Presidente de Apicofom: “Exportar no es un negocio redondo en este momento”

Compartí esta noticia !

El flamante presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes, Guillermo Fachinello, hizo un balance del año en el sector que pasó con más promesas que concreciones en las seis mesas forestales que tuvieron con el presidente, Mauricio Macri y autoridades del gobierno nacional.
“Nosotros siempre esperamos mucho más, destacamos el diálogo, pero esperamos mucho más.  Con el tema viviendas dijeron que iban a dar inicio de obra pero ya en tres reuniones anteriores también lo habían dicho. Las pocas viviendas que estamos haciendo son con fondos provinciales. Nos dicen que es por una cuestión de papeles, pero se van cambiando las reglas”.
Consultado sobre las exportaciones y si los benefició el valor del dólar, indicó: “cuando fue la devaluación creíamos que íbamos a poder exportar, pero el costo del combustible impactó, entonces el que vende es por necesidad, no porque sea un buen negocio. Y los que estaban exportando pudieron aumentar un poco pero no es un negocio redondo en este momento, por la cantidad de problemas que tenemos en el puerto”.
El sector actualmente exporta madera rústica con una gran capacidad instalada. Sin embargo, creen que no es momento de buscar nuevos mercados o pensar en dar valor agregado al producto, ya que no están dadas las condiciones para competir.
“Creemos que cuando tengamos reglas más claras de Nación podremos pensar en el valor agregado. En el mercado internacional tenemos que salir a competir y es muy complicado. Todos los proyectos se licuan con la inflación”.
Fachinello, adelantó en el programa TDM de canal 12, que su próximo desafío está relacionado a una inversión de 10 millones de dólares, con socios de Apicofom, para instalar una fábrica de casas – Casas parte – que tendrá una capacidad de ensamblar hasta cinco mil viviendas anuales. “Todos los socios van a proveer de madera a esa fábrica”, que estará emplazada en el Parque Industrial con tecnología alemana que llegará los primeros días de febrero. Estiman inaugurarla en mayo.

Compartí esta noticia !

Dólar, tarifas y salarios: ¿quién ganará en 2019?

Compartí esta noticia !

¿Qué pasó en la carrera nominal en 2018?
En las economías con elevada tasa de inflación, cada año se disputa una “carrera nominal”. En ella, distintas variables compiten entre sí para ver quién avanza más y, de esta forma, logra ganar terreno en términos reales, siendo el tipo de cambio nominal, los salarios y las tarifas de Servicios Públicos, las más significativas en nuestro país.
 
Este año, se esperaba una trayectoria del tipo de cambio y la inflación más estables de lo que efectivamente sucedió. Por caso, en abril se proyectaba para fin de año un dólar a 22,5 ARS/USD y una tasa de inflación en torno a 22%, mientras que en la actualidad se espera que 2018 cierre con el dólar en 39 ARS/USD y la inflación en 47,5%. Como la mayoría de las paritarias cerraron durante el primer cuatrimestre (antes del salto cambiario y la aceleración de la inflación), los salarios fueron los más rezagados pese a reajustes realizados en los últimos meses del año. Concretamente, mientras que los salarios de los empleados formales acumularán un alza de 31% a lo largo de 2018 muy por debajo del resto de los precios de la economía. De hecho, el tipo de cambio experimentará en este frenético año una suba superior al 100% i.a., mientras que las tarifas de Servicios Públicos, que poseen una estructura de costos sensiblemente dolarizada, treparán 65% i.a. de acuerdo a los anuncios oficiales.

¿Qué pasará con la carrera nominal en 2019?
Para el año que viene estimamos que la carrera nominal será más pareja. Por un lado, el tipo de cambio real no se encuentra atrasado, de modo que sus presiones alcistas estarían más acotadas. Además, el esquema de Zona de No intervención cambiaria acotaría dinámicas disruptivas. De todas formas, las principales tensiones en este frente tendrán lugar cuando se aproximen las elecciones: la incertidumbre acerca de quién será el próximo presidente y las dudas acerca del repago de la deuda potenciarían las presiones cambiarias (el dólar podría incluso perforar transitoriamente la banda superior). Por lo tanto, aunque en el escenario más probable proyectamos que la divisa cerraría el año próximo en torno a 51,5 ARS/USD, acumulando una suba de casi 30%, los riesgos mencionados no son despreciables.
 
En lo que refiere a las tarifas de los Servicios Públicos, por el momento prevemos aumentos de agua, electricidad y gas en el primer cuatrimestre y, si bien todavía no hay información disponible para el resto del año, deberían suscitarse incrementos en agosto (electricidad) y octubre (gas). No obstante, estos podrían postergarse hasta finalizar la contienda electoral, especialmente si el traspaso de los subsidios a la órbita provincial permite cumplir el equilibrio primario del Sector Público Nacional el próximo año. En definitiva, prevemos un crecimiento entre 32-33% en 2019 -levemente por encima de la inflación-, ya que más allá de las intenciones políticas del oficialismo, se deberán realizar correcciones en pos de alcanzar la exigencia fiscal pactadas con el FMI (claves para el repago de los compromisos asumidos y aportar estabilidad cambiaria).
 
Por su parte, en 2019 los salarios formales comenzarán el año con significativos aumentos producto de la cláusula de revisión impuesta en muchas negociaciones paritarias de este año. Además, a estas se sumarán las negociaciones propias del 2019, cuya “temporada alta” será en el segundo trimestre. Sin embargo, como resultado de la caída de la demanda y un deterioro del mercado laboral, solo una porción de los reclamos podrá ser satisfecha. En consecuencia, los salarios formales exhibirían un alza de 35% el año que viene, registrando mayores subas que el dólar y las tarifas de servicios públicos a lo largo de 2019.
 
Para finalizar, vale remarcar el hecho de que a fines del año próximo los salarios formales le ganen a la inflación (que rondaría el 30%) no implica necesariamente que el poder adquisitivo se recuperará durante todo el año electoral. Para evaluar la dinámica de esta variable corresponde también analizar el promedio anual. En este sentido, los ingresos reales volverían a retroceder en 2019, marcando una caída promedio cercana a 2% i.a. Este magro desempeño obedecerá a que recién en la segunda parte del año, especialmente a partir de agosto, los salarios comenzarían a “ganarle” a la inflación. A contramano, los mismos permanecerían por debajo de la suba interanual de precios durante el primer semestre de 2019.

Compartí esta noticia !

Comenzó el seminario Internacional sobre Seguridad Contemporánea

Compartí esta noticia !

El Instituto Universitario de Seguridad de la Provincia de Misiones comenzó hoy el Seminario Internacional sobre Riesgos y Amenazas en Seguridad Contemporánea, destinado al personal en formación y docentes de las fuerzas de seguridad provinciales. La actividad se puso en marcha, a partir de las 16,en el salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes.
La apertura de la jornada fue presidida por el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, quien estuvo acompañado por la diputada provincial, María Inés Rebollo; la rectora de la Universidad Gastón Dachary, Alba Alicia Pérez Chilavet; y el subsecretario de Seguridad y Justicia, Ariel Marinoni.
En la oportunidad, el ministro Pérez señaló que “el desafío está en saber qué buscamos como sociedad y aportar cada uno desde donde estamos nuestro granito de arena, para crecer entre todos en educación y en la búsqueda propia del conocimiento”. Y sostuvo: “Aprovechen este seminario que será sumamente enriquecedor para todos ustedes”.
Por otra parte, agregó que “no tenemos dudas que con el Instituto Universitario vamos a elevar la calidad de nuestros profesionales en seguridad”.
Durante el primer encuentro se abordaron conceptos generales sobre seguridad urbana, a cargo del invitado especial, Félix Vacas Fernández, licenciado en Derecho de la Universidad de Valencia y especialista en Derechos Fundamentales de la Universidad Carlos III de Madrid.
Además, se desarrollaron conocimientos referidos a La Cultura de Paz y Seguridad en un Mundo Globalizado. La actividad continuará mañana martes y el miércoles de 15 a 19, en la Jefatura de  Policía, donde se trabajará sobre los principales riesgos y amenazas en lo que refiere a la seguridad internacional y la cooperación policial entre los países.
También estuvieron presentes durante la apertura del taller, el coordinador de Gabinete del Ministerio de Gobierno, Juan María Quintana;  la directora del Servicio Penitenciario Provincial, Alc. Gral. Nilda Correa; el subdirector, Alc. Gral. Julio César Zarza; el jefe de la Policía de Misiones, Crio. Gral. José Mazur; y el subjefe, Crio. Gral. José Roberto López.

Compartí esta noticia !

GOL tendrá 186 vuelos adicionales entre la Argentina y Brasil

Compartí esta noticia !

Para resolver la demanda de la temporada alta en la Argentina, de diciembre a febrero, GOL Líneas Aéreas Inteligentes brindará 186 vuelos extras durante el verano. La Compañía ofrecerá diferentes opciones para que los Clientes puedan aprovechar con más comodidad sus viajes y tengan a disposición nuevas rutas y horarios desde los aeropuertos de Ezeiza, Córdoba, Rosario y Mendoza. De esta manera, se facilitará la movilidad de los pasajeros hacia cualquiera de los 67 destinos operados por la Compañía: 53 en Brasil y 14 internacionales.

“En esta temporada alta reforzamos nuestras operaciones para atender los destinos más buscados por nuestros Clientes; sean los que programan sus viajes de vacaciones o los que desean aprovechar las fiestas de fin de año en otros lugares. Tenemos cuatro aeropuertos argentinos que recibirán nuevas rutas y más opciones de vuelos directos de GOL, esto facilita y amplía las alternativas”, director de Planificación de Red de GOL, Rafael Araujo.

La Compañía incluyó vuelos extras para 10 rutas, de las cuales siete de ellas fueron creadas de manera exclusiva para facilitar la movilidad de los Clientes. Durante la temporada alta GOL tendrá operaciones directas entre Buenos Aires y Porto Seguro; Rosario y Florianópolis y Fortaleza; Córdoba y Florianópolis, Salvador y Fortaleza; y Mendoza con Río de Janeiro. La Compañía también inicia en este mismo período las nuevas rutas internacionales regulares y directas entre Rosario – Salvador y Brasilia – Buenos Aires.

Las operaciones de los vuelos de Brasil e internacionales de GOL serán con las aeronaves Boeing 737, equipadas con tecnología de última generación. Los Clientes tendrán a disposición toda la comodidad y el confort ya ofrecidos en los vuelos nacionales e internacionales de GOL, como servicio a bordo con bebidas gratuitas y la más completa plataforma de entretenimiento con películas, series y TV en Vivo, sin costo adicional. Además, el pasajero también podrá conectarse a Internet durante el vuelo, lo que le permitirá por ejemplo: enviar y recibir mensajes, acceder a las redes sociales y actualizar el correo electrónico.

Los boletos están disponibles para la compra en todos los canales de la Compañía – app, sitio web (www.voegol.com.br) y en los locales VoeGOL – y en las agencias de viajes.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin