Aconsejan proteger a los más chiquitos frente a las temperaturas elevadas

Compartí esta noticia !

Desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) sugieren un conjunto de recomendaciones para evitar los ‘golpes de calor’ propios de los días con temperaturas elevadas: que los niños permanezcan en lugares frescos y ventilados, vestirlos con ropas claras y holgadas, mojarlos con frecuencia, evitaractividad física intensa, protegerlos de la exposición al sol en forma directa por lo menos entre las 10 y 16 hs, usar sombrero, comer liviano, ingerir líquidos frescos frecuentemente, aumentando en algunos casos entre un 25 y un 50 por ciento la cantidad habitual, e incrementar la frecuencia del amamantamiento en los más pequeños.
“La ingesta de líquido por parte de los niños en cantidades adecuadas es fundamental siempre, pero sobre todo en épocas de calor en las cuales la pérdida del agua corporal a través del sudor es mucho mayor, por lo cual los requerimientos de líquido diarios se incrementan considerablemente. Es importante en estos días ofrecerles agua fresca a cada rato. Mientras que a los bebés menores de 6 meses que se alimentan con lactancia materna en forma exclusiva se les debe ofrecer el pecho en forma frecuente en épocas de calor, dado que son más vulnerables y proclives a presentar deshidratación si no se les garantiza un aporte de líquido adecuado”, subrayó el Dr. Esteban Rowensztein, médico pediatra, Secretario del Comité de Pediatría General Ambulatoria de la Sociedad Argentina de Pediatría.
Por su parte, la Dra. Ana María Della Fonte, médica pediatra, Secretaria del Comité de Salud Infantil y Ambiente de la SAP, destacó que “es importante tener en cuenta el sistema de alerta temprana meteorológica para prevenir y tomar los recaudos necesarios cada día. Este se basa en una clasificación en 4 niveles (verde, amarillo, naranja y rojo), que tienen que ver con el riesgo para la salud a partir de las temperaturas elevadas y durante cuántos días se pronostica que se mantendrán. El verde implica un estado de vigilancia durante el verano y no representa peligro para la salud de la población. El amarillo se utiliza en los días que pueden ser peligrosos para los grupos de riesgo como los bebés y niños pequeños y mayores de 65 años, entre otros. Mientras que el color naranja representa un día que puede ser muy peligroso no solo para los grupos de riesgo sino para el resto de la población y, entre otras recomendaciones, se pone énfasis en no realizar deportes o actividad física al aire libre. Por último, la alerta roja es una situación límite y excepcional que puede afectar a todas las personas”.
El ‘golpe de calor’ se puede presentar con síntomas tan diversos como dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mareos, decaimiento, irritabilidad, desmayos, sudoración excesiva, piel roja y caliente, tendencia al sueño y debilidad muscular o fiebre, por lo que ante la presencia de algunos de estos síntomas es importante consultar rápidamente a su pediatra de cabecera o al centro de salud más cercano.
Si aparecen síntomas compatibles con un “golpe de calor”, se debe ofrecer agua segura para beber, trasladar al niño a un lugar fresco y ventilado, quitarle la ropa y refrescar su cuerpo con agua. Y, ante la sospecha de que puede presentar un golpe de calor, debe ser evaluado por un pediatra a la brevedad. Es importante tener en cuenta que si bien pueden presentar temperatura corporal elevada, no se les debe administrar fármacos antifebriles, dado que estos pueden empeorar el cuadro. 
Los grupos que presentan mayor riesgo de sufrir golpes de calor son los niños menores de 5 años (sobre todo los menores de 1 año), niños con enfermedades crónicas renales, cardíacas, neurológicas o mentales, niños con diarrea o fiebre por otras causas y niños con desnutrición u obesidad.
Con respecto al cuidado del sol, la Dra. María Eugenia Cobas, médica pediatra, Vicepresidente 2a de la Sociedad Argentina de Pediatríadetalló que “es importante comenzar la prevención de las quemaduras solares en los primeros años de vida y continuarla, ya que los efectos de las radiaciones ultravioletas se acumulan a lo largo de toda la vida. Se calcula que en los primeros 18 años de vida una persona recibe aproximadamente el 80% de la radiación solar que recibirá en toda su vida”.
Entre las medidas que se pueden tomar para proteger a los menores del sol, se encuentran “evitar el sol del mediodía entre las 10 y las 16 hs, cuando los rayos ultravioletas son más intensos, buscar preferentemente la sombra, usar gorro o sombrero de ala ancha o con visera, anteojos de sol y remera con mangas, más aun si son niños de piel muy clara”, aclaró la Dra. Cobas.
También recomendó utilizar protectores solares con un factor de protección mínimo de 15, de amplio espectro (contra UVA y UVB), cubriendo la totalidad de la piel expuesta y aplicándolo 20 a 30 minutos antes de la exposición y renovándolo cada 2 horas, o bien luego de meterse al agua o si se transpiró. Siempre que el niño esté al sol, es necesario protegerlo, incluso en días nublados, ya que las nubes dejan pasar el 75% de la radiación UVA.
Otra de las razones por las que se debe tener especial cuidado con los chicos es porque ellos suelen pasar mucho tiempo jugando bajo el sol en verano, por lo que los especialistas afirman que es fundamental cerciorarse de que estén bien protegidos.
“El sol es indispensable para la vida, para el crecimiento óseo y para la síntesis de vitamina D, pero 10 minutos diarios de exposición son suficientes para esta función”, informó la Dra. Cobas.
La sobreexposición solar y la ausencia de protección adecuada, son las principales causas del cáncer y el envejecimiento prematuro de la piel. La exposición solar a las radiaciones ultravioletas (UVA y UVB) en la infancia es responsable de hasta el 90% del cáncer no melanoma (basocelular y espinocelular) y del 65% del melanoma. Éste último, un tipo de cáncer de piel potencialmente fatal, puede presentarse en cualquier grupo etario, incluyendo los adolescentes.
“En ocasiones, las personas minimizan estos riesgos porque los efectos nocivos no se sienten de inmediato. Tomar sol en exceso es siempre una conducta riesgosa, aunque los efectos se evidencien más tardíamente en la vida de las personas. Por ello, una protección solar adecuada temprana es la llave para disminuir la incidencia de este tipo de condiciones”, detalló la Dra. Cobas.

Compartí esta noticia !

Fundación Barceló firmó convenio con el Parque de Salud de Misiones

Compartí esta noticia !

El documento propone un programa de colaboración institucional entre las dos entidades, el Parque de la Salud de la provincia de Misiones “Dr. Ramón Madariaga” y el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H. A. Barceló, que sirva de marco para el ejercicio de la docencia, la investigación, la extensión y demás acciones complementarias en los hospitales y centros que formen parte del mismo.
Participaron de la firma las siguientes autoridades locales: el Delegado Rectoral Nicolás Rodríguez Luis, el Vice Decano General Dr. Adolfo Schneider y el Vice Decano Académico Bq. Alfredo Alegre.
El objetivo que une a ambas instituciones es la vocación compartida de promover el desarrollo de la salud y educación como medios imprescindibles para lograr una mejor calidad de vida de la población de la región.
A partir del convenio marco se firmaron tres específicos con el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” dicho documento fue firmado por el Director Ejecutivo Dr. Miguel Oscar Dictar, con el Hospital Pediátrico “Dr. Fernando Barreyro” firmado por el Director Ejecutivo Dr. Gustavo Puentes, y el Hospital Materno Neonatal firmado por Dr. Hugo Alejandro Ocampo Director Ejecutivo y el Dr. David Alberto Halac Gerente Asistencial.
El acuerdo permitirá entre otras cosas, que alumnos de la carrera de Medicina de la Fundación Barceló tengan el beneficio de realizar sus prácticas clínicas en los Centros de Salud de dicho Parque con gran reconocimiento y prestigio en la zona, como lo hacen en otros Establecimientos de toda la región NEA.

Compartí esta noticia !

La corrupción disfrazada de historia sigue teniendo nombre de calle

Compartí esta noticia !

Fue nombrado como primer Gobernador del Territorio Nacional de Misiones desde el 1º de enero de 1882, hasta el 13 de abril de 1891, con el único mérito de ser hermano del entonces presidente Julio Argentino Roca.
 
Roca, conocido como “Gobernador Roca”, no solo vino a Misiones para su interés personal y de su familia, sino que fue violador de los derechos  y de maltrato a los aborígenes de la zona y de los misioneros.
 
 Su accionar en la provincia de Misiones, se caracterizó más por el saqueo y satisfacciones personales que por el crecimiento de las Misiones, ya que hizo pasar sus intereses particulares por el meridiano del “interés común”
 
Hasta hace pocos años, aproximadamente el 60% de Colonia Alberdi, pertenecía o figuraba a nombre de los herederos de Roca.
 
Luego de tantos años, el gobierno provincial aún se encuentra en proceso de devolución de las mismas.
 
Rudecindo Roca, usurpo y robó a Misiones 265.180 hectáreas. 

A su vez, su par -quien fuera por entonces gobernador de Corrientes-, Antonio Gallino, se quedó con 161.990 hectáreas y otros dos grandes compradores, fueron Gregorio Lezama (con 607.464 hectáreas) y Bernardino Acosta (con 337.480 hectáreas).  
 
De acuerdo a lo expresado por los especialistas: “No llegó a venderse la totalidad de la actual superficie de Misiones, por la inexactitud de la cartografía que disponían por entonces”. 

Eso hizo que no se vendiera la franja central de Misiones, sobre la divisoria de aguas, ya que se desconocía la anchura del territorio entre los ríos Paraná y Uruguay. 
 
Se sostiene que adquirió grandes extensiones de tierras, mediante secuestro y amenazas de muerte y luego un proceso de esclavización. Esto último sucedió en el actual municipio de Santa Ana, en el asentamiento actual de la reserva San Juan. Hasta allí trajo con la presunta intención de civilizarlos pero fundamentalmente a realizar trabajos pesados, para construir su casa, y terminó en un proceso de esclavización a aborígenes. Se cree que  a guaraníes, pero también a pampas, ranqueles, tobas y matacos.
 
 
Tampoco trepidó Roca en confundir razones de estado con satisfacción de las demandas de su ingenio azucarero de Rincón San Juan, en Santa Ana; ni en dar carácter de subversión armada y reprimir con la fuerza pública los reclamos de los indios que allí trabajaban. 
 
Existió un episodio, que se conoce como “La noche triste de los misioneros“, se enajenó, al decir Rafael Hernández, a vil precio, todo el territorio bajo la forma de ciertos certificados de la deuda pública (…) se sacaron a la venta predios de 25 leguas cuadradas cada una… Efectivamente, la ley que autorizaba al Poder Ejecutivo de Corrientes a vender aquellas tierras permitió que se enajenasen en manos de treinta y ocho compradores (entre ellos Roca) una superficie equivalente a dos millones de hectáreas, generando ‘los latifundios que pesan y pesarán en los destinos de Misiones’ según el comentario profético de Juan Queriel, de 1897”.


A decir de los historiadores, “el traspaso de tierras fue tan inescrupuloso a tal punto que el comentario era“… Como brasa caliente los predios pasaban de un comprador a otro: de los 38 compradores, 29 venden; en 11 de esos traspasos de dominio aparece el nombre de Rudecindo Roca como comprador definitivo o como temporario ya que en algunos casos se aparta, haciendo que la Escritura recaiga en el comprador que lo hace en tercer término.
 
Que nuestra ciudad tenga una avenida con su nombre, avenida Gobernador Rudencindo Roca, ladrón y violador de nuestro suelo misionero a favor de sus propios intereses, nos aleja de la verdadera historia de los misioneros,
 
Sacar su nombre de nuestras calles y de nuestra provincia debe ser un acto de justicia histórica y reparadora. Significa defender la identidad de los misioneros y de la ciudad de Posadas y no seguir honrando a quien la vilipendió, sustrajo, y utilizó a los misioneros  personalmente por poseer el poder de un apellido, quedándose injustamente con nuestras tierras violando los derechos fundamentales de sus habitantes y nuestras comunidades originarias.
 
 

Compartí esta noticia !

Por el acelerado endeudamiento, la deuda pública llega al 95% del PBI

Compartí esta noticia !

Por la devaluación del peso y mayor endeudamiento, la deuda pública interna y externa en pesos y en moneda extranjera, llegó al 30 de septiembre pasado a 307.656 millones de dólares, equivalente al 95,4% del PBI. En tanto, si se incluye lo que todavía se adeuda por el cupón PBI, asciende a U$S 320.955 millones y el porcentaje sube al 99,5%. Es decir, la deuda pública nacional representa un PBI entero.

Estas cifras forman parte del “Informe preliminar” de Secretaria de Finanzas, a cargo de Nicolás Dujovne.

 Un año atrás, la deuda pública era el 53,41% del PBI y con el cupón PBI del 55,8 %. El salto se produjo luego de la la fuerte devaluación que redujo el valor en dólares del PBI y de la deuda en pesos. A fin de 2017, el PBI estaba valuado en US$ 540.000 millones y 9 meses después, Finanzas lo ubicó en US$ 322.500 millones, lo que representa una caída del 40% en dólares
Según el informe, desde 2011 el porcentaje de la deuda en el PBI viene creciendo por el efecto del estancamiento económico, la toma de más deuda y el aumento del valor del dólar. Sin el cupón PBI, pasó del 38,9% en 2011 hasta el 52,6% en 2015, al 53,3% en 2016, 57,1% en 2017 y ahora en el tercer trimestre de 2018 al 95,4%.

 Un año atrás, la deuda pública era el 53,41% del PBI y con el cupón PBI del 55,8 %. El salto se produjo porque la fuerte devaluación redujo el valor en dólares del PBI y de la deuda en pesos. A fin de 2017, el PBI estaba valuado en US$ 540.000 millones y 9 meses después, Finanzas lo ubica en US$ 322.500 millones. Una caída del 40% en dólares.
Por esa razón, aunque el Gobierno siguió endeudándose en pesos y en moneda extranjera, contabilizado en dólares la deuda casi se mantuvo al mismo nivel que un año atrás y hasta retrocedió respecto al segundo trimestre. Pero con un dato no menor: en 12 meses, se desvalorizó en dólares la deuda con los organismos públicos, como con ANSeS, en U$S 21.864 millones, por tener una mayor proporción de sus activos en pesos, y aumentó el endeudamiento con los fondos privados (U$S 8.388 millones) y los organismos internacionales (15.424 millones), en especial por el primer desembolso del FMI.
En el documento de junio pasado de respaldo al entendimiento con Argentina, el FMI preveía que la deuda pública podría subir este año de 57,1 al 64,5% del PBI, para luego iniciar un sendero a la baja. Y en un “escenario adverso” podía cerrar a fin de año en el 68,6% del PBI. En la segunda revisión, en diciembre, el FMI elevó esa previsión para este fin de 2018 al 78% del PBI, descontando que un retroceso del valor del dólar entre septiembre y diciembre más que compense el mayor endeudamiento con el propio organismo internacional.
En proporción al PBI, la deuda pública total registra un curso ascendente desde 2011 por el efecto combinado del estancamiento de la economía, la toma de más deuda y el aumento del valor del dólar. Sin el cupón PBI, pasó del 38,9% en 2011 hasta el 52,6% en 2015, al 53,3% en 2016, 57,1% en 2017 y ahora en el tercer trimestre de 2018 al 95,4%.
Si la comparación se extiende a fines de 2005, luego del primer canje de deuda, cuando sumaba US$ 154.270 millones, el endeudamiento público en dólares se duplicó: creció en US$ 153.386 millones.
En tanto en pesos, en un año el monto total se duplicó llevando al Estado a recaudar más pesos —vía más impuestos y reducción del gasto en obra publica, salarios, jubilaciones, entre otros—y tomar más deuda, en pesos y en dólares, para afrontar los pagos de los intereses y vencimientos de capital de la deuda.
A su vez, el endeudamiento se fue “dolarizando”. Del total, el 79% está contraído en moneda extranjera (como dólares o euros) y el 21% en moneda nacional. En 2005 esa proporción era 58,9/41,1%. En 2015, esa proporción del 69,3/30,7%.
El informe de la Secretaría de Finanzas detalla que, si se la considera por acreedor, US$ 120.705 millones -39,2 % de los US$ 307.656 millones adeudados- es deuda con el Banco Central, ANSeS y otros organismos públicos.
Con los organismos internacionales, como el FMI, BID o Banco Mundial, asciende a US$ 43.219 millones, el 14 %del total. Con el sector privado representa el 44,6% o US$ 143.733 millones en diversos instrumentos financieros como Bonos y Letras.

 
Compartí esta noticia !

Carta de Macri en el diario La Capital: “Estamos haciendo las transformaciones que nunca se hicieron”

Compartí esta noticia !
A continuación, reproducimos la carta que el presidente Mauricio Macri publicó hoy en el diario La Capital de Mar del Plata, como suele hacer periódicamente para transmitir algún mensaje, eligiendo una publicación del interior del país.
La vida es una toma de decisiones constante, y decidir no siempre es fácil. Implica elegir una alternativa y renunciar a otra u otras de antemano, sin saber cómo podrían resultar. Porque no existe forma de adelantarse para ver cómo nos iría de haber optado por otro camino. Entonces elegimos, emprendemos un rumbo y en esa elección se transforma la realidad y nos transformamos nosotros mismos.
Hace un poco más de 3 años, los argentinos juntos elegimos cambiar. Sabíamos que no sería fácil, que veníamos de muchas décadas de patear los problemas para adelante y de malgastar lo que teníamos sin importar quién tendría que pagar las consecuencias de ese derroche.
Pero también sabíamos que teníamos que hacerlo si queríamos cuidar nuestro futuro y el de nuestros hijos.
Muchas veces decimos que los argentinos elegimos el camino más difícil, pero no creo que sea así. Difícil hubiera sido encontrarnos, en unos años, con fábricas sin energía para producir, familias resignadas a pasar semanas enteras sin luz en verano, góndolas vacías de mercaderías, dirigentes corruptos preocupados por su propio bolsillo, jueces que fallan según sus propios intereses y periodistas perseguidos por dar su opinión.
Difícil hubiera sido seguir teniendo trenes y rutas devastadas, calles y autopistas sin hacer y puertos tomados por las mafias. Difícil hubiera sido repetir siempre la misma historia y no haber hecho de una vez por todas lo que teníamos que hacer.
Creo que los argentinos elegimos el camino más extenso: el del esfuerzo, la verdad, el largo plazo, la construcción conjunta. Estamos afrontando la enorme tarea de dar vuelta 70 años de vivir buscando el atajo.
Y cambiar esa tendencia es un desafío gigante. Tiene obstáculos, detractores, días malos y días buenos. Porque es de verdad. Porque significa cambiar la manera en la que siempre se hicieron las cosas. Es intentar poner luz donde siempre hubo oscuridad. Es debatir lo que nunca se debatió. Es enfrentar mafias que hace décadas nadie se animó a enfrentar. Es buscar la transparencia en cada cosa que hacemos. Es impulsar en serio el federalismo. Es decir la verdad y no lo que el otro quiere escuchar. Es respetar al que piensa distinto. Es rendir cuentas. Es asumir que somos responsables de nuestras acciones. Es aceptar los errores y corregirlos. Es no ser demagogos, proponiendo soluciones mágicas. Es no tener como máximo objetivo perpetuarse en el poder. Es terminar con los privilegios y los acomodos. Es querer que a todos los argentinos les vaya bien y no sólo a unos pocos.
Juntos estamos haciendo, de una vez por todas, lo que siempre tuvimos que hacer en nuestro país y nunca nadie hizo.
En cada sector del Estado, en cada institución, en la Justicia, en el ámbito privado y en la propia sociedad se fueron arraigando esas conductas que hace tres años juntos estamos trabajando en revertir. Y, en esta tarea, decir la verdad es primordial, empezando por los dirigentes y las instituciones.
Por eso estamos construyendo un Estado que rinde cuentas y combate la corrupción en una lucha constante, porque la impunidad se está acabando en la Argentina. Todos tienen que ir frente a la Justicia y rendir cuentas, desde la familia del Presidente hasta todos los que están en el poder, y no sólo de la política: también el empresariado, el sindicalismo, los jueces, todos. Nadie puede tener privilegios que signifiquen pasar por encima de otros.
Pero sabemos que no basta con decir la verdad. Los argentinos queremos tener oportunidades, queremos crecer y sentir que nuestro esfuerzo vale. Queremos vivir en un país sin privilegios, donde se recompensa al que hace las cosas bien.
Por eso estamos trabajando para que queden definitivamente atrás todas las limitaciones que no dejaban crecer a los argentinos con energía emprendedora; esos argentinos que quieren contratar gente y generar actividad económica y que antes se topaban con gobiernos que se lo hacían imposible.
Todo esto está cambiando porque estamos obsesionados con simplificarles los trámites y facilitarles la vida para que, desde el más chico al más grande, puedan llevar adelante su proyecto y exportar. Porque un emprendedor que crece es sinónimo de proyectos que se cumplen, y eso se transforma en más y mejor empleo para más argentinos. Ese es el objetivo.
Pasamos de un Estado que nos puso en la lista de las economías más cerradas del mundo, a un Estado que entiende que una integración inteligente al mundo es fundamental para el desarrollo de su gente. Lo vivimos de cerca en la Cumbre del G20: en las 17 reuniones bilaterales que mantuve con los líderes más influyentes de la gobernanza mundial, todos manifestaron su apoyo y, especialmente, las ganas de participar de manera activa en el camino de desarrollo que emprendimos como sociedad.
Los argentinos queremos también vivir en paz, sentirnos cuidados en una Argentina donde no haya lugar para bandas mafiosas. Por eso seguimos avanzando en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado como nunca antes, tirando abajo bunkers e incautando cantidades récord de drogas que no llegaron a las manos de nuestros chicos.
La Argentina somos todos y la hacemos entre todos. Y en este sentido, el rol de la mujer está tomando el lugar protagónico que necesitamos como sociedad. Casi dos millones de personas vieron, solo en el canal digital del Senado, el debate por la interrupción voluntaria del embarazo. Por primera vez en nuestra historia estamos discutiendo cosas que dábamos por sentado ante una sociedad que está cambiando y que exige una conversación seria permanentemente.
Éstos son algunos de los pasos que dimos a lo largo de este año, a pesar de un contexto complejo como pocas veces nos tocó vivir: la peor sequía en los últimos 50 años, la devaluación, la inflación y el aumento de la pobreza que habíamos empezado a reducir. Pero no nos resignamos ni optamos por tomar el atajo, esa vía fácil por la que tantas veces nos llevaron en el pasado.
Los argentinos elegimos mirar la realidad a la cara, de frente, porque sabemos que sólo así podemos enfrentar nuestros problemas: reconociéndolos, escuchándonos y trabajando juntos para resolverlos. Y, algo fundamental, respetando la libertad de todos: los periodistas, los jueces, los legisladores y cada uno de los argentinos. Como siempre debiera haber sido, pero, como sabemos, no siempre lo fue.
De eso se trata este cambio, de transitar este camino que elegimos. Un camino que, más allá de las dificultades, sabemos que es el indicado. Porque estamos haciendo las transformaciones que nunca se hicieron para lograr lo que nunca se logró en nuestro país. Y lo estamos haciendo juntos, como lo vamos a estar mañana en cada rincón de cada provincia cuando pensemos en todo lo que logramos este año y en lo que viene.
Si la vida es una toma de decisiones constante, uno es todo eso que elige: lo que piensa, lo que hace, lo que ama, lo que sueña. Y nadie elige dónde nacer, pero estoy seguro de que todos estamos orgullosos de haber nacido en Argentina y la elegimos todos los días.
Sigamos eligiéndola. Sigamos cuidándola entre todos. Feliz 2019 y ¡vamos Argentina!
 
Mauricio Macri
Presidente de Argentina
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin