“El año electoral no modificará las relaciones institucionales entre la Nación y la provincia”

Compartí esta noticia !

Aseguró que como espacio político opositor Misiones continuará acompañando con responsabilidad. Destacó plan de desendeudamiento.
Ámbito Financiero – El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, ratificó que como gobierno provincial “continuaremos acompañando institucionalmente y con responsabilidad a la Nación para que cuente con las herramientas que necesite para gobernar estos momentos complicados”.
Admitió que las dificultades económicas que se encuentra transitando el país no han sido indiferentes para Misiones. “La recesión y el freno económico es uno de los principales problemas”, dijo para subrayar uno de los logros fundamentales de los gobiernos del Frente Renovador de la Concordia que han sostenido en el tiempo un proceso de desendeudamiento del Estado.
En ese sentido, para el mandatario misionero desde que asumió su función el 10 de diciembre de 2015 “el año 2018 fue el más complejo de gobernar, complejo como ha sido el día a día de los misioneros en particular y los argentinos en general. Gobernar en tiempos de crisis es distinto a todo, muchas veces la realidad nos pone frente a la opción de tener que elegir, no entre lo bueno y lo malo, sino entre lo malo y lo muy malo”.
“No obstante ello, juntos los misioneros hemos sabido capear y llegamos a finales del año con problemas, pero también con expectativas”, agregó.
Passalacqua afirmó que desde el gobierno provincial se mantuvo una administración sensata de los recursos del Estado: “En estos tiempos de estrechez económica, cada peso se junta centavo a centavo, y la decisión de dónde invertirlo se toma con criterios de austeridad y prudencia en el gasto. No endeudarse es la clave de estos tiempos, menos ahora en dólares. Por fortuna, para el Frente Renovador de la Concordia Social la política fiscal de no endeudamiento público resulta fundamental. Esto nos ha permitido mantener un esquema solidario, ocuparnos de la gente de a pie, de lo social, de la salud, de la educación y de la obra pública más esencial, generando así trabajo y actividad económica”.
En ese sentido, el gobernador destacó que Misiones es una de las tres provincias que pagan los sueldos el último día del mes y una de las cuatro que otorgó un bono a los estatales, incluidos los pasivos (5.500 pesos). “Esto último no es indiferente para el sector privado, ya que se trata de recursos que regular y previsiblemente se vuelcan a la economía local, sosteniendo la cadena de pago de la economía real y generando entre los actores económicos la confianza tan necesaria para el movimiento de la actividad económica; a la vez hemos trabajado en forma activa y coordinada con el sector privado, sobre el que recae el papel de generar actividad económica, valor y puestos de trabajo para los misioneros”.
Programas
En tanto, para el gobernador misionero el Fondo de Crédito Misiones, los Ahora o las ayudas puntuales y creativas a distintos sectores productivos como ser el comercial, el forestal, el yerbatero, el tealero, “son ejemplos de medidas microeconómicas, muchas de ellas resultado de interacciones coordinadas con el sector privado que ha sabido comprender la complejidad de la situación y también ha puesto el hombro”.
Agregó que “también durante 2018 hemos trabajado activamente para captar inversiones en la provincia, aunque el contexto nacional no favorece. Así, se han radicado en el Parque Industrial Posadas dos nuevas fábricas de alta tecnología y con capitales nacionales y extranjeros, como son LUG Light Factory y Voltu Motors Inc. Y continuamos incansablemente buscando y alentando nuevas inversiones intensivas en la demanda de mano de obra urbana. En esta línea, el fuerte aliento a la robótica y a las TIC, al ecosistema empresario, la próxima puesta en funcionamiento del laboratorio más grande del país en metalmecánica y en industria alimenticia y del Puerto de Posadas”.
Passalacqua destacó el acompañamiento del Gobierno nacional para atraer a la provincia más conexiones aéreas; “lo que implica más turistas visitando Misiones. También trabajamos por más opciones turísticas para todos los bolsillos; hoteles de hasta cinco estrellas se instalaron; por ejemplo, en Iguazú que originaron inversiones de unos 120 M de dólares, lo que implica que estos nuevos visitantes tengan dónde quedarse y en qué gastar en Misiones sus pesos, reales, dólares, euros, etcétera. Ese gasto de los turistas circula en nuestra economía real, genera trabajo e ingresos y no tiene techo”.
Passalacqua no quiere hacer pronósticos para 2019 porque “es impreciso hasta para los más lúcidos analistas”. “La salida de las dificultades económicas que nos encontramos atravesando depende mayormente de decisiones macroeconómicas nacionales y de factores externos al país. Esperamos que acierten los pronósticos de que estamos cerca de una salida de estos problemas”, sostuvo.
“Como gobierno provincial, continuaremos acompañando institucionalmente y con responsabilidad a la Nación para que cuente con las herramientas que necesite para gobernar estos momentos complicados, aunque somos opositores al espacio político que gobierna el país. Siempre marcaremos nuestras diferencias, defendiendo el federalismo”, dijo.
El gobernador de la provincia de Misiones no habla de su futuro político. El 10 de diciembre dejará la Casa de Gobierno luego de cuatro años como vicegobernador (2011-2015, bajo la gobernación del actual senador Maurice Closs) y como gobernador desde el 10 de diciembre de 2015 hasta el 9 de diciembre de este año. No puede buscar la re-relección debido a que la Constitución provincial no se lo permite.
En cuanto al cronograma, electoral seguramente los misioneros podrían votar entre el 2 y el 9 de junio los cargos provinciales. “Hacia fin de febrero firmaré el decreto de fecha de elecciones”, dijo sin dar a conocer cuál será esa fecha.
Alejandro Spivak

Compartí esta noticia !

Para el gobernador Peppo el próximo presidente deberá convocar a un un gran acuerdo nacional

Compartí esta noticia !

El gobernador del Chaco, Domingo Peppo, está convencido de que el presidente que asuma en diciembre, sea quien sea, deberá convocar a un gran acuerdo nacional porque “recibirá un paquete con muchos nudos y para desatarlo necesitará de todos”. En una entrevista exclusiva detalló las acciones que desarrolla el gobierno provincial para enfrentar la crisis después de cuestionar la apertura comercial que está destruyendo la producción nacional, como la textil, que afecta a la industria chaqueña.
Escribe Alejandro Spivak – “El gobierno nacional debería proteger a las economías regionales” sostiene el gobernador del Chaco, Domingo Peppo. En el caso específico de su provincia reclama un decidido apoyo a la industria textil ante el ingreso de productos principalmente desde Asia.
En una entrevista exclusiva abordó temas macroeconómicos y políticos encuadrados en las políticas nacionales pero resaltó las acciones que desarrolla el gobierno provincial que salió a paliar, en cierta forma la crisis con créditos a tasas subsidiadas para emprendimientos familiares y otras herramientas implementadas a través del Nuevo Banco de Chaco.
Si bien no lo confirmó abiertamente, es casi seguro que será nuevamente candidato a gobernador. En Chaco las elecciones provinciales se realizarán en septiembre.
Las economías regionales
El mandatario chaqueño afirmó que las economías regionales tuvieron un cimbronazo muy fuerte en muchos casos por debilidades propias y desequilibrios. “En el caso específico de la textil, que nos toca muy de cerca por ser productores de algodón, se debió al ingreso de productos desde el exterior con costos imposibles de competir sabiendo que ahí está presente la ilegalidad y el mercado asiático que invade con precios imposibles de igualar”. (Chaco estima cosechar unas 165 mil hectáreas; lo que implicaría una producción de unos 627 millones de kilogramos de algodón).
“El tema textil para Chaco es fundamental; afirmó el Gobernador a la vez que reconoció que las 700 suspensiones en la planta textil Tipoití en Corrientes nos afectó y se sumó a la baja de 200 trabajadores que tuvimos en Chaco, en otra planta textil (en referencia a la brasileña alpargatas ubicada en la localidad de Sáenz Peña)
“Hoy tenemos una capacidad ociosa de hilo y tela que es la industria Santa Ana que fabrica el 60 por ciento de la tela para los pantalones de jeans porque cayó la demanda”.
El otro tema que tiene el interior profundo es el logístico “para el cual necesitamos inversiones que hoy no estamos consiguiendo como esperábamos, si bien estamos negociando con organismo multilaterales de crédito donde la provincia asumirá el compromiso, todavía no lo logramos cerrar acuerdos”.
Puerto de Barranqueras
La habilitación del puerto de Barranqueras es imprescindible para que la producción chaqueña sea competitiva en cuanto a costos principalmente debido al abaratamiento de flete. “Para que nuestra producción sea competitiva necesita habilitar puertos; un sistema de ferrocarril (El Belgrano cargas) que nos permita recuperar el puerto de barranqueras que para Chaco es fundamental porque a muchas producciones el costo del flete los deja fuera de la competitividad por eso necesitamos políticas del gobierno nacional que permitan generar que estos costos sean más competitivos con los precios internacionales”
Para Peppo se debe cuidar la suba de las retenciones y la actualización del dólar con la inflación “porque muchas veces la ventaja de tener un dólar alto se licúa con la inflación. Se debe tratar de mantener la competitividad del dólar. Al inicio de la gestión del gobierno de Macri parecía muy bueno sobre todo para las provincias fronterizas como Chaco; Corrientes; Misiones; Formosa; Entre Ríos; Mendoza; entre otras. Lamentablemente dicha competitividad se fue perdiendo.
Protección y energía
El gobernador afirmó que la industria debe ser competitiva, pero el gran problema es que para ello se la debe proteger. Hoy el gran problema es el costo energético está golpeando muy fuerte como así también la competencia desleal de productos que ingresan el exterior por eso se debe regular la importación en favor de las industrias que generan empleo”.
“Debería haber tasas bajas para fomentar la producción, debemos salir al mundo a competir; pero para eso debemos tener financiamiento”.
En cuanto a los costos de la energía en Chaco afirmó que es una de las más baratas del país “porque bajamos las cargas impositivas. En Chaco solo se paga el IVA y un fondo de inversión de 34 pesos para obras, lo que nos permitirá contar en diez años con unos 10 millones de dólares”.
Con referencia a la cuestión fiscal, sostuvo que esa provincia cerró el año 2018 equilibrada y con todas las herramientas que tiene el Estado provincial para acompañar a los empresarios y a los ciudadanos con hechos concretos que permitan mantener el consumo y la actividad comercial e industrial. “Para ello hemos realizado promociones para aquellas empresas con capitales chaqueños y no chaqueños que deseaban instalarse en la provincia”.
Destacó que el gobierno provincial cuenta con una mesa productiva que tiene 30 herramientas que promueven el desarrollo y el empleo. “De esas herramientas muchas provienen del tesoro provincial; del instrumento financiero que otorga el Nuevo banco de Chaco (el capital accionario lo componen el 70 por ciento el gobierno de Chaco y el 30 por ciento entre ahorristas, fondo fiduciario, entre otros) y otras que articulamos con el gobierno nacional”.
“El banco implementó, por ejemplo; la tarjeta tuya que permite la compra en comercios con hasta seis cuotas sin interés; disminución de los intereses; pagos inmediatos a los comerciantes; promociones en el interior de la provincia y, paralelamente generamos espíritu de compre local con sorteo de parte de la Lotería chaqueña que acompaña y promueve incentivo al consumo local”.
130 millones en créditos
Peppo sostuvo que ante la crisis económica que vive el país; la provincia tuvo que salir a acompañar a las familias “Con una economía real de parte de familias que viven día a día de los emprendimientos familiares, individuales o juveniles. La provincia ya invirtió 130 millones de pesos en créditos; más de 1000 créditos con un 97 por ciento de devolución con tasas subsidiadas que se ubican entre el 6 y el 8 por ciento”; afirmó el mandatario provincial en declaraciones a Radio Spika104.5 de Eldorado.
“Estamos promoviendo empleos, como por ejemplo a través de los call center que originaron unos 7000 empleos
Otro mandato
En el orden político Chaco tiene su propio calendario electoral; ya que por una ley provincial las elecciones provinciales se deben realizar en el mes de septiembre; aunque todavía no hay fecha. “Estamos analizando eliminar las Paso provinciales debido al alto costo, de no ser posible se harían en julio y en septiembre las provinciales”.
A nivel nacional Peppo está dentro de Alternativa Federal. Se bajó de la disputa por la presidencia e inclusive por la vicepresidencia; ya que confirmó que tiene un compromiso con los chaqueños y por tal motivo buscaría ser candidato a gobernador por un período más. “La decisión la tomaré en febrero. Para nosotros es muy importante mantener la unidad política de los distintos sectores y partidos que conformamos el frente”.

Compartí esta noticia !

Ahora Turismo, los misioneros que operen con el banco Macro podrán acceder a descuentos en hoteles y restaurantes

Compartí esta noticia !
Este fin de semana arranca Ahora Turismo, la medida, que busca fortalecer el turismo interno, comenzará  a regir el primer fin de semana de enero y se extenderá hasta el mes de junio.
A partir de este fin de semana, los misioneros que operen con el banco Macro, podrán acceder a descuentos en hoteles y restaurantes de la provincia.
Los establecimientos adheridos otorgarán a sus clientes el 15% de reintegro y 6 cuotas sin interés el primer fin de semana de cada mes, entre enero y junio del 2019.
“Esta iniciativa apunta a incentivar a los misioneros a recorrer su provincia y a fortalecer de esta manera el turismo interno, que es en lo que venimos trabajando desde el inicio de la gestión. Además, no solo será en verano, sino en los meses de temporada baja, con la idea también de motivar a que se produzcan más escapadas en otros momentos del año”, remarcó el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa.
Los locales gastronómicos y hoteleros que aún no se hayan adherido, podrán hacerlo a través de un formulario en la sede de la Asociación Misionera de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines o en el Banco Macro, sin costo. Hasta el día 25 de cada mes pueden inscribirse para el mes siguiente.
 Quienes quieran conocer el listado de las empresas que se sumaron a la medida, pueden hacerlo ingresando a www.misiones.tur.ar
Compartí esta noticia !

El peso del monopolio (en el bolsillo de los misioneros)

Compartí esta noticia !

El 2019 se inició con varias malas noticias para los argentinos pero para los vecinos de Posadas, Garupa y Candelaria, que vienen siendo rehenes hace décadas del monopolio Zbikoski, ya no es sorpresa que en estás fechas aumente el boleto del servicio de transporte público.
En el lapso de un año el pasaje aumentó casi un 100 % (enero 2018= $ 10,50 – enero 2019= $ 20) cuándo la inflación fue del 45 % aproximadamente, los “motivos” dados por el monopolio son principalmente la quita de los subsidios del gobierno nacional. Pero jamás han mostrado números que avalen que de verdad “no le cierran”.
El servicio no solamente es muy oneroso sino que además es un verdadero desastre, una burla para con los usuarios, una estafa con todas las letras. Quita de frecuencias injustificadas, cambios de recorridos sin avisos, coches que parecen un sauna, falta total de las “paraditas” de resguardo o falta absoluta de información.  Dos terminales de transferencia que han sido tomadas por el Grupo Z, cual ocupas, espacios públicos ambas pero donde se pueden presenciar diariamente el maltrato de la empresa con usuarios y vendedores ambulantes a quienes “mandan” al personal policial, que debería garantizar la seguridad, a reprimirlos porque quieren ganarse el mango. Además que la implementación de éstas terminales, lejos de mejorar el servicio lo empeoraron aún más.
Pero el problema no es sólo el Grupo Z, el problema es también político porque aquellos que deberían representar y defender los intereses de la gente son los responsables de haber otorgado una  concesión insólita de 30 años y que cuenta con la complicidad de Concejales y diputados sin olvidar del impresentable “defensor del pueblo” de Posadas que NO hacen NADA para defender a sus votantes, por miedo o por alguna otra “razón’.
Existen alternativas, como el caso de la ciudad de Rosario donde el sistema de transporte cuenta con una empresa estatal que es la que regula de alguna manera todo el servicio. Otra sería la estatización total del servicio.
También se puede crear una cooperativa con líneas alternativas al “chiste” del servicio de los Zbikoski. O bien esperar el milagro y creer que los responsables políticos se pondrán los pantalones y exigirán la mejora del servicio y volver el importe del boleto al 31 de diciembre y si no lo cumplen, retirarle la concesión y llamar a una nueva (pero esto es solo un suesueño
La realidad marca que hoy solo un grupo de usuarios autoconvocados acompañados por algunas pocas expresiones políticas y sociales son los únicos que están dando pelea contra el “dueño del colectivo” en las tres localidades y que están dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias para garantizar a sus vecinos el derecho al transporte público; pero todavía son pocos aunque dicen que no van a rendirse hasta ser muchos y ganar la pelea contra el Monopolio.
Así estamos, el año comenzó con una nueva estafa del Grupo Z pero espero que ésta vez no se la “lleven en pala” como siempre y al final gane la gente.

Compartí esta noticia !

La CEM pide a Emsa respuestas por los constantes cortes de energía

Compartí esta noticia !

Ante los permanentes reclamos de sus asociados, desde la Confederación Económica de Misiones (CEM)  reclamaron a Energía de Misiones “respuestas concretas y en un tiempo razonable” debido a los reiterados cortes en el suministro de energía eléctrica, en la mayoría de los casos sin aviso previo en distintos puntos de la provincia y  que inciden en los procesos productivos de las pequeñas y medianas empresas (pymes) ocasionando pérdidas por el cese de las actividades, inconvenientes en la conectividad digital y la imposibilidad de efectuar trámites ante AFIP y DGR.  
“Es nuestra obligación trasladar este reclamo  a la empresa distribuidora de energía eléctrica de Misiones,  más allá de los problemas puntuales que puedan tener algunas cooperativas eléctricas, poniendo énfasis en que precisamos respuestas concretas y en un tiempo muy razonable”, expresa una nota enviada este jueves 3 de enero al titular del ente provincial Guillermo Aicheler.
 

Impacto en la productividad

En la misiva se detallaron las consecuencias ocasionadas por los  múltiples “parates” que afectan a las distintas empresas “que precisan del servicio en forma continua, constante y sin variaciones en la cantidad y calidad, situación que genera pagos de salarios improductivos, interrupción en los procesos productivos y  la alteración en los costos”.
Por otra parte en la nota se detalló, a partir de un relevamiento de las cámaras nucleadas a la CEM con amplia territorialidad en la geografía provincial,  que están siendo afectados por los cortes de energía comercios e industrias de : Garupá, Candelaria, Cerro Azul, Jardín América, Azara, San José, Puerto Rico, Apóstoles, San Javier, Posadas, (según datos aportados por  la Coordinadora Mercantil), Oberá, Alem, Montecarlo y Eldorado, zona en la también se vieron perjudicados varios aserraderos .
Además, se solicitó específicamente una respuesta  concreta sobre “cuando se concluirán las tareas en la  línea de 132 kv que va de Roca a Oberá y que genera problemas en la zona centro de nuestra provincia”.
Finalmente se  expuso que: Andresito, Puerto Iguazú, San Vicente y San Pedro sufrieron consecuencias por cortes alternados con variación de la tensión  que generaron significativas pérdidas económicas.
 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin