Fuerte impulso a la industria nacional en las compras públicas de indumentaria y calzado para Seguridad y Defensa

Compartí esta noticia !

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebramos la medida implementada por el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación tras el lanzamiento del plan de licitaciones públicas en las áreas de Defensa y de Seguridad de cara al 2019, en el marco de la Ley de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores. Esta decisión dará un importante empuje a la industria nacional y ampliará la participación de las Pymes en las compras públicas, con provisión de calidad y precios competitivos.
La presentación se llevó a cabo en un encuentro que reunió a los Ministerios de Producción y Trabajo, de Seguridad y de Defensa, junto a cámaras y empresas de las industrias de textil y calzado. Participó representando a CAME el coordinador de la Comisión de Compras Gubernamentales de la entidad, Daniel Risafi.
La reunión fue escenario de análisis de temas vinculados a la estandarización de especificaciones técnicas y normas de calidad de la indumentaria para los procesos de compra. Además, se interiorizó en el programa Kaizen Tango y se acordó un cronograma de trabajo para maximizar la participación de las empresas nacionales en las compras públicas del sector de Seguridad y Defensa. De esta manera, la industria contará con previsibilidad para planificar sus operaciones.
Por parte de CAME, se propuso el armado de mesas de trabajo para llevar a cabo durante el 2019 con los tres ministerios para elaborar un plan estratégico de aprovisionamiento de la Seguridad y Defensa en las áreas de indumentaria y calzado. Además, se planteó la posibilidad de participar en la Expo LAAD 2018, el mayor evento latinoamericano de la industria proveedora de equipamiento y servicios para la defensa y seguridad.
“Anticipar la demanda es clave para que las Pymes nacionales puedan abastecer en tiempo y forma, así como también el acompañamiento con los beneficios de la Ley de Compre Argentino y el Programa de Desarrollo de Proveedores. Estamos incorporando en el PRODEPRO a las Pymes que abastezcan a rubros para la seguridad y defensa, en especial para proyectos de inversión en tecnologías de industria 4.0”, sostuvo el subsecretario de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Sergio Drucaroff.
Cabe destacar que la Ley de Compre Argentino busca mejorar las capacidades productivas y potenciar el perfil exportador de las Pymes que ofrecen bienes fabricados en el país. Establece además que las Pymes radicadas en la Argentina tengan prioridad en las compras públicas y en grandes proyectos de infraestructura.
Las compras públicas representan en la Argentina más del 5 % del PBI y el 2,5 % del empleo. Durante los próximos 8 años, el sector público invertirá U$S 200.000 millones en sectores como infraestructura, energía, salud, telecomunicaciones, bienes industriales, servicios y tecnología.
Además de Risafi y Drucatoff, participaron de la reunión el secretario de Coordinación, Formación y Carrera del Ministerio de Seguridad, Alberto Fohrig, y por parte del Ministerio de Defensa la Subsecretaría de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico, Zorka Nadua Juré, y el director nacional de Planeamiento Operativo para la Defensa, Juan Galli, quien tiene a su cargo la compra conjunta de las Fuerzas Armadas. Por parte del sector privado concurrieron 20 empresas y representantes de la Federación de la Industria Textil Argentina (FITA), la Fundación Proteger y la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria.

Compartí esta noticia !

Efecto recesión: drástica caída en la venta de autos y motos en Misiones

Compartí esta noticia !

Según ACARA, fue el año “más cambiante” de la historia. En diciembre, un mes que suele ser fuerte, vendieron sólo 28.271 unidades.
La cantidad de vehículos patentados a lo largo de 2018 se desplomó un 10,9% con relación a 2017, indicó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). Para el sector fue el año “más cambiante” de la historia del sector.
En diciembre (peor mes) la caída fue 40,6% interanual. La recesión llevó a las automotrices a anticipar las vacaciones en diciembre y cayó 38,5% la producción. El promedio de las terminales trabajó sólo 9 días hábiles en el último mes de 2018 ante el derrumbe de las ventas internas.
ACARA precisó que el 2018 “se completó con una cifra total de 802.992 patentamientos”, mientras que en 2017 el número había sido de 901.005 unidades.
En Misiones la caída fue parecida: con 1,6% de participación nacional, se patentaron 12.540 autos, 14,9 por ciento menos que en todo 2017. Diciembre fue el peor mes, con una caída de 38,4 por ciento.
 
El informe de la entidad de concesionarios de autos destacó que “las 28.271 unidades vendidas en diciembre permitieron superar en el país las 800.000 unidades, una cifra, que en la medida que avanzaba el segundo semestre, se dudó en alcanzar”.La cifra de diciembre representó una caída de 28,8% ya que en noviembre se habían registrado 39.717 unidades.
Si la comparación es interanual, la tendencia negativa se profundiza con una merma de 40,6%, porque en diciembre de 2017 se habían patentado 47.593 unidades.
 
La entidad había informado que el patentamiento de autos cero kilómetro había crecido 26,9% durante 2017.
Así, se había tratado del segundo mejor año de la historia después de 2013, cuando el mercado alcanzó a patentar unas 955.023 unidades.
En la misma línea, también hubo una caída en la venta de motos, que había tenido un pico apenas hace un lustro. Se patentaron 572.693 motos en todo 2018, -16,8% que en 2017. Diciembre fue el peor mes: caída de 54,2% interanual. Se patentaron 17.575 motos, -15,8% que en 2017. En Diciembre la caída fue de 57%.

Compartí esta noticia !

El costo del transporte de cargas subió 62% en un año

Compartí esta noticia !

Según FADEEAC “crecen los costos y la preocupación: transportar mercadería aumentó un 2.38% en diciembre y un 62% en 2018”.
Transportar mercadería en camiones es cada vez más caro. En el último mes de 2018, los costos para ese sector treparon un 2.38%, lo que significa que durante todo el año el aumento acumulado fue de 61.53%. Fue el año con mayor variación de costos desde 2002, según el estudio realizado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).
Según el Índice de Costos de FADEEAC, en diciembre se mantuvo la tendencia de incrementos para el sector, que se aceleró en la segunda parte del año donde poner en marcha los motores implicó una suba del 40%. En un contexto de alta inflación minorista y mayorista, el índice se ubicará más de 12 puntos por encima de la evolución de los precios al consumidor (IPC), récord de inflación de los últimos 27 años.
Los aumentos son impulsados nuevamente por las variaciones en la mayor parte de los insumos componentes del sector, de los que sobresale el nuevo ajuste del combustible, que salió un 2.76 % más en el último mes de 2018, en conjunto con los incrementos en seguros (29.93%) y peajes (18.37%). Tras la suba en noviembre (3.31%) y luego de la enorme alza de setiembre (22.8%), el incremento acumulado del gas-oil alcanza nada menos que el 77% en el año 2018: supera el 100% desde la desregulación del mercado de hidrocarburos del 1 de octubre de 2017.
Por el lado de los costos del equipo, material rodante registró una nueva suba de 2% en tanto que neumáticos (0.44%) y reparaciones (0.15%) exhibieron aumentos menores. En esta oportunidad, el costo de personal disminuyó en relación con noviembre ya que en ese mes entró en vigencia la segunda cuota del CCT 40/89 y el pago de la asignación no remunerativa (Decreto PEN 1043/18).
El resto de los rubros (Lubricantes, Patentes y tasas), excluyendo la variación en el costo financiero (2,48 %), no sufrió modificaciones en relación con noviembre de 2018.
Las cifras se desprenden de un estudio realizado por el Departamento de Estudios Tributarios de FADEEAC, que mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.
Con estos valores, se vuelve evidente y preocupante el contexto económico ya abiertamente recesivo en el que debe operar el autotransporte de cargas, lo que genera, entre otras consecuencias fuertes caídas en los volúmenes transportados en el consumo masivo, la industria y la construcción por destacar las actividades económicas más relevantes. En definitiva, pone en riesgo la competitividad del sector.

Compartí esta noticia !

Advierten sobre la falta de infraestructura eléctrica en la zona centro por el recorte de fondos de Nación

Compartí esta noticia !

En su carácter de ex presidente de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá (CELO) el diputado provincial, Rafael Pereyra Pigerl, se refirió en un comunicado, al corte de suministro de energía eléctrica que afectó el miércoles 2 de enero a Oberá y localidades vecinas generando innumerables contratiempos y reclamos.
El miércoles 2 de Enero, Oberá y localidades vecinas se vieron afectadas por un corte en el suministro de energía eléctrica, lo que generó innumerables contratiempos y reclamos. Según la explicación oficial brindada desde la Celo, la problemática se originó en la línea de 132 kv de EMSA, que une Roca con Oberá, la cual ya tiene más de 40 años de antigüedad y fue planificada para un consumo que con el paso de los años se fue multiplicando varias veces.
Fuentes cercanas al despacho del Diputado Provincial, Rafael Pereyra Pigerl (Ex Presidente de la CELO) informaron que durante el año pasado se realizaron las gestiones pertinentes al mejoramiento de la infraestructura eléctrica de la Zona Centro de la Provincia a través de proyectos legislativos, reuniones con el Ministro de Energía, Ing. Sergio Lanziani y el Presidente de EMSA, Guillermo Eicheler.
Consultado por el suministro eléctrico en la localidad de Oberá y zona centro, el diputado Pereyra Pigerl, respondió que “Se hicieron las gestiones continuamente desde la Cámara de Representantes para gestionar los fondos necesarios para la construcción de la la Línea de 132 kv San Isidro – Alem – Oberá, que el Gobierno Nacional dejó sin fondos en el año 2016 y que ya estaba licitada desde el año 2015”.
“Asimismo me reuní por el mismo tema con el Ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, ya que la obra en su totalidad cuesta alrededor de los 50 millones de Dólares o 2 mil millones de pesos a cambio actual; esto demandaría un esfuerzo significativo a las arcas de la Provincia”.
“Hoy la Celo Consume por estas fechas entre 45 a 50 Mw, Y sabíamos que además de la construcción de la nueva línea de 132 kv, también era necesario generación delivery para no saturar la añosa línea 132 Roca – Oberá que esta preparada para 160 amp. y en esta epóca debe soportar una corriente de 360 amp. Estas condiciones de transporte de energía eléctrica sobrecargan el sistema y producen los cortes de suministro que presenciamos en la zona centro”.
Asimismo, Pereyra Pigerl, recalco que “la política energética del Gobierno Nacional de Mauricio Macri, solo busca la rentabilidad de las grandes empresas y ha dejado sin financiamiento a las obras de infraestructura necesaria para que nuestro pueblo pueda vivir dignamente. Obras ya licitadas y con presupuesto asignado, como la Línea 132 kv San Isidro – Alem – Oberá, que tenía por finalidad abastecer a la zona centro para evitar cortes, ha sido totalmente desfinanciada. Esto se suma a la quita de los subsidios a la tarifa social a partir de este año que el Gobierno Provincial afrontará con fondos propios para que no impacten en el bolsillo de los misioneros”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin