La baja de la inflación ¿ayuda o perjudica a las cuentas fiscales?

Compartí esta noticia !

El cumplimiento de la meta de equilibrio primario será la condición central que permita o impida al gobierno recibir los fondos acordados con el FMI. Sin embargo, la principal preocupación en el corto plazo parece ser contener la escalada de precios. A pesar de la necesidad para la mejora del “humor social” de cortar la aceleración inflacionaria, estos objetivos -alcanzar el equilibrio de las cuentas públicas y disminuir bruscamente la inflación- no necesariamente van por el mismo camino. Los efectos de una desaceleración abrupta de la inflación sobre el resultado fiscal no son lineales, e incluso podrían deteriorarlo. En este sentido, un ritmo mayor de aumentos podría ayudar a alcanzar el déficit cero, dependiendo de cuáles sean los drivers que lo impulsen.
Para entender por qué, y los distintos escenarios posibles, realizaremos un pequeño ejercicio. En él, compararemos dos proyecciones: nuestro escenario más probable y uno alternativo en que la inflación promedio anual es 10 p.p. mayor, pasando de 40% a 50%. Realizamos la proyección con los precios promedio en lugar usar la variación i.a. que compara ambos diciembres, porque los ingresos y gastos se acumulan durante todo el año.
Los ingresos del sector público tienen una relación estrecha con la inflación: un tercio de la recaudación corresponde al cobro de IVA, que es un porcentaje sobre la facturación final de los bienes y servicios. Lo mismo ocurre con muchos otros impuestos, cuya percepción aumenta con incrementos nominales de la base imponible. Para el año próximo, estimamos que los ingresos totales alcancen 20,2% del PBI, de no introducirse nuevos tributos. Con un salto de la inflación de 10 p.p. en 2019, ascenderían 0,6 p.p. extra, hasta 20,8% del PBI.
Pero las erogaciones del Estado también dependen de la nominalidad de la economía. Las prestaciones sociales (jubilaciones, asignaciones sociales, pensiones, etc.) están indexadas por la Ley de Reforma Previsional al Índice de Movilidad Jubilatoria. Estas partidas representan más del 50% del gasto primario y se actualizan automáticamente con la inflación y los aumentos salariales pasados. El rezago temporal entre el aumento de estos y su reflejo en los beneficios sociales es de tres trimestres. Por esto, cuando la inflación se acelera, las jubilaciones y asignaciones pierden poder adquisitivo y el gasto en prestaciones sociales cede lugar como porcentaje del PBI. Por el contrario, cuando la inflación cae, estas partidas crecen en términos reales. Estimamos que el gasto primario alcanzaría 20,8% del PBI en nuestro escenario base -siguiendo la metodología utilizada por el FMI, incluimos los Programas de Inversión Prioritaria-, y que salte solamente 0,2 p.p. en caso de haber una mayor inflación (lo cual se explica tanto por las prestaciones sociales como por la adquisición de bienes y servicios).
Tal como explicamos, de aumentar considerablemente la inflación, el rojo fiscal primario se contraería en 0,4 p.p., logrando quedar contenido en la salvaguarda por gasto social del stand-by -en caso de aplicarse, permite un rojo primario de hasta 0,2% del PBI-. Así, una mayor inflación podría ayudar al gobierno en sus objetivos. A pesar de esto, la clave estará en cuál sea el motor de la inflación. El resultado obtenido no es el mismo dependiendo del origen del shock que impacte los costos e impulse los precios.
Si una inflación más alta se desatara por una nueva escalada del dólar, nos encontraríamos ante una situación adversa. En este caso habría, además de movimientos nominales más amplios, un golpe a la actividad económica. La profundización y prolongación de la crisis haría caer los ingresos tributarios del Estado, no sólo vía impuestos, sino también a través de una menor recaudación por aportes y contribuciones a la seguridad social (de aumentar el desempleo y/o deteriorarse los salarios formales). Por el diseño del nuevo esquema de derechos a las exportaciones, una depreciación tampoco incrementaría significativamente estos ingresos, que están definidos como un monto fijo de pesos por dólar exportado.
Un escenario diferente sería aquel en que la inflación sea traccionada por aumentos de tarifas. Si lo que pagan los consumidores por los servicios públicos subiera por encima de nuestras estimaciones, el efecto sería ambiguo: los subsidios a la generación, transporte y distribución de energía caerían, reduciendo el gasto, pero la caída de la actividad haría caer también a los ingresos. Sin embargo, descartamos esta posibilidad, que tiene poca dosis de realidad en un año electoral, dado que sería contraproducente para los objetivos políticos del gobierno.
Un último escenario sería que la inflación sea dinamizada por un aumento de salarios (privados) que dé un impulso adicional a los costos. De ocurrir, los ingresos fiscales subirían por mayores aportes y contribuciones a la seguridad social, mayores impuestos directos y, en general, una recuperación más rápida y sostenida del nivel de actividad. Este sería el caso ‘positivo’: el gasto crecería apenas ligeramente, por el rezago en la indexación de las prestaciones sociales, y los ingresos treparían tanto por los factores nominales explicados al inicio de esta nota como por las variaciones que ocurrirían en la economía real si subieran los salarios.
De cara al 2019, y frente a todas las posibilidades mencionadas, la última parece ser la más favorable. Aumentos salariales mayores, a pesar de postergar la lucha contra la inflación, contribuirían a descomprimir una economía real estancada y, al mismo tiempo, obtener mejores resultados fiscales. En este sentido, el objetivo presupuestario del gobierno podría complementarse con el político.

 
Compartí esta noticia !

Trece internos del complejo penitenciario de Eldorado obtuvieron su título secundario

Compartí esta noticia !

Intensa ha sido la actividad de formación y capacitación que se ha desarrollado a lo largo del presente año en el Complejo  Penitenciario III de Eldorado, y una vez que finaliza la temporada, a mediados de diciembre, se debe premiar -con la entrega de títulos o certificados- a aquellos internos que han logrado alcanzar sus metas.
En tal sentido, esta semana, en un hecho inédito a nivel país, la Escuela Secundaria BOP Nº 120 – de modalidad intramuros – que funciona en el ámbito del Complejo Penitenciario Nº III de Eldorado, organizó el acto de colación y entrega de títulos a los primeros 13 alumnos que finalizaron el nivel medio, transformándose de ese modo en la primera promoción.
Todos los internos-estudiantes estaban esperando ansiosos el día del acto de colación que por fin llegó y contó con la presencia de importantes autoridades del Servicio Penitenciario Provincial, del ámbito educativo, municipal y familiares de los internos quienes no querían estar ausentes de tan grato acontecimiento que consistía nada más ni nada menos que saludar, felicitar y premiar a aquellos flamantes egresados (internos) quienes recibieron sus anhelados diplomas que acreditan la finalización del nivel secundario.
Por otra parte, otros 13 internos -que también están alojados en dicha sede penitenciaria- que cursaron en la Escuela Especial Nro. 23 también obtuvieron su diploma de finalización del nivel primario.
Acto de cierre de ciclo 2018 de los talleres de laborterapia
En el marco del proceso de capacitación de oficios que ofrece el sistema penitenciario provincial a sus internos – a través de talleres diarios de laborterapia – esta semana se realizó el acto de cierre de actividades del corriente año (en su 5ta. Edición) oportunidad en que se encontraban presentes el Subdirector General del S.P.P. Alc. Gral. Julio C. Zarza, el Jefe de la Sección Educación y Cultura Alc. Insp. Fernando Báez, el Director del C.P. III de Eldorado Alc. Mayor René Ledesma, entre otras autoridades y docentes de la Facultad de Ciencias Forestales, de la Escuela Agrotécnica (UNaM), de la Escuela Especial Nro. 23, del ámbito judicial, funcionarios municipales y los familiares de los internos (del Complejo Penitenciario III de Eldorado).
En total fueron 103 los alumnos que recibieron sus certificados de finalización de talleres (decoración, música, ajedrez, vivero y parquización, producción agropecuaria, taller de lectura, taller desandar para construir, entre otros) 
El ballet folklórico municipal, a cargo del prof. Daniel Agostini, fue el broche de oro del evento dado que sus integrantes, a través de sus agiles y coordinados desplazamientos, se transformaron en uno de los principales animadores y fueron premiados con numerosos aplausos por parte del público presente.
Antes del cierre, el Subdirector General del S.P.P. Alc. Gral. Julio C. Zarza, felicitó a los internos por la decisión de aprender un oficio y por conseguir finalizar con éxito los talleres de capacitación “que les serán muy útiles cuando recuperen su libertad, dado que saldrán con las herramientas necesarias para defenderse en la vida y poder mantener a sus familias” y añadió “también, en nombre de la fuerza de seguridad, deseo expresar un agradecimiento especial a los docentes de la Facultad de Ciencias Forestales, de la Escuela Agrotécnica de la UNaM, y también de los docentes de la Escuela Especial Nro. 23 quienes además de demostrar vocación de servicio, trabajaron ad honorem a lo largo de todo el año con el solo fin de enseñar y formar a nuestros internos, con todo lo que ello significa” concluyó. 
 

Compartí esta noticia !

Según Fadeeac en lo que va del año el costo del transporte por tierra aumentó un 57.78%

Compartí esta noticia !

En el informe mensual de noviembre de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) muestra como aumentaron un 5.48% los costos del transporte de cargas en el país.
De enero a noviembre, transportar mercadería por carretera salió un 57.78% más caro. La suba del combustible del 3% del último fin de semana subrayó la preocupación en el sector. Junto con Personal, el combustible es el indicador que más impulsó la suba de los costos.
Los costos del autotransporte de cargas volvieron a exhibir un notorio incremento en noviembre: transportar mercadería por carretera salió casi un 6% más caro, y cerca de un 58% más en los primeros once meses del año. Fuertes caídas en los volúmenes transportados, incertidumbre económica y cambiaria, alzas de las tasas de interés y recesión conforman el marco en el que se produce este preocupante aumento.
En los últimos doce meses, se registró un incremento anual acumulado de 62.41%. En estos términos, 2018 será el año de mayor variación de costos luego de 2002, teniendo en cuenta que ya se supera por amplio margen -casi veinte puntos- el resultado de 2014 (38.4%). El aumento de noviembre se da tras la suba en octubre del orden del 3% de los costos y tras el incremento récord de casi un 13% en septiembre.
El incremento del Índice FADEEAC en noviembre vuelve a explicarse a partir de variaciones en la mayor parte de los insumos componentes del sector, si bien sobresalen el nuevo ajuste del Combustible y Personal, con la entrada en vigencia de la segunda cuota del CCT 40/89 y el pago de la asignación no remunerativa (Decreto PEN 1043/18).
En primer término, el nuevo incremento del gas-oil este fin de semana en torno al 3%, a pesar de la caída de los precios internacionales del petróleo, vuelve a presionar sobre los costos del transporte de cargas. La magnitud del alza del combustible, que alcanza el 72% en el año, impacta cada vez más en la estructura del sector y lleva al límite la ecuación económico-financiera de las empresas. El precio trepó nada menos que 97 % desde la desregulación del mercado de hidrocarburos, el 1 de octubre de 2017.
Los aumentos nominales y relativos del combustible no sólo dañan el funcionamiento del sector en todo el territorio nacional sino que se transforma cada vez más en un problema para la economía real, ya que el rubro Combustible y Gas duplica la altísima inflación también que refleja el índice de precios mayoristas (IPIM).
En segundo lugar se ubica el aumento del costo laboral en el sector, surgido del segundo tramo del convenio rubricado en julio y reformulado en octubre. A esto se le suma el agregado de la asignación no remunerativa Decreto PEN 1043/18, a pagar en dos cuotas de $2500, en noviembre de 2018 y enero de 2019, con su impacto directo en Personal del 15.98% de aumento sobre los valores vigentes al 30 de octubre. También afecta a los indicadores relacionados: Reparaciones (2,41%) y Gastos Generales (6,10 %).
Por el lado de los costos del equipo, Material Rodante registró una baja de casi 3% (2.95 %), luego de las fuertes subas en el año, con impacto asimismo en Reparaciones. Finalmente, Neumáticos se incrementa ligeramente (0.28%). El resto de los rubros (Lubricantes, Seguros, Patentes y tasas, Peaje), excluyendo la variación en el Costo Financiero (5,62%), no sufrió modificaciones en relación con octubre de 2018.
Con el registro de noviembre el aumento de costos en el transcurso del año alcanza el 57.78%, con lo que supera en más de 30 puntos el incremento anual de todo el 2017 (23.92%). En el transcurso de 2018, lideran los aumentos de costos el Costo Financiero (168.1%), Material Rodante (95.4%), Lubricantes (90.4%), Reparaciones (76.6%), Neumáticos (75.5%), y Combustibles (72.1%), en tanto que en el incremento desagregado en 2017 lideraron los aumentos de costos Peaje (42.2%), en el marco de los fuertes ajustes en el tránsito de peajes desde y hacia la CABA, seguido por Gastos Generales (40%), Patentes (35%) y Costo Financiero (29.7%).
El sostenido aumento de los costos para transportar mercadería en el país que redobla la presión sobre el sector tiene el agravante de sumar el peso impositivo del orden del 40%. El mapa del autotransporte de cargas es cada vez más negro cuando se trata de proyectar a futuro.

Compartí esta noticia !

La Legislatura convoca a Sesión Especial para el 10 de diciembre

Compartí esta noticia !

Dando cumplimiento a lo establecido en el Artículo 99 de la Constitución Provincial, la Ley IV-N°23  y al Reglamento de Cámara, el decreto N° 667 de Presidencia de Cámara establece como fecha de sesión especial para elección de autoridades, el 10 de diciembre a las 9.

Asimismo se fijará día y hora de las sesiones ordinarias correspondientes al XLVII Período Legislativo.

Compartí esta noticia !

Huawei abrió la inscripción en universidades para su “Concurso de Talento TIC”

Compartí esta noticia !

La iniciativa está abierta a estudiantes de Ingeniería y de carreras asociadas a las telecomunicaciones de todo el país y se propone ampliar sus conocimientos sobre nuevas tecnologías. Quienes participen, tendrán la posibilidad de competir en las Finales de México y China, y de acceder a certificaciones internacionales en forma gratuita, entre otros beneficios.
Huawei abrió la inscripción para su “Concurso de Talento TIC”, iniciativa de telecomunicaciones que brinda la oportunidad a estudiantes de Ingeniería y de carreras asociadas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación de todo el país de ampliar sus conocimientos en nuevas tecnologías, con exámenes y certificaciones internacionales.
El proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de Modernización y del Ministerio de Educación de la Nación, e invita a alumnos de grado y posgrado a participar de distintas instancias de aprendizaje y evaluación, que culminarán con una Final Regional en México y una Final Global en China.
Además, se facilitará material para las capacitaciones y certificaciones en forma gratuita, smartphones para los mejores estudiantes, y la posibilidad de ser considerado en forma prioritaria en búsquedas laborales de la empresa. La plataforma educativa también permitirá el intercambio de información con alumnos, profesores y entidades educativas de diferentes lugares del mundo.
La inscripción podrá realizarse durante diciembre y enero a través de la web del programa: www.huaweiacad.com. Las etapas de evaluación serán cuatro: fase Preliminar y Semifinal, que tendrán lugar en Argentina, y las fases definitorias en México y China, a las que podrán asistir aquellos que se destaquen en el país y en Latinoamérica.
Es la primera vez que el “Concurso de Talento TIC” se implementa en Argentina, y a nivel global se realiza desde 2015. En esta edición, se espera contar con la participación de 80.000 estudiantes de más de 60 países de todo el mundo.
La competencia se enmarca el compromiso de Huawei con la responsabilidad social, que apunta a impactar de manera positiva en todas las comunidades y cerrar las brechas educativas a través de la tecnología.
La compañía también implementará en 2019, por tercera vez, su programa “Semillas para el Futuro”, una de las iniciativas de RSE emblema de la empresa. Se trata de llevar a China a jóvenes estudiantes para capacitarlos profesionalmente, con foco en fortalecer la transferencia del conocimiento y mejorar el uso y entendimiento de las personas en la industria de las telecomunicaciones. Asimismo, busca promover que las comunidades alrededor del mundo participen en la construcción de la sociedad digital.
Los participantes de la competencia que cumplan con los requisitos de “Semillas para el Futuro”, tendrán prioridad en la instancia de selección.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin