Decepciones

Compartí esta noticia !

La imagen del presidente Mauricio Macri salió robustecida después de dos días intensos como anfitrión de los líderes del mundo. El “volvimos al mundo” hecho carne en el G20, la cumbre más buscada, entre Donald Trump y Xi Jinping, tango de por medio. El líder chino hasta probó el mate y pareció que la Argentina había sido el escenario ideal para iniciar la paz comercial con Estados Unidos.
Algunos analistas hasta se preguntaban cuáles eran los pasos que iba a seguir el Presidente argentino para capitalizar el éxito de la cumbre que podría significar un relanzamiento de la gestión. Un antes y un después que traiga alivio en medio de la crisis económica y la llave para entrar con tranquilidad al año electoral.
Sin embargo, el veranillo fue demasiado breve. Insólitamente, por errores propios que volvieron a dominar la escena política. Primero, el mismo lunes, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, haciendo explícita la autorización a las fuerzas federales para tirar a matar a delincuentes y presuntos. Matar quedará a criterio del agente cuando “presuma verosímilmente la existencia de armas de fuego o cuando pueda haber agresiones mortales aun sin armas de fuego”. El far west, legal, con pena de muerte sin juicio previo.
Los datos de la economía tampoco dan tregua. Caída de la venta minorista, brutal desplome de venta de autos y motos y una proyección de inflación que terminará en 47 por ciento en el año, más del doble que el año pasado, lo que extiende la recesión hasta bien entrado el año político.
Los analistas del mercado esperan una inflación de 28,6% para los próximos 12 meses, por encima de las proyecciones oficiales. Los participantes del Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, esperan para 2019 una inflación de 27,5% (-0,3 p.p.) y en 25,7% para el núcleo (-1,1 p.p.).
Los participantes del REM proyectaron una caída del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2018 de -2,4% y para 2019, una nueva caída de 1,2% (-0,2 p.p.), al tiempo que la expectativa crecimiento económico relevada para
2020 se elevó a 2,5% (+0,1 p.p.).
Los economistas críticos del kirchnerismo y hasta los propios hombres de Cambiemos, reconocen que la gestión nacional pasa por su peor momento. “La economía argentina tuvo un ACV. El escenario optimista es poder caminar, poder hablar, pero no jugar al fútbol”, graficó Gustavo Reyes, economista jefe del Ieral, quien expuso el jueves en Posadas, en el balance del año de la fundación Mediterránea.
“Con este nivel de riesgo, resulta muy difícil que haya nuevas inversiones. Si tenés que apostar, te diría que es muy difícil que sea por la inversión la recuperación en el corto plazo”, agregó el economista ante medio centenar de empresarios.
El escándalo de los cuadernos y el procesamiento de empresarios líderes por parte del sheriff Bonadío abre enormes interrogantes. Con los ejecutivos procesados y con posibles órdenes de detención ¿habrá posibilidades de inversiones? ¿Se atrae dólares a un país con sus empresarios sospechados de corrupción? Aunque la causa de los cuadernos está basada en unas dudosas fotocopias, el estigma está a la vista. ¿Habrá represalias de las principales compañías? ¿Le harán la vida fácil al Gobierno? La respuesta no es alentadora: “Parece que el Presidente quiere que empiecen a haber miles de obreros despedidos en la calle”, reflexionó un hombre de negocios.
El nivel de decepción en el sector empresario se hace cada día más evidente. El vicepresidente de la Confederación Económica de Misiones, Martín Oria, lo hizo explícito en una conferencia de prensa: Los misioneros nos sentimos abandonados y discriminados por el Gobierno nacional”, disparó en relación con las asimetrías externas e internas, que agobian al comercio local.
“Como misionero, y después de tres años de trabajo, de viajar en busca de respuestas, siento que tenemos legisladores del partido que gobierna la Nación que no nos representan, y la discriminación se nota porque buscamos la manera, pero nunca conseguimos nada en todo este tiempo”, se quejó el gastronómico.
Salimos decepcionados de la Mesa Forestal”, reveló Guillermo Fachinello, presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes. El sector maderero cerró el año con una nueva reunión encabezada por el Presidente. Sin embargo, fue un “año perdido”, admiten en el sector que pasó de ser uno de los preferidos del Gobierno a uno de los que más está sufriendo el impacto de la crisis, con exportaciones que no se recuperan y rentabilidad por el suelo por la inflación y los costos impositivos. Además, se sintieron traicionados en su confianza por el Jefe de Estado. En abril, cuando Macri vino a encabezar una mesa similar en Puerto Esperanza, había prometido que los futuros aumentos de energía iban a tener un impacto moderado en Misiones. “Presidente, eso no se cumplió y la energía es un costo insostenible”, le recordó un forestador. “Yo nunca dije eso”, sorprendió Macri ante la mirada azorada de la mesa, que no se animó a contradecirlo.
En la mesa de ministros que había sesionado en el viejo hotel Cataratas, Macri había prometido una bonificación del 50 por ciento en los próximos aumentos del precio mayorista, de tal modo que la tarifa plena en el Nordeste argentino llegaría recién en el año 2021, cuando el resto del país tendría que aplicarlo ya el año que viene. Ahora dice que no lo dijo.
El mismo día había instado a los empresarios turísticos a presentar un proyecto de modernización de la ciudad y prometió volver a los tres meses para revisar los planes.
Volvería recién este miércoles, pero para inaugurar el hotel Meliá, transformado en un seis estrellas por el millonario árabe Alí Albwardy.
Probablemente no sea recibido con el mismo entusiasmo por parte de los empresarios hoteleros y turísticos. Es que ahora Macri impulsa una suerte de privatización intensiva del área Cataratas: ofrece invertir aguas arriba y abajo de las Cataratas y en medio del monte del Parque Nacional Iguazú, lo que además de provocar pérdidas permanentes en la naturaleza, anticipa una competencia desleal en la que ganarán quienes se hagan con esas licitaciones. El turista de alto poder adquisitivo que busca un contacto con la naturaleza, despreciará cualquier otra oferta que no sea vivir la experiencia de dormir contemplando las maravillas naturales. #SOSCataratas es el eslogan elegido por un grupo de empresarios y ambientalistas que están dispuestos a paralizar la ciudad si se avanza con el plan de privatizar el principal atractivo misionero. Ya pusieron en marcha la fundación Amigos de los Parques.
Llamativamente, en Misiones, Cambiemos comparte la preocupación empresaria. “Sabemos que estamos en el peor momento de la gestión, de aprobación, de imagen, pero es una foto de hoy. Por eso prefiero las elecciones adelantadas en Misiones, para discutir los temas de acá”, reiteró Martín Goerling, director ejecutivo de Yacyretá y cercano al senador Humberto Schiavoni, quien será el candidato a gobernador de la alianza.
La “gestión” nacional tampoco cuenta con la simpatía de los radicales, que mostraron decepcionados por el poco trato dispensado por los socios mayores dentro del Gobierno. El que escuchó los lamentos fue el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, durante un breve paso por Posadas, donde vino a inaugurar obras y a ratificar el acuerdo estratégico de gobernabilidad con la Renovación. “No los veo muy entusiasmados ni activos por la candidatura de Humberto, ni cumpliendo con los mandatos de Cambiemos”, les espetó el entrerriano para mala cara de los radicales locales que aspiran a desplazar a los PRO originales de los puestos de vanguardia, pese a que todavía no lograron resolver su propia -y eterna- interna. El puertismo, en cambio, ya jugó sus fichas y adelantó el respaldo a la candidatura de Schiavoni, quien fue en los 90, mano derecha del ahora embajador en Madrid.  
“La gobernabilidad es una obligación, no es una elección”, insistió Frigerio.
La idea de elecciones desdobladas se extiende a varias provincias y los gobernadores propios parecen estar decididos a no jugarse por la suerte nacional. Hasta María Eugenia Vidal podría adelantar las elecciones, aunque muchos especulan con que será ella la candidata presidencial. El consultor Gustavo Córdoba contradice esa opinión. En la jornada de debate organizada por Economis el viernes en la ciudad de Puerto Iguazú, aseguró que la gobernadora no será la candidata presidencial porque significaría admitir el fracaso de Macri.
Para Córdoba habrá una especie de remix de polarización con Macri como candidato con Cristina Fernández enfrente, si supera los conflictos con la Justicia. No habría tercera opción, ya que Sergio Massa no crece y únicamente Juan Manuel Urutubey tendría chances, robando votos en el mercado de Cambiemos y del antiperonismo.
Ricardo Rouvier es coincidente: su última encuesta sostiene que el 47% de la población cree que Cristina será la próxima presidente si en el escenario compitieran ella, Macri y Massa. El actual mandatario reúne una expectativa del 21%, mientras Sergio Massa sólo del 7 por ciento. La consultora Tendencias, en cambio, sostiene que Macri saldría ganador si fuera a una segunda vuelta con Cristina. A todos los demás, les gana.
Lejos de esas elucubraciones y con la fecha de elecciones fijada para mediados de otoño, el Gobierno de Misiones se concentra en la gestión y la continuidad de un modelo que se desmarca de la Nación, aunque aporta gobernabilidad. Este lunes la Legislatura ratificará a Carlos Rovira como presidente, aunque todavía es una incógnita que hará el radicalismo con sus votos. El PRO votará por Rovira, pero podría hacerse visible una fractura con el radicalismo.
En la Renovación se sintieron aliviados con la escisión de Lucas Cácerez, el joven kirchnerista que quedó como herencia de la sociedad con el Frente para la Victoria. Cácerez armó un bloque propio, lo que exime a la Renovación de convalidar sus posturas intransigentes en momentos en los que más se necesita del diálogo para la construcción.
“Inauguramos obras en plena crisis y sin endeudarnos”, comparó el gobernador Hugo Passalacqua al inaugurar un hospital y una nueva comisaría en Campo Grande y Oberá. Salud y Seguridad, dos pilares de la gestión que se reflejan en inversión e infraestructura. Del otro lado, el incentivo a la economía real, con créditos, inyección directa de recursos al consumo y la inversión, que, uno a uno, suman para que Misiones sea casi una excepción en la árido geografía de la recesión.

Compartí esta noticia !

El Ministro Arrúa recorrió las instalaciones refaccionadas del camping Salto Capioví

Compartí esta noticia !

En la jornada del viernes el Ministro de Turismo, el Dr. José María Arrúa, visitó el predio de Salto Capioví, que se encuentra ya en actividades luego de los trabajos de remodelación que se realizaron en el mismo. En la visita estuvieron presentes además, el Subsecretario de Marketing y Promoción Turística, el licenciado Oscar Alejandro Degiusti, el Intendente de la ciudad, Alejandro Arnhold, el Director de Turismo local, el licenciado Ricardo Bailgual, entre otros funcionarios provinciales y municipales.
Durante el recorrido, el Ministro pudo observar las remodelaciones que se llevaron adelante gracias al Plan Nacional de Infraestructura Turística, donde el Ejecutivo Municipal, en un convenio con el Ministerio de Turismo de la Nación y el Ministerio de Turismo de la Provincia, se encargaron de manera mancomunada, a través de un convenio, a realizar las obras.
“Se aportó poquito, pero es lo justo y necesario para que las familias puedan disfrutar”, comentó el Ministro Arrúa que además destacó el trabajo realizado por la comuna para generar una alternativa importante en el circuito turístico de la Provincia. “El camping está a la altura de las circunstancias, para que la gente pueda disfrutar; para que se pueda impulsar el turismo interno y que cada localidad se destaque con las ofertas turísticas que tiene, ya sea con saltos, balnearios, recorridos o sitios gastronómicos”.

Por otra parte, el Intendente Arnhold, agradeció el esfuerzo hecho por todas las partes y especula con un futuro venturoso para la localidad, donde Capioví se convierta en un punto influyente en la región, como antesala al atractivo mayor que son las Cataratas del Iguazú.
“Recibimos muchas visitas de localidades vecinas, como así también de provincias aledañas, como ser Corrientes, Chaco y Formosa. Esto significa un desafío para nosotros, para poder brindar un buen servicio que, a su vez, nos genera mano de obra y nos permite recaudar fondos para invertir en espacios como este”, afirmó Arnhold.
El Camping
El predio cuenta con tres hectáreas, donde el atractivo principal es el Salto que desemboca en un piletón de agua, donde únicamente pueden bañarse mayores bajo su propia responsabilidad.

En estas últimas refacciones se agregaron más parrillas, bancos y cinco quinchos techados, además de agregar terminales eléctricas que se conectan de manera subterráneas, unas con otras. Los nuevos quinchos cuentan con luminarias led. Por otra parte, renovaron  todo el sistema de señaléticas, para que el visitante pueda manejarse con mayor comodidad.
Para ingresar al predio, el valor de la entrada para el vecino de Capioví es de $20, mientras que para el resto de los visitantes es de $40 por día, lo mismo que el automóvil. Para quienes deseen instalar una carpa, el costo por día es de $90 y para el uso de quinchos  es de $200 por día también.
Proyectos a futuro
El camping posee además, un escenario equipado con baños y vestuarios, donde realizarán el Salto Rock, como lo vienen haciendo años anteriores y esta temporada piensan implementar la elección de la Miss Salto Capioví.
Por esta razón, pretenden construir, en un futuro próximo, unas gradas para crear un anfiteatro, aprovechando la pendiente que se encuentra de frente al escenario, que está de espaldas al arroyo.

Capioví se viste para la Navidad
Además de contar con un camping de primer nivel, en materia turística cada mes de diciembre, Capioví decora sus calles con los más ingeniosos adornos navideños hechos, en su mayoría, con materiales reciclados.
Ya hace diez años que vienen realizando la “Navidad de Capioví”, donde realizan varias veladas navideñas, a partir de cada primer sábado de diciembre, que en esta ocasión cayó en el primer día del mes.
“Año tras año se van agregando cosas, para innovar, pero siempre teniendo en claro el espiritu de la navidad”, sostuvo el Jefe Comunal, Alejandro Arnhold.
Este evento, que es impulsado en gran parte por los vecinos de la ciudad ha crecido exponencialmente, cada año, siendo reconocido desde distintos puntos de la provincia y del país, inclusive.

Compartí esta noticia !

Lifschitz: “Hay condiciones para construir una tercera alternativa en 2019”

Compartí esta noticia !

El gobernador de Santa Fe aclaró que sumaría a ese espacio a peronistas “que no están alineados con el kirchnerismo”.
El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, consideró que “hay condiciones favorables para que se pueda construir una tercera alternativa en 2019”, al tiempo que aclaró que sumaría a ese espacio a peronistas “que no están alineados con el kirchnerismo”.
“El futuro no pasa por Cambiemos ni el kirchnerismo. Tenemos la vocación, la necesidad y la responsabilidad de construir una variante que pueda sacar al país de la crisis, de la grieta y la confrontación”, sostuvo el referente socialista.
En diálogo con Radio Nacional, el mandatario provincial señaló que viene manteniendo conversaciones con la líder del GEN, Margarita Stolbizer; el dirigente radical Ricardo Alfonsín; y referentes del peronismo con el objetivo de “generar algún consenso para una tercera alternativa en 2019”.
“Hay condiciones favorables para que se pueda construir” ese espacio, subrayó Lifschitz.
Consultado respecto a la posibilidad de que la expresidenta Cristina de Kirchner pueda formar parte de ese frente opositor, el santafesino lo descartó: “Vamos por otro lado”.
“No tengo ningún contacto con Cristina Kirchner. Vamos por otro lado. La polarización de la política está agotada, no le ofrece nada nuevo a la Argentina. Por eso tenemos que pensar en una sumatoria que genere cosas distintas y no más de los mismo”, manifestó.
En ese sentido, el gobernador aclaró que el armado sería “una propuesta distinta, no un panperonismo” y remarcó que los dirigentes peronista que lo integrarían serían aquellos que “no están alineados con el kirchnerismo”.

Compartí esta noticia !

Industria 4.0 y la gestión del talento humano

Compartí esta noticia !

Industria 4.0

 
¿Cómo comenzó?
El concepto “‘Industria 4.0′” (también señalado o referenciado como Revolución industrial 4.0, Industria inteligente, o Ciberindustria del futuro)​ corresponde a una nueva manera de organizar los medios de producción.
En su libro sobre la Cuarta Revolución Industrial (2016) el Dr. Klaus Schwab la describe así: “Comenzó a principios de este siglo y tuvo como base la revolución digital.
Está caracterizada por un Internet mucho más móvil y mundial, por sensores más pequeños y más potentes, y por inteligencia artificial y aprendizaje automático”.

¿Qué es la Industria 4.0?
Es un mundo más inteligente y más conectado que se está construyendo a nuestro alrededor en este preciso momento.
“La Cuarta Revolución Industrial es una manera de describir un conjunto de transformaciones en marcha y otras prontas a ocurrir en nuestra economía, sociedad y forma de vivir”.
Esta cuarta revolución industrial está impulsada por la transformación digital, y se caracteriza fundamentalmente por la hiperconectividad y el análisis inteligente de datos.
¿Por qué esta vez es diferente?
Algunas veces, pareciera que la línea que divide la cuarta revolución y la revolución digital es un poco confusa. Entonces, ¿qué distingue concretamente a una de la otra?
Los investigadores del Foro Económico Mundial establecen los siguientes factores de diferenciación:
Velocidad y Alcance
El mundo está más conectado y esta revolución está transformando todo más rápido que las otras tres revoluciones.
Impacto en sistemas interconectados
Los avances de la Cuarta Revolución Industrial están tan interconectados y son tan sofisticados que están transformando los principales sistemas de nuestra sociedad (por ejemplo, política y economía), así como los países. 

Compartí esta noticia !

Flybondi ofrece pasajes a todo el país desde 8 pesos por tramo

Compartí esta noticia !

No incluye impuestos y permite un equipaje máximo de 6 kilos.. Flybondi lanzó una campaña muy agresiva.
Flybondi.com, la compañía local de Low Cost que hasta el momento se viene mostrando como la más agresiva del segmento, lanzó hoy una promoción para navidad con precios “ultra LowCost” para todos sus destinos: tickets desde $8 (+ tasas) por tramo.
Se podrán adquirir hasta el 20 de diciembre para viajar entre enero y junio de 2019 tanto en vuelos de cabotaje como a los destinos internacionales a los que Flybondi comenzará a volar en diciembre: Uruguay y Paraguay.
Los destinos nacionales disponibles para viajar son Bahía Blanca, Bariloche, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Puerto Iguazú, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Y los destinos internacionales disponibles son: Punta del Este (Uruguay) y Asunción (Paraguay).
El precio es por tramo, más tasas e impuestos e incluye un equipaje de mano de hasta 6 kgs. Para los vuelos nacionales, los pasajes tendrán que ser emitidos de ida y vuelta, y ser comprados con una anticipación de 30 días. Se pueden abonar en hasta 3 cuotas con tarjeta de crédito y también en efectivo.
Fuente: Clarín

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin