Un laboratorio vivo de conservación y experimentación

Compartí esta noticia !

En el centro de la provincia de Misiones, justo donde se extiende el *Corredor Verde (1) , se erige la Reserva de Usos Múltiples Guaraní (RUMG), un espacio de conservación, estudio y experimentación de especies animales y vegetales.
 
Se trata de 5373 hectáreas que fueron donadas a la Universidad Nacional de Misiones por el Estado Provincial a mediados de los años 70 con el objetivo de generar tareas de investigación. El predio es administrado por la Facultad de Ciencias Forestales, aunque interactúan allí docentes e investigadores de otras facultades que utilizan el lugar como campo de desarrollo.
 
La Reserva (RUMG) posee una cobertura boscosa conocida como Ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná. Este bosque cubría en el pasado la zona sureste de Brasil, este de Paraguay y la mayor parte de la provincia de Misiones. Ocupaba aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados, hoy queda apenas el 7 % de esa superficie con un alto grado de fragmentación.
Por sus características constituye una comunidad compleja por la diversidad de seres vivos que la integran.
 
Básicamente la RUMG se encuentra cubierta por bosques nativos primarios y algunos manchones aislados de bosque secundario, originados por la actividad de las comunidades *Mbya Guaraní (2) que allí residen.
 
Se han detectado un total de 800 especies florísticas de plantas vasculares, 114 especies arbóreas de gran porte, medianos y bajos; distribuidas en 92 géneros representadas por 42 familias botánicas.
También un bosque primario de 89 especies arbóreas de 30 familias botánicas diferentes. Se han avistado más de 12 especies de aves raras o en peligro de extinción.
En cuanto a los mamíferos se está desarrollando un proyecto -a implementarse en 2019 en el lugar- que incluye la instalación de cámaras trampa para el seguimiento de los tres felinos más grandes de Misiones: el ocelote (Leopardus pardalis), el puma (Puma concolor) y el yaguareté (Panthera onca).
 
En términos concretos y de forma resumida, la Universidad Nacional de Misiones lleva adelante en la Reserva de Usos Múltiples Guaraní desde 1990 investigación que se enmarcan en las siguientes áreas temáticas:
 

  • Estudios de los suelos;
  • Registros meteorológicos;
  • Estudios etnobotánicas relacionados con las comunidades establecidas en el predio;
  • Relevamientos iniciales de fauna y específico para algunas especies;
  • Relevamiento de vegetación, algunos de los cuales son en conjunto con otras instituciones (IBONE), otros enmarcados en grupos como trepadoras;
  • Estudios anatómicos, dendrologicos y de dasométria de especies arbóreas;
  • Estudios de  semillas y arboles semilleros;
  • Estudios de Regeneración natural con o sin aprovechamiento y manejo.
  • Ensayos de enriquecimiento con especies nativas, algunas en conjunto con otras instituciones (Fundación MELLON).
  • Estudios de estructura diversidad y dinámica natural del estrato arbóreo de Bosque primario y Bosque Secundario;
  •  

Estudios relacionados al aprovechamiento forestal, criterios de corta y planificación de extracción, impactos sobre el suelo la regeneración y la masa remanente, en esta también hay trabajos en conjunto con otras instituciones (CIFOR- Center for International Forestry Research).
 
Conclusiones
El uso sustentable de los bosques nativos representa un gran desafío no sólo en nuestro país si no en todo el mundo. A la necesidad de  conservación de la biodiversidad, se suma la urgencia de recuperar y conservar la cobertura boscosa de manera de reducir y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las actividades humanas. La supervivencia de remanentes boscosos depende en gran medida de encontrar un uso intermedio que permita la conservación de los principales atributos del ecosistema.
 
* (1) El Corredor Verde de la Provincia de Misiones, es un corredor biológico, un cordón de Selva Paranaense que atraviesa el territorio de Misiones conocido como la “selva misionera” y que se intenta proteger por ser uno de los ecosistemas con una gran diversidad de especies vegetales y animales, que lo convierte en el ambiente natural más importante del país y uno de los principales del continente.
 
* (2) Pueblos originarios.
 

Compartí esta noticia !

Las terminales automotrices registraron en octubre una caída récord del 40% en las ventas

Compartí esta noticia !

Las suscripciones para la compra de autos a través de planes de ahorro disminuyeron en un 50% en septiembre. Las empresas ya prevén cerrar el año con despachos por debajo del año anterior
Las compañías automotrices atraviesan su “peor momento” en lo que va del año luego de que acusaran un desplome de sus ventas a los concesionarios en octubre de alrededor de 40%, comparado con igual mes del año anterior. No tienen registro de otra caída anterior de esa magnitud.
Así lo afirmó Hernán Vázquez, titular del Grupo Volkswagen Argentina y nuevo presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), en un encuentro con periodistas entre los que participó Infobae: “En junio arrancamos con una caída del 30% y octubre se estima que terminó en vehículos livianos con caída de 40%. Son bajas del mercado abruptas de las que no hay antecedentes”, dijo. Con todo, advirtió que se compara con 2017, uno de los mejores del sector.
Otros datos de la industria permiten dimensionar su compleja situación: las suscripciones para la compra de autos a través de planes de ahorro cayeron en septiembre un 50% y las empresas ya prevén cerrar el año con ventas por debajo del año anterior. Y ya se suspendió la edición 2019 del clásico “Salón del Automóvil”, que demandaba una inversión de USD 20 millones.
Además, las automotrices estiman un mercado total para el cierre del año de 785.000 unidades, cuando en 2017 fue de 883.000 unidades. La producción local, en tanto, se mantendría en los mismos niveles que el año pasado, con alrededor de 478.000 unidades.
“Habíamos arrancado el año con buenas expectativas y tuvimos un marzo récord. Los cinco primeros meses del año fueron de crecimiento consecutivo y veíamos un mercado de más 950.000 unidades, pero ya en junio la entrada de pedidos empezó a caer, luego de las primeras turbulencias en el tipo de cambio”, señaló Vázquez.
Pedido de medidas compensatorias
La asociación que agrupa a las 12 automotrices que fabrican en el país viene de mantener reuniones con el ministro de Producción Dante Sica donde acercaron una serie de propuestas para lograr amortiguar el efecto de las últimas medidas del Gobierno que impactaron en el sector: la reducción del reintegro a las exportaciones de automóviles y las retenciones a las exportaciones de $3 por cada dólar. Adefa estima que el impacto de estas medidas representa USD 500 millones entre 2019 y 2020.
Inquieta a las terminales la reducción del reintegro a las exportaciones de automóviles y las retenciones a las exportaciones de $3 por cada dólar. Adefa estima que el impacto de estas medidas representa USD 500 millones entre 2019 y 2020
Entre las propuestas que llevaron a los funcionarios se destacan un aumento de los reintegros, la baja de aranceles para algunos de los componentes que se usan en la fabricación y también un bono que se cobraría a partir de 2021 y que compensaría las pérdidas. “Encontramos una receptividad cautelosa a las propuestas”, señaló Vázquez.
“Muchas automotrices hemos respaldado al Gobierno convenciendo a nuestras casas matrices de traer inversiones. En total tenemos más de USD 5.000 millones en marcha. Es un compromiso muy alto que merece reconocerse”, agregó el directivo de Adefa.
Consultado sobre la posibilidad de que estas inversiones se frenen, lo descartó, pero sin embargo alertó sobre la definición de los planes futuros. “La inversión encaminada no está en duda, pero las medidas no ayudan. Las compañías buscan certidumbre”, dijo.
Como producto del sobrante de stock de autos por la caída en las ventas, las empresas estás ofreciendo más promociones y bonificaciones. Pero advierten que el año próximo, cuando el mercado comience a acomodarse y adaptarse a los niveles de demanda será más difícil que continúen. Tras la devaluación, el precio de los vehículos subió por encima de la inflación. “En el próximo año esperamos que se dejen de ver números de caída recién a partir de junio”, advirtió Vázquez.

Compartí esta noticia !

Más de 44 municipios ya se adhirieron al “Ahora Patente”

Compartí esta noticia !

El programa del gobierno provincial que busca ayudar a que en los municipios se regularice la deuda, “está generando buenos resultados”, analizaron desde Hacienda. En Posadas, casi el 30 por ciento de lo recaudado por esa tasa fue con el programa.
 
El programa “Ahora Patentes”, que fue presentado en agosto y que permite financiar el pago de las patentes hasta en doce cuotas sin interés y con una quita del diez por ciento, tiene buena adhesión en los municipios.
De acuerdo a la información del Ministerio de Hacienda, ya son más de 44 las comunas que se sumaron a la iniciativa se enmarca en el programa Ahora Misiones.
“Lo que estamos planteando a pedido de los municipios es la flexibilización de los programas, para que una persona que no sea contribuyente pueda pagar la deuda. Porque lo que pasa hoy es que un esposo, o esposa, o familiar quiere pagar la deuda con la tarjeta y únicamente el sistema se lo permite al titular del vehículo”, adelantó Adolfo Safrán, a cargo del área.
 
En Posadas en un mes, gracias al programa se recaudó 1.030.000 pesos, lo que representa 13 por ciento del total de la recaudación con tarjeta (débito y crédito).
La utilización del programa representa el 27 por ciento de lo recaudado por mes en patentes.  
En Candelaria y en Garupá, ambos municipios adheridos al programa, el impacto es menor, pero los jefes comunales coinciden en que el pago de patentes en general es bajo, hasta por una “cuestión cultural”, el contribuyente posterga el pago de esa tasa.
“En Garupá se dan varios factores, uno es el económico, otro es la falta de cultura tributaria y después tenemos muchos falsos gestores inescrupulosos que falsifican cupones y libre deuda municipal. Por eso, desde ahora vamos a empezar también a pedir el libre deuda de patente, eso nadie lo hace”, afirmó Luis Ripoll, intendente.

Compartí esta noticia !

Por sexto mes consecutivo bajaron las expectativas de creación de empleos para el próximo trimestre 

Compartí esta noticia !

El cambio de escenario con alza de las tasas de interés, mayor recesión e inflación afectaron las previsiones de las empresas. Los puestos registrados hasta agosto se estancaron en poco más de 12,2 millones. Ganadores y perdedores
Como todos los últimos miércoles de mes, la ahora Secretaría de Trabajo y Empleo anticipó en el ya clásico encuentro con la prensa, en el que participó Infobae, el Reporte del Trabajo Registrado, sobre la base de la información del Sistema Integrado Previsional Argentino, en este caso correspondiente al cierre de agosto.
“En un mes con salto cambiario sobre el cierre, tras haber comenzado con cierta estabilidad, lo que se vio es que el empleo total registrado resistió bastante esos cambios y en los índices de menor actividad, como ocurrió en la crisis del primer trimestre de 2016, cuando la franja asalariada mostró baja elasticidad”, dijo el director nacional de Estudios y Estadística Laborales de la Secretaría de Trabajo y Empleo, Ministerio de Producción y Trabajo.
Lo que se vio es que el empleo total registrado resistió bastante esos cambios y en los índices de actividad, como ocurrió en la crisis del primer trimestre de 2016, cuando la franja asalariada mostró baja elasticidad”, dijo el director nacional de Estudios y Estadística Laborales de la Secretaría de Trabajo y Empleo, Ministerio de Producción y Trabajo
El dato duro dio cuenta de una disminución de 4.500 puestos registrados por el SIPA en comparación con agosto de 2017, a 12,2 millones de personas, considerando el empleo con mayor ingreso.
Sin embargo, la estadística volvió a estar afectada por la baja de 53.100 Monotributistas Sociales que no confirmaron su recategorización por no contar con una contraprestación laboral en el reempadronamiento que entre el 2 de julio y el 10 de agosto llevó a cabo la ahora Secretaría de Agroindustria junto con el Ministerio de Desarrollo Social. Sin ese efecto la ocupación neta subió en 48.600 puestos, un 0,4 por ciento.

Según la modalidad de ocupación, la franja más expansiva volvió a ser las de los trabajadores en casas particulares, vinculada con la política oficial destinada al blanqueo de las empleadas domésticas; con 4,2%; seguida por los monotributistas 1,2%; y en menor medida sector público 0,4% y asalariados privados 0,1 por ciento.
Entre los puestos privados sobresalió en agosto la incorporación de 12.500 trabajadores en el sector agropecuario, subió 4%, por el doble efecto de la superación de los efectos de la sequía, y las mejores perspectivas que el salto cambiario trajo para las economías regionales con salida exportadora.
Sin embargo, las expectativas de las empresas consultadas en los 12 aglomerados más grandes del país, entre el 5 y el 15 de octubre, para el trimestre en curso mostraron “el primer resultado negativo desde que se lleva a cabo la serie”, dijo Anchorena, y acumuló 6 meses consecutivos en franco declive.
Observó el funcionario de la Secretaría laboral que “el cotejo posterior de los resultados de las expectativas con los datos efectivos del SIPA de los 4 meses previos, ha determinado que en momentos de turbulencias como los que caracterizaron el segundo cuatrimestre, las expectativas dejan de indicar una predicción y se transforman en un acompañamiento de la percepción del ciclo, pero que no capta los efectos en los sectores favorecidos por el cambio de precios relativos”.
“El cotejo posterior de los resultados de las expectativas con los datos efectivos del SIPA de los 4 meses previos, ha determinado que en momentos de turbulencias como los que caracterizaron el segundo cuatrimestre las expectativas dejan de indicar una predicción y se transforman en un acompañamiento de la percepción del ciclo”
Estabilidad de los Repro
De ahí que los Programas de Sostenimiento del Empleo, Repro, no haya acusado crecimiento: “Durante 2018 hubo 25.395 trabajadores adheridos, y se mantuvo constante en el último año”, destacaron en la cartera laboral.
Se trata de un nivel muy bajo en comparación con una nómina total de registrados en el ámbito privado y en relación de dependencia de poco más de 6,2 millones de personas.
De todas formas, en Trabajo resaltan que “dada la coyuntura, se ampliaron los plazos y los montos mínimos del programa utilizados para potenciar su impacto en el funcionamiento de las empresas”.
En el caso de las empresas con menos de 100 empleados se elevó la asistencia por empleado de $3.000 a $4.000, y de 3 a 6 meses, con posibilidad de una prórroga justificada; mientras que en las más grandes pasó de $2.500 a $3.500, con similares características de vigencia.

Compartí esta noticia !

Sube el monto de las transacciones que requieren documentar el origen lícito de los fondos

Compartí esta noticia !

Los montos no se actualizaban desde 2016. Los nuevos montos fueron comunicados por la Unidad de Información Financiera (UIF).
Hasta el momento, todas las transacciones de compra y venta por más de $3 millones debían ser respaldadas por documentación sobre el orígen lícito de los fondos, que los clientes están obligados a presentar a los escribanos públicos que intervienen en las operaciones. Ahora, según la Resolución 130/2018 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el monto se elevó a $8,8 millones.
La nueva Resolución de la Unidad de Información Financiera (UIF) actualiza los montos en transacciones de compra venta para
presentar documentación sobre el origen de los fondos.
Por medio de la Resolución 130/2018 de la UIF, se establece que todas las transacciones de compra y venta cuyos montos superen los $8,8 millones deben ser respaldadas por documentación sobre el origen lícito de los fondos. Los clientes están obligados a presentar a los escribanos públicos que intervienen en las operaciones.
Dichos montos no eran actualizados desde 2016, donde se había establecido un valor de $ 3 millones. "Teniendo en cuenta el tiempo transcurrido y la variación de los precios de los bienes y servicios de la economía en general y de aquellos integrantes de las actividades económicas que desarrollan los clientes de los sujetos obligados en particular, se estima conveniente proceder a su modificación", se explicó.
Los sujetos obligados son los escribanos públicos. La documentación respaldatoria que se debe presentar en las operaciones de más de $8,8 millones van desde certificaciones extendidas por contadores públicos, documentación bancaria o que acredite la venta de
bienes muebles, inmuebles, según cada caso.
Operaciones realizadas en efectivo
Entre otras, las cuestiones que introduce la nueva norma, está la necesidad de contar con información que respalde el origen de los fondos en la compraventa de inmuebles, la cesión de derechos, los préstamos, la constitución de fideicomisos o cualquier otra operación, realizada en efectivo cuando el monto involucrado sea superior a los $800.000.
Cuando las transacciones superen los $800.000 se requerirá declaración jurada sobre licitud y origen de los fondos o bienes involucrados en la operación.
Por otra parte, si las transacciones superan los $1,8 millones, adicionalmente, se requerirá la correspondiente documentación  respaldatoria que permita establecer el origen de los fondos, establece la nueva normativa.
Escribanos Públicos como sujetos obligados
Los escribanos públicos, además, deberán informar cada mes las operaciones realizadas por sus clientes en el mes anterior en los siguientes casos: operaciones en efectivo superiores a $1,4 millones; constitución de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada y cesión de participaciones societarias; o compraventa de inmuebles superiores a $2 millones.
Obligaciones para empresas operadoras de tarjetas de crédito
Las empresas operadoras de tarjetas de crédito o de compra deberán informar, mensualmente, operaciones como los consumos locales con tarjetas de crédito emitidas en el exterior por montos superiores $16.000 y las tarjetas de crédito que registren consumos mensuales superiores a los $160.000. También tarjetas de crédito corporativas que registren consumos mensuales superiores a $ 400.000.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin