Boleto urbano: EUTA pide readecuación tarifaria y los municipios esperan que se resuelva el “ajuste” de los subsidios

Compartí esta noticia !

Las empresas del transporte metropolitano de pasajeros pidieron una readecuación del cuadro tarifario para Posadas, Garupá y Candelaria. Las comunas esperan que se resuelva la situación de los subsidios nacionales y provinciales, antes de avanzar con las negociaciones para definir la tarifa para el 2019.
Los Empresarios Unidos del Transporte Automotor (EUTA) presentaron un documento de once páginas, donde solicitaron sólo para Posadas, llevar la tarifa a 57 pesos si se caen por completo los subsidios de Nación.
En el documento presentado por Euta al municipio capitalino se detalla que, según la ecuación de costos, la tarifa técnica hoy debería ser de 57 pesos por pasaje.
Desde las comunas deben definir la actualización anual, pero esperan que se clarifique como quedan los subsidios para avanzar en el cuadro tarifario.
Según el informe, que también fue girado a las demás comunas, actualmente los pasajes, que todavía perciben subsidios, cada boleto (que hoy en Posadas se paga 12 pesos con la tarjeta Sube y 13 en efectivo) debería costar 40 pesos, esto es, un 233 por ciento más de lo que se cobra cotidianamente. En el caso que cayeran todos los subsidios como lo anunció Nación, la diferencia sería del 375 por ciento por lo que la tarifa plena sería de 57 pesos.
Desde las comunas, aclaran que debe haber una actualización tarifaria, pero no a los valores que pretenden los empresarios.
“Reconocemos que las empresas han sufrido un gran incremento en su grilla de costos” dijo el Intendente de Garupá, Luis Ripoll a Economis, pero planteó que antes de avanzar en la definición de las tarifas se debe ver como quedan los subsidios y siempre considerar que el usuario también sufre el impacto de la inflación y no podría absorber un pasaje como el planteado desde las empresas.
Actualmente un trabajador viaja hasta 4 veces por día, toda vez que no tiene horario comerciales de corrido. En tal sentido, un usuario que es empleado de comercio -por caso- debe pagar con la Sube 48 pesos por día, o 52 en efectivo.
Con el calculo de la polinómica de EUTA, cada usuario estaría pagando con 57 pesos, cerca de dos litros de gasoil en cada pasaje. Pero la sumatoria de esos pasajes significaría más de 200 pesos al día para un trabajador, más de 1100 pesos a la semana y unos 4500 pesos al mes.
Desde el Ejecutivo posadeño, Fabián Florentin había explicado a los medios que “está presentado el pedido y es un pedido de aumento de tarifas que lo presentaron con un análisis de tarifas técnicas. El planteo que hacen es por el aumento del combustible, el aumento del dólar que le impacta en los insumos, los costos de las paritarias del personal y ya prevén la caída del subsidio de la Nación, ese es el punto más complicado. En eso fundamentan su pedido”.
Actualmente sólo los subsidios de la Nación representan 12 pesos por pasaje. Así que con la quita del subsidio y sin ningún otro ajuste, el pasaje debería valer 24 pesos.
Florentín, expresó su preocupación “si se transfiere esta responsabilidad. Significa que la Provincia y Municipios se tengan que hacer cargo, en esta magnitud de dinero. equivaldría entre 11 y 12 pesos por boleto, más o menos”.
Dario Skrabiuk, empresario de transporte urbano y suburbano admitió que los empresarios están preocupados y dijo que anticiparon esta situación con planteos previos a principio de año y durante el mes de junio. Uno de los subsidios que se cortaría sería el del combustible.
Según el empresario, el transporte provincial (inter departamental, urbano, área metropolitana) recibe 70% del combustible subsidiado. Lo que representará ahora un gasto de 800 millones de pesos anuales.
Desde el empresariado señalaron que los insumos son dolarizados y desde comienzo de año se dispararon los precios.
Consultado por el costo del boleto urbano en caso de que se corten los subsidios del transporte urbano, Skrabiuk dijo: “El estudio de costo a finales de agosto arrojó un costo aproximado de un boleto de 38 pesos sin ningún tipo de subsidio. Ahora debería ser de 40 pesos”. A ese número hay que descontarle 11 o 12 pesos que es lo que subsidia el estado al pasajero.
“Requerimos se revise cada 60 días, como tarde, la estructura de costos para el traslado de usuarios vinculados a estos pedidos antiguos y nueva situación dependiente del dólar que avanza sin control por parte del Estado nacional”, es uno de los requerimientos nuevos del sector empresario respecto de lo que se venía dando en los últimos años (dos actualizaciones tarifarias por año).
En base al último aumento que se dio hace poco más de tres meses, los actuales valores para viajar en Posadas son de 12 pesos para quienes abonen el pasaje con la tarjeta Sube, y 13 pesos para quienes opten por pagar en efectivo.
Los valores en Garupá son de 15,54 pesos con Sube y de 19,40 a 22,18 pesos sin el plástico. Mientras que en Candelaria se abona 18,33 pesos con Sube y 25,75 sin Sube.
Respecto de la quita de subsidios para el transporte por parte de la Nación, aún no queda claro como será el escenario para el 2019. Desde Nación habían anunciado la quita de todos los subsidios y que cada provincia debe hacerse cargo. Pero aún no está definido ninguna medida y este viernes (7 de septiembre) el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne resolvió que los subsidios a la energía, aún queden a cargo de Nación. Por lo que todo es una negociación abierta.
Por ello desde las comunas, plantean esperar a que se definan estas cuestiones a nivel nacional y luego se avanzará en la actualización tarifaria del Sistema Integrado de Transporte Metropolitano.
Actualmente, más allá de los subsidios nacionales, la comuna posadeña destina entre entre 40 y 50 millones de pesos por mes en concepto de subsidios al combustible, dinero que es destinado a las empresas del transporte urbano.
Aquí los fundamentos del pedido de EUTA:


 
 

Compartí esta noticia !

Moody’s advierte que la “caída de la economía argentina será del 3%”

Compartí esta noticia !

La agencia Moody’s de calificación de riesgo financiero con sede en Nueva York pronosticó este viernes (07/09) que la recesión económica de la Argentina podría extenderse incluso hasta 2020. “La caída va a ser mucho más fuerte de lo que se dice. Creemos será del 3% este año”, dijo Gabriel Torres, gerente de la agencia estadounidense. Esta mañana, el presidente del Banco Central Luis Caputo, admitió que salir de la recesión económica “será un proceso lento y doloroso”.
La agencia Moody’s de calificación de riesgo financiero con sede en Nueva York pronosticó este viernes (07/09) que la recesión económica que la Argentina comenzó a transitar en abril pasado podría extenderse incluso hasta 2020.
“Han tomado la decisión de consolidar lo fiscal que es positivo para el crédito, pero esto tiene un costo económico y político”, advirtió Gabriel Torres, gerente de la agencia estadounidense, al referirse a la situación argentina.
“La caída va a ser mucho más fuerte de lo que se dice. Creemos será del 3% este año”, dijo Torres a los inversores, al explicarles las proyecciones de la agencia sobre la Argentina.
Cabe destacar que, pese a no reconocerlo públicamente, el Gobierno pronostica que la economía argentina caerá 2,4% este año. Aunque de manera oficial sólo habló de una caída del 1%.
“Si bien no tenemos un modelo, el año próximo va a haber caída. Vas a tener una corriente algo negativa por lo fiscal y las tasas altas que no van a bajar. Lo bueno será la cosecha. Veremos de cuánto es la caída en 2019”, agregó Torres.
En los últimos días, Moody’s publicó un análisis en el que advierte que una revisión de los términos que fueron originalmente acordados con el Fondo Monetario Internacional probablemente conllevará medidas de austeridad adicionales, con mayores tasas de interés y políticas fiscales más restrictivas “que amenazan con sumir a la economía en una profunda recesión”.
Indica también que el aumento de las tasas de interés hasta el 60% que se efectuó la semana pasada fue el último de una serie de medidas que, hasta el momento, “han sido insuficientes para restablecer la confianza de los inversores”
Y agrega que desde el levanta miento de los controles de capitales en diciembre 2015, Argentina recibió alrededor de 85.000 millones de dólares en flujos netos de cartera, casi el doble que México.
“Los flujos de cartera caros exponen a la moneda argentina, especialmente en un entorno en el que los participantes del mercado perciben que las perspectivas de Argentina son cada vez más riesgosas”, dijo Moody´s.
Esta mañana, al disertar en la Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que se realiza en San Rafael, Mendoza, el presidente del Banco Central Luis Caputo, confió que salir de la recesión económica “será un proceso lento y doloroso”.

Compartí esta noticia !

Ingresó al Concejo de Iguazú el proyecto que busca regular la llegada de Uber

Compartí esta noticia !

El proyecto de ordenanza que abriría la puerta para que operen empresas de servicios de pasajeros como Uber, ingresó al Concejo Deliberante de Iguazú.
Establece que el servicio ya está operando en la vecina ciudad de Foz do Iguazú, y que “con la independencia de las distintas maneras que a través de la tecnología viene adquiriendo el servicio de transporte, no se puede obviar que al gobierno municipal le asiste el poder de policía”. Asimismo, interpreta que al no haber una previsión normativa al respecto, dejaría en condiciones de desigualdad a los trabajadores de taxis y remises.
El artículo 1° de la iniciativa que será tratada en comisión, establece que los vehículos que se contraten para el transporte de pasajeros por parte de usuarios a través de la aplicación Uber y/o cualquier otro software de aplicación móvil, deberán cumplimentar los mismos requisitos de autorización por parte de la municipalidad de Puerto Iguazú, que le son exigidos a los taxis y remises.

 

Compartí esta noticia !

Diseñador oriundo de Misiones dio una charla motivacional seguida de muestra en la Legislatura

Compartí esta noticia !

Se trata de Fabio Toñanez, creador de la marca “Ibraina”, oriundo de Bernardo de Irigoyen. Viviendo en San Javier pudo experimentar el arte de la costura de la mano de su abuela materna, y de otras costureras de la zona, que a través del trabajo artesanal contribuían a la tradición y permanencia del uso de tejidos artesanales para la confección de distintas prendas: una actividad que amenazaba con extinguirse a causa de la industrialización. La actividad fue impulsada por el diputado provincial Roque Gervasoni.
Después de cursar por tres años la carrera Derecho, comprendió que su verdadera vocación se encontraba en el arte y la moda, por lo que decidió instalarse en Buenos Aires, donde inició y culminó su formación técnica en diseño, producción, marketing de moda y diseño de alta costura.
Durante un largo período, colaboró como productor de la Revista Caras; para luego dedicarse por completo a la confección y diseño de prendas exclusivas para diferentes marcas nacionales e internacionales.
En 2015 quiso retomar el legado de su abuela y en su honor creó la marca que lleva su nombre. En sus creaciones se destacan las fibras naturales, el cuero, las plumas y donde en esencia, sobresale el tejido. Para la confección de cada prenda trabaja en equipo con un grupo de mujeres.
Participaron de la charla autoridades de los Poderes Legislativo y Ejecutivo; estudiantes de instituciones de nivel secundario y terciario de la provincia, emprendedoras y diseñadoras.
Parte de la muestra “Ibraina” es exhibida en las instalaciones del Parlamento Misionero hasta las 19

Compartí esta noticia !

Se realiza el “Festival de las dos Orillas” en Posadas

Compartí esta noticia !

Del 7 al 9 de septiembre, orquestas infanto juveniles se lucen en distintos escenarios de Posadas y Encarnación. La iniciativa cuenta con el acompañamiento del Ministerio de Turismo de Misiones.
Con la presencia de grupos de Argentina, Paraguay, Brasil, Italia y Marruecos, el Festival de las dos Orillas apunta a fortalecer la unión de artistas de diferentes países a través del mismo idioma: la música.
El evento es una reedición de los primeros festivales de orquestas infantiles que iniciaron en el 2005 en la capital misionera, y que se llevaron adelante durante seis años, de manera consecutiva.
La propuesta no solo incluye las presentaciones en los diversos espacios, sino también los días previos de ensayos, generando un proceso de aprendizaje sobre el otro que enriquece la experiencia de los niños y jóvenes convocados.
“Este encuentro se realiza con el fin de compartir vivencias culturales y musicales, con participantes de nivel musical inicial e intermedio, con desarrollo instrumental específico y como desafíos a los distintos niveles”, explicaron desde la organización.
Para el logro de este festival, se trabajó en conjunto con organizaciones gubernamentales y privadas, comprendiendo que aunando esfuerzos se potencian los resultados de las actividades.
Desde el Ministerio de Turismo de Misiones, explicaron, además, que “se generará un circuito turístico por los distintos puntos de Posadas, para que tanto participantes como público en general puedan recorrer las plazas, Costanera, Jardín Botánico, Parque República del Paraguay, también Candelaria, San Ignacio, entre otros lugares”.
Quienes quieran obtener información sobre el cronograma de los conciertos, pueden ingresar a: http://www.fundaciongrillos.org/festival-de-las-orillas/

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin