LIRAa: ya se inspeccionaron unas 7.000 casas posadeñas

Compartí esta noticia !

En el marco de la 27° edición del Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti (LIRAa), técnicos municipales ya inspeccionaron unas 7.000 casas posadeñas de distintos puntos de la ciudad. El estudio llevado adelante por el gobierno de Posadas y el Ministerio de Salud Pública permitirá conocer la situación epidemiológica de los diversos barrios para después establecer acciones específicas según la realidad de cada zona.
Durante las visitas se brindan recomendaciones para evitar la presencia de potenciales criaderos y controlar la propagación del mosquito transmisor del virus del dengue, la chikungunya y el zika.
Paralelamente, se concretan tareas de descacharrado, ofreciéndole al propietario del hogar la posibilidad de deshacerse de electrodomésticos en desuso, baldes u otros elementos que junten agua de forma innecesaria.
La jefa del Departamento de Estadísticas del Instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores, Karen López, explicó que “estamos teniendo una buena aceptación de los vecinos que nos permiten ingresar a sus hogares para concretar esta tarea. Tenemos menos rechazos que en las ediciones anteriores, lo que interpretamos que el LIRAa se está instalando en la sociedad como una herramienta de trabajo”.

Compartí esta noticia !

Según un informe privado el déficit comercial del 2018 será inferior a los 5.000 millones de dólares

Compartí esta noticia !

Un informe de la consultora ABECEB muestra “lo sensible que son nuestras cuentas externas a la evolución de la actividad y la suerte de las cosechas”.

Extremos casi perfectos. Así se ven las fotos de los dos semestres de 2018. Es que, en noviembre, los datos del intercambio comercial argentino (ICA) muestran un saldo favorable de la balanza comercial de casi 1.000 millones (979 para ser exactos), borrando 15% del déficit que habíamos acumulado en el año.
Como nota saliente, los nuevos datos muestran que la retracción llega por el lado no solo de una retracción de las importaciones (la baja del 29,2% es la cuarta consecutiva y la mas profunda en lo que va del año), sino que en noviembre también “jugó” una suba de 14,5% de las exportaciones, explicada en gran medida por la liquidación de stocks de soja. Así, a noviembre ya tenemos 30% menos de déficit comercial que el acumulado en 11 meses de 2017, una tendencia que se profundizará en el primer semestre de 2019.
El gran dato de la publicación es que las exportaciones de oleaginosas aumentaron 530%, un suceso inédito y que contrasta con las sucesivas caídas que veníamos viendo este año producto de la sequía. Esta fuerte suba, explicada por la mayor liquidación de stocks acumulados se explica principalmente por dos razones: 1) La necesidad de los productores de contar con fondos para financiar la próxima campaña en un contexto de mayores restricciones en otras fuentes alternativas de fondeo (las tasas de interés altas que dificultan el acceso al crédito bancario y la caída de los rindes esperados de trigo que acotan los márgenes para financiar la cosecha gruesa con la cosecha fina). 2)  La expectativa de una caída de los precios de la soja en Sudamérica generado por acercamiento esperado entre China y EEUU en el marco de la Cumbre del G20 (recuerde que la reducción de las tensiones comerciales entre ambos países tiende a redireccionar la demanda china a Chicago presionando a la baja los precios de la soja en esta región, una intensificación de las tensiones, por el contrario tiende a generar el efecto inverso, lo cual no es un factor menor de cara a lo que puede venirse considerando que el acercamiento entre ambas potencias luce hoy más más incierto).

¿Puede repetirse en los meses por venir? Difícilmente en esta dimensión, dado que las necesidades de financiamiento deben cubrirse ahora. No obstante, dado que los stocks domésticos son altos en perspectiva internacional (se estima que son ¼ de una cosecha) puede financiarse otro “sacudón”, y lo lógico es que los acopiadores lleguen a la próxima campaña con stocks acotados. Al margen de esto, si descontamos el ingreso extra de dólares por liquidación de granos, el resto de las exportaciones crecieron 7,4%, un a cifra mas modesta
Aun así, este fenómeno, si bien puntual, permite visibilizar una dinámica exportadora que neta de sequía venia mostrando algunos datos interesantes. En noviembre 60% de los rubros de exportación (27 de 47) mostraron un comportamiento expansivo respecto de mismo mes de 2017. Carnes y sus preparados (+39,1%) Material de transporte terrestre (+34,4%5), metales y sus manufacturas (+18,3%) y el gran rubro de combustibles y energía (+63,5%) destacan en el mes de referencia al igual que en 11 meses. En retracción permanecen los productos elaborados de la soja (-2,7% la harina y -15,1% grasas y aceites) y los productos químicos, entre los grandes rubros de exportación. Los primeros se espera repunten el año próximo y los segundos no tanto (viendo el cierre de mercados para el biodiesel nacional). Con esto, el acumulado de 11 meses da un salto a +4,2% interanual (+3,3% acumulaba a octubre), unos USD 2.300 millones mas de exportaciones que el año pasado. Entre enero-noviembre, fueron las MOI y los combustibles quienes llevaron la voz cantante, (+7,4% y 46,8% i.a, aunque el segundo tiene una incidencia bastante menor por su menor volumen exportado)
No obstante, no debe dejar de decirse que el grueso de la baja del déficit lo explican la recesión y la suba del tipo de cambio, que están trayendo como consecuencia una muy marcada baja en las importaciones. De hecho, las importaciones están prácticamente en el mismo nivel que el acumulado en 11M 2017, impensado tras la suba interanual de 18% acumulada en enero-mayo. Los mas castigados volvieron a ser los bienes de capital (-46,5%), piezas y accesorios y (-40,2%) y automotores (-52,2%), mientras que solo bienes intermedios (insumos para algunos sectores industriales y el grano para procesamiento destacándose dentro de esta categoría “bolsa”) es el único uso económico que persiste en alza interanual al ver el total de 11 meses.
En resumen, todo indica que cerraremos el año por debajo de los 5.000 millones de déficit comercial, casi la mitad de lo que proyectábamos al inicio del año, consecuencia inexorable de la reversión del escenario macro. El año que viene la mejor cosecha se traducirá, junto con otros sectores que ya vienen con buena dinámica y el impulso extra de Brasil, en un marcado superávit comercial (esperamos supere los USD 6.000 millones). Aun así, este año fue un ejemplo casi de manual de lo sensible que son nuestras cuentas externas a la evolución de la actividad y la “suerte” de las cosechas.

Compartí esta noticia !

Buscan mejorar el control del uso industrial de bosques nativos

Compartí esta noticia !

Se realizó la segunda mesa “Foresto industrial de Bosques nativos”, allí funcionarios y empresarios analizaron las mejoras en el control y fiscalización de la cadena productiva.
Se llevó a cabo la segunda reunión del año de la Mesa Foresto Industrial de Bosques Nativos, con la participación de los principales referentes del sector productivo, académico, de la investigación y del gobierno provincial, donde luego de una exposición de las principales líneas de trabajo se realizo un balance de situación de los principales temas que hacen al interés del sector.
La mesa estuvo presidida por el ministro de Ecología y RNR Juan Manuel Díaz, quien estuvo acompañado por el subsecretario de Ecología y DS. Alan Benítez Vortisch, el Director de Manejo Sustentable A/C de la Dirección General de Bosques Nativos, Mariano Marczewski; el Director General de Asuntos Jurídico a/c de la Dirección de Control Forestal Aníbal Fassano, y otros integrantes de equipo del área de Bosques, María Luisa Pasculli, Omar Sánchez y Mateo Sosa.
 
En primer lugar el Ministerio de Ecología expuso los principales avances que se vienen realizando en el área, donde se presento el estado de avances en la implementación del sistema de guía y trazabilidad de documentos y productos.
Asimismo se resalto el cambio que se está implementando en el sistema de mesa de entrada, registración, evaluación, consulta de expedientes, boletas de pagos y digitalización de expedientes.
Por otra parte se describió el reciente logro de la tecnicatura denominada “agente en preservación y fiscalización de bosques nativos”, en forma conjunta con el IMES, para agentes de la administración pública, en particular inspectores forestales del ministerio de Ecología y RNR, sede central y delegaciones y en etapas siguientes, para agentes de las fuerzas de seguridad (Policías, Prefectura,
Gendarmería) y agentes municipales.
Posteriormente se presentaron los resultados de gestión de la Dirección General de Bosques Nativos 2017/2018 en cuenta a autorizaciones de planes de manejo sustentable, cambio de uso de suelo, promoción para la conservación y el manejo, fiscalización.
Finalmente en la etapa de recepción de aportes y consideraciones del sector forestal, luego de un intenso y enriquecedor debate e intercambio de ideas, se acordaron línea de trabajo en conjunto en varias temáticas, capacitación en la implementación del nuevo sistema de guías, mejoras en los criterios para los planes de ordenación, entre otros temas.
INSTITUCIONES DEL SECTOR FORESTAL PARTICIPANTES
Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones. El vicepresidente Jaime Ledesma,  Colegio de Ingenieros Agrónomos de Misiones, Carlos Brambilla y por APICOFOM Guillermo Fachinello; por el INTA regional Misiones Darío Fabián Gunther, Ministerio del Agro y la Producción Gustavo Reistembach, Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado vicedecano Diego Broz y Oscar Gauto, como también por AFOA representada por el Carlos Scarnicccia. 

Compartí esta noticia !

Por el aumento de precios, cayó 17,9 por ciento la venta de lácteos en Misiones

Compartí esta noticia !

Las ventas en los supermercados (a precios corrientes) en Misiones subieron 36,0 por ciento en octubre, en comparación con el mismo mes del año pasado, pero con una caída de 10 puntos en términos reales, descontando la inflación.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, la inflación para la región NEA, en el mismo periodo, fue de 45,2 por ciento, lo que se traduce en una caída de casi diez puntos en el consumo privado, que, sin embargo, se alimenta con una inyección de recursos a través del Estado provincial, con programas como el Ahora Misiones.
En los supermercados de Misiones, la caída más profunda de ventas se da en los lácteos, con 17,9 por ciento. Las carnes y panadería también sufrieron pérdidas de -9,5% y -9,7%, respectivamente.

En total, en octubre las ventas alcanzaron los 621.247.000 de pesos, contra 456.635.000 del mismo mes del año pasado. En los primeros diez meses del año pasado, los supermercados misioneros -quince son los que entran en el relevamiento- vendieron por 4.023.058 millones, contra 5.280.084 millones de los primeros diez meses de este año.

 

Compartí esta noticia !

Reforzarán la Guardia de Emergencia en estas fiestas para garantizar la atención médica de la población

Compartí esta noticia !

Con el objetivo de responder a las necesidades que puedan surgir durante la fiesta de Navidad, desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, informan a la comunidad que reforzarán la guardia del Departamento de Emergencias del mencionado Centro Asistencial, durante los días 24, 25, 31 de diciembre de 2018 y 1 de enero de 2019.
Por lo que precisan, que se incrementará el personal médico en un 50 % para garantizar la atención de la población en estas festividades.
Finalmente, recomiendan extremar el cuidado en el consumo de alcohol, en la ingesta de alimentos, y en la manipulación de fuegos artificiales, para pasar unas fiestas en paz y sin complicaciones en la salud.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin