mejorando las tasas de gestación y un campo que aparece en el horizonte es el de la inmunología, un tema que también fue abordado durante el encuentro científico, porque cada vez se conoce mejor cómo determinados aspectos del sistema inmunológico y distintos procesos inflamatorios impactan negativamente en la fertilidad de la mujer, pero pueden ser abordados y revertidos con medidas sencillas.
Por otro lado, los expertos remarcaron que consideran que irá en franco crecimiento la tendencia de las mujeres de preservar la fertilidad a través del congelamiento de gametas hasta que decidan que es el momento de ser madres.
“Cuando consideren que llegó el momento, es factible que intenten primero por métodos naturales, pero sabrán que tienen como reaseguro su material reproductivo adecuadamente conservado y con mejor potencial de éxito porque fue almacenado mientras la mujer era más joven”, concluyó el Dr. Neuspiller.

Compartí esta noticia !

Samsa asegura que los cortes de agua obedecen a factores externos de la empresa

Compartí esta noticia !

 
Samsa informó que se continúa avanzando en el Plan Maestro de Obras que se está desarrollando entre diversos organismos relacionados al saneamiento y que ya traen soluciones progresivas a las zonas del sur de Posadas y Garupá.
 
Recientemente desde la empresa se presentó un estado de situación en la que se aprecian los tres factores que influyen negativamente en el servicio de agua potable de parte de la zona sur de Posadas y Garupá:
 

  1. Cortes de energía eléctrica en las plantas de producción y bombeo

En diciembre se registraron 103 cortes de energía eléctrica en estaciones de producción y bombeo de agua.  Un corte de una hora requiere de diez horas para normalizar la presión en las redes de agua de todo el sistema. Durante la jornada de ayer la planta potabilizadora de Villa Lanús estuvo más de 6 horas sin energía eléctrica, con lo cual se afectó al servicio de agua potable en toda la zona sur de Posadas y gran parte de Garupá.
 
La empresa Energía de Misiones ya habilitó una nueva línea de alimentación eléctrica a la Planta potabilizadora de Garupá, con lo cual se disminuyeron los cortes notablemente y trabaja en soluciones permanentes para la Planta Potabilizadora de Villa Lanús.
 

  1. Conexiones clandestinas

 

  • Plano de asentamientos conectados clandestinamente en Garupá

 
VERDE, asentamientos con consumo autorizado por Eprac. Canillas públicas, desde la que luego se hacen redes muy precarias al barrio
 
ROJO, asentamientos con conexiones no autorizadas
 
Ejemplo de Barrios con abastecimiento irregular
Horacio Quiroga – Don Claudio – La Salada – Piedras Blancas – Santa Cruz – Los Potrillos, Santa Clara, Ripiera, Claudia Ester, Don Santiago, entre otros
 
        
 
Fotos de conexiones clandestinas
Solo en este caso de la nota (zona barrio Colisa) se registra una pérdida de agua de 33.000 litros por día. No es consumo del asentamiento sinó pérdidas por las conexiones mal realizadas con mangueras que pierden constantemente.
 
El IPRODHA y el IMAS trabajan en dar solución a las perforaciones de dichos asentamientos y el barrio Quiroga de Garupá  ya cuenta con dicha fuente de agua.
La Unidad Ejecutora Provincial está construyendo nuevas redes de distribución en el Barrio San Lorenzo y a su vez el IPRODHA hace lo propio en Itaembé Guazú
 
A su vez la obra enmarcada en el Plan Belgrano de Nación y gestionada por el IMAS ejecuta nuevas redes de distribución de agua potable en Barrio Horacio Quiroga, Don Claudio, Santa Cruz, Piedras Blancas, Néstor Kirchner de Garupá, El Porvenir I, Villa Bonita, estas obras se encuentran dentro del Plan Maestro de Agua de Posadas y Garupá desarrollado por SAMSA.
 
Estas redes están siendo finalizadas próximamente. Y entrarán en funcionamiento una vez finalizadas las obras de la planta de villa Lanús y el acueducto sur.
 

  1. Rotura sistemática del acueducto

 
Este acueducto construido por el Iprodha para dar factibilidad de servicio a los nuevos barrios ya lleva más de 160 roturas y cada reparación conlleva un alto costo e interrumpir el bombeo por 6 a 12 horas.
El Iprodha comenzó la construcción de un nuevo acueducto para reemplazar este defectuoso y poder abastecer a más barrios del Organismo, la obra llevará varios meses más.
 
Asimismo se trabaja con dos obras de gran magnitud que ejecupa el Plan Belgrano mediante el IMAS:

  1. Nuevo Acueducto Sur (desde Vila Lanús hasta Santa Inés, Garupá) Estará terminado en los próximos meses. Se suma a obras de acueductos del Plan Belgrano para la zona sur de Posadas y Garupá
  2. Ampliación de la planta potabilizadora de Villa Lanús: Es una de las obras mas importantes de los últimos años en Posadas. Está casi terminada, solo faltando detalles finales de terminaciones y las pruebas de funcionamiento. Entrará en marcha una vez finalizado el acueducto sur.

 
Para ir solucionando progresivamente los impactos negativos de los temas anteriores desde SAMSA con la supervisión del EPRAC se está desarrollando un programa de inversiones tendientes a la mejora del servicio de agua potable y los frentes de trabajo se describen a continuación.
 
Puesta en funcionamiento de nuevos acueductos. Sur de Posadas y Norte de Garupá.  Se ha avanzado de manera importante con estas obras. Se estima que la semanas próximas entrarán en funcionamiento.
 
Se finalizaron dos empalmes entre acueductos existentes y el nuevo en Miguel Lanús, instalando acoples y piezas de cañería necesarias.
 
Otras obras culminadas esta semana comprenden empalmes de acueducto actual con el nuevo en la zona de colectora Ruta 12 y calle 242 y colectora Ruta 12 y calle 198. Por otra parte se finalizó también el empalme entre cañerías maestras nuevas a redes barrio Villa Bonita, con lo cual se mejorará el servicio en poco días más.
 
Con estas obras que lleva adelante Samsa se tendrá mayor caudal de agua en la zona y la posibilidad de abastecer desde otra estación de bombeo cuando haya contingencias técnicas en el acueducto principal de zona sur.
 
De esta forma se va dando cumplimiento a las inversiones en materia de agua potable para una de las zonas con mayor crecimiento demográfico de la provincia y que progresivamente se van finalizando y poniendo en servicio.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin