Mundial Rusia 2018: Así se jugarán los cuartos de final

Compartí esta noticia !

Concluida la fase de octavos de final del Mundial de Rusia ya se conocen los cruces de cuartos de final, que tendrá a cuatro campeones del mundo y se destaca la presencia de seis europeos y dos sudamericanos.

Uruguay – Francia: viernes 6/7 11.00 horas.
El primer duelo de cuartos enfrentará a dos campeones del mundo. Uruguay, el único equipo que no recibió un gol en toda la fase de grupos y cuenta con 4 victorias en el Mundial, no contara con la figura de Edinson Cavani por lesión. Se medirá a la joven Francia, que tiene como delantero a Mbappé que brilló ante Argentina y se perfila como una de las grandes figuras del campeonato.
Brasil – Bélgica: viernes 6/7 15.00 horas.
El conjunto dirigido por Tite lideró el grupo tras un empate (1-1) con Suiza, además de dos victorias frente a Costa Rica (2-0) y Serbia (2-0). Con la victoria lograda ante México, la selección brasileña está a tres partidos de lograr su sexta corona Mundial. Por su parte Bélgica, ganó en el último minuto a Japón, luego de estar contra las cuerdas y salir airoso en el partido más atractivo de la Copa del Mundo.
Suecia – Inglaterra: sábado 7/7 11.00 horas.
Los “piratas” son, a priori, los favoritos ante el conjunto sueco. Pero también lo era Suiza y no pudo con la selección nórdica en el cruce de octavos. Suecia lleva siendo toda una incógnita en el torneo. Y no hay que olvidarse de que dejaron sin mundial a los italianos en el repechaje.
Rusia – Croacia: sábado 7/7 15.00 horas.
La anfitriona se enfrenta a Croacia tras eliminar a España en la tanda de penales. Los rusos han hecho historia con su clasificación y llegan a los cuartos por primera vez en la era post URSS. Enfrente tendrán a una de las mejores selecciones de este Mundial, la Croacia que lideran Modric y Rakitic.

Compartí esta noticia !

La Cesane advierte que la venta de combustibles cayó tres por ciento en Misiones

Compartí esta noticia !

Faruk Jalaf, a cargo de la cámara que nuclea a las estaciones de servicio, aseguró que cayó 3 por ciento la venta de combustibles por los sucesivos incrementos de precios. “Las estaciones de frontera son las que más lo sienten”.
El último incremento en el precio de los combustibles que alcanzó el 5 por ciento y llevó la nafta Premium a 36,28 pesos en Posadas, puso en alerta a los propietarios de estaciones de servicio que ven una significativa caída en la venta.
Faruk Jalaf, a cargo de la Cesane, afirmó que “el incremento que se viene dando en el último trimestre provocó una caída del consumo”. Precisó que es mayor en venta neta. “Dicen que hubo una caída del 3 por ciento pero que en realidad es una caída de un 10 por ciento porque el parque automotor aumentó diez por ciento, o sea, estamos vendiendo un 3 por ciento menos de combustible pero hay un 10 por ciento más de vehículos rodando. La caída es significativa y las estaciones la están sintiendo”.
Jalaf, se quejó en una entrevista con Canal 12, de que “en Buenos Aires está 28 pesos el litro de la súper, acá está 32. Ellos se quejan del aumento de las tarifas y los que siempre pagamos la tarifa real somos nosotros y tenemos que mantenerlos”.
Desde el 1° de julio, los surtidores en Posadas exhiben los nuevos valores que llegan a 36,28 pesos para la nafta Infinia y 32,27 para la Super, mientras que en el caso del gasoil, 32,35 la Infinia y 26,86 la ultra.
La suba es sustancial. El último aumento, el 2 de junio pasado, había llevado los precios a 33,59 pesos la nafta Infinia, y 30,23 la Super, es decir, tres pesos menos.

Compartí esta noticia !

Se estabiliza el rojo con Brasil

Compartí esta noticia !

Un informe de la consultora ABECEB muestra que el déficit bilateral con Brasil cayó un 0,4% interanual en el primer semestre. Aunque en junio el rojo del Saldo comercial Argentina – Brasil resultó de 526 millones de dólares mostrando un crecimiento en relación al mes anterior.
Crecieron las exportaciones un 23 %. Se vendieron más autos, aceite de girasol, tubos de hierro y otros productos de menor significación. Los números son apenas una leve reducción del déficit comercial aunque muestran un cambio de escenario que no se veía desde 2015.
Tras varios meses de deterioro, el déficit bilateral con Brasil acumulado en el primer semestre cayó 0,4% interanual al ubicarse en USD 3.700 millones, producto de un crecimiento de las exportaciones de 23,6% y un estancamiento de las importaciones. Si bien estas cifras podrían estar afectadas por el reciente paro de transportistas, y aún teniendo en cuenta que existen diferencias con los guarismos oficiales de Argentina, pueden interpretarse como un primer indicador del nuevo escenario que se abre para el comercio exterior de nuestro país. Cabe notar que el déficit bilateral acumulado en 12 meses (medido por el MDIC) no marcaba una baja desde marzo de 2015.
En junio de 2018, el rojo bilateral resultó de USD 526 millones. Las exportaciones argentinas a Brasil ascendieron a USD 1.031 millones, marcando una suba de 23,6% interanual, recuperando la tendencia creciente que se observaba desde comienzo del año, dejando atrás la caída de mayo. Mientras que las importaciones argentinas al país vecino marcaron una leve recuperación, pero se mantienen estables en la comparación interanual (-0,1%).
En el acumulado enero-junio de 2018, se percibe un crecimiento interanual del 12,1% y 6,5% en las exportaciones e importaciones al país vecino, totalizando en USD 5.151 y 8.840 millones de USD respectivamente. Al comparar estos datos con el agregado del comercio brasileño, vemos que las mejoras en las compras de Brasil muestran una recuperación más fuerte para los productos del Mercosur que para el agregado y, por otro lado, revelan una peor rendimiento en las exportaciones brasileñas para con el Mercosur que hacia el resto del mundo.
En términos de productos, las “estrellas” del comercio bilateral no varían significativamente. Así, las exportaciones argentinas a Brasil en mayo se concentran principalmente en automóviles de pasajeros, autopartes, ajo fresco/refrigerado, mijo en grano, malta no torrada, aceite de girasol, tubos de hierro fundido, entre otros. Por su parte, las importaciones argentinas desde Brasil se concentran, en idéntico periodo, en rubros similares. Así, predominan productos tales como automóviles de pasajeros, autopiezas, semimanufacturas de hierro, máquinas para terraplenes, entre otro.
Hacia adelante, habrá que monitorear la situación de la economía real brasileña, independientemente de que la coyuntura argentina propiciara condiciones para un menor déficit comercial. En el corto, los primeros indicadores muestran que la huelga de transportistas impactó directamente en el rendimiento de la industria manufacturera de Brasil durante junio. La menor intensidad en órdenes de entrega llevó consecuentemente a un menor empleo de puestos de trabajo. Los bloqueos impidieron a la vez la entrega de insumos, obstaculizando la producción. La producción manufacturera medida por PMI, bajó así en junio, por lo tanto terminando un período de 15 meses de crecimiento ininterrumpido. Los datos de industria del Instituto de Estadística Brasileño se divulgarán mañana, aunque proyecciones de analistas locales ubican una caída desestacionalizada de por encima de 10%
La huelga también afecto en los precios: el crecimiento de la inflación al por mayor superó las expectativas. El IGP-M subió un 1,87% en el mes, bajo presión de la debilidad del Real, especialmente algunos precios de los alimentos y bienes intermedios como productos químicos.
Brasil ha visto un empeoramiento significativo del escenario macro en los últimos dos meses. Según la encuesta Focus, las expectativas de crecimiento medio del PIB 2018, a fin de junio, y después de ocho declives semanales consecutivos, se estabilizaron en 1,55%. Las expectativas de inflación del IPCA aumentaron 3 pb para 2018 (a 4,03%) y se elevó levemente la expectativa de depreciación cambiaria. En este escenario, los sectores argentinos más “Brasil-dependientes” (principalmente automotrices y autopartistas, y en menor medida el sector químico) ven desmejoradas sus perspectivas por menor demanda para sus exportaciones.

Compartí esta noticia !

Junio cerró en Misiones con una caída del 22,4 por ciento en los patentamientos

Compartí esta noticia !
Con 8.066 patentamientos en el primer semestre de 2018 (1,6% de participación nacional), Misiones registró un aumento del 8 por ciento respecto del mismo semestre del año pasado. A nivel país se patentaron 500.500 autos (+10,4% respecto a todo 2017), según los datos de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina.
Sin embargo, en Misiones se patentaron en Junio 1007 autos, lo que implica una caída de 22,4% respecto a junio 2017 y de 22,1% respecto a Mayo de este año, explicó el economista Alejandro Rodríguez, para quien “junio puede estar marcando el inicio de una caída en la actividad”. 
 
Tras dos años de alzas y de registrar un semestre récord, las ventas de autos cero kilómetro cayeron 18,2% interanual en junio, afectadas por la devaluación y las altas tasas de interés, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA).
En junio se patentaron 64.140 vehículos, y también cayó respecto de mayo, un 17,2%, en el que se habían registrado ventas por 77.417 unidades. La entidad pronosticó para el segundo semestre una “fuerte caída” en la comercialización de automotores y reclamó al Gobierno adoptar medidas para reducir la presión impositiva.
El acumulado del primer semestre del año asciende a 500.500 patentamientos, que mantiene un crecimiento del 10,4% comparado con el mismo período de 2017 en el que se había registrado 453.463 vehículos.
“Las cifras nos enfrentan a la paradoja de que finalizamos el mejor primer semestre de la historia, superando al del 2013 por 500 unidades, pero con un mercado que se está cayendo”, afirmó Dante Álvarez, presidente de ACARA. “Vemos un descenso en el crecimiento interanual con junio de 2017 y también desacelerándose con respecto a mayo, lo que se explica principalmente por dos grandes factores”, la devaluación y la baja en el financiamiento bancario, sostuvo el directivo.
Al respecto, consideró que la devaluación provocó un fuerte aumento en los precios de lista “especialmente el de los importados que son el 73% de los patentamientos mensuales”. El segundo factor que influyó en el resultado fue “la estrepitosa caída de la financiación bancaria, por el aumento de las tasas de interés, que la ha reducido prácticamente a cero, algo que a nuestro sector complica de sobremanera”.
“Además los concesionarios tenemos hoy un nivel de stock que es el mas alto de la historia, debido a la gran oferta de modelos, y a una demanda que se ha vuelto escasa y selectiva, y es algo que tenemos la necesidad imperiosa de solucionar”, afirmó.
Álvarez estimó que el segundo semestre tendrá “cifras sensiblemente inferiores” y frente a eso reclamó al Gobierno “atender el acoso impositivo, principalmente en algunas provincias y municipios, que debe ser analizado para que podamos tener operaciones con márgenes básicos de rentabilidad y asegurar nuestra subsistencia”.
Compartí esta noticia !

Macri confirmó que no se modifica el cronograma de baja de retenciones

Compartí esta noticia !

El presidente lo ratificó en el encuentro con la mesa de enlace, encuentro que habían pedido los ruralistas para disipar los rumores. Los hombres de campo pidieron una baja de la tasa y Macri les dijo que tienen que tener paciencia
En un encuentro al que los ruralistas calificaron de “distendidos”, el presidente Mauricio Macri recibió a los titulares de la Mesa de Enlace del campo.
Satisfechos y contentos, así se los vio salir de la reunión con el presidente Mauricio Macri a los miembros de la Mesa de Enlace, Dardo Chiesa de CRA, Carlos Iannizzotto de Coninagro, Omar Príncipe de la FAA y Daniel Pelegrini de la (SRA).
Con la presencia del ministro de Agroindustria Luis Miguel Etchevere, pasaron por el despacho presidencial los referentes de la SRA, Coninagro, FAA y CRA. “Fue una reunión distendida donde pudimos hablar con el presidente de los problemas del sector, en especial de los rumores que había de tocar el calendario de reducción de las retenciones de la soja”, explicó Chiesa. “ Y el Presidente ratificó el rumbo, que no hay cambio de cronograma y que no es intención del gobierno cambiar ninguna regla, que el tema retenciones”, agregó el titular de CRA.
El ruralilsta señaló que el impuesto a las exportaciones del sector agroindustrial “es un tema que la Argentina tiene que superar porque es un mecanismo que perjudica el impulso exportador que es lo que hay que desarrollar para que entren más divisas al país”.
El primer encuentro del jefe de Estado con la Mesa de Enlace fue principalmente para “escuchar de él (Macri) cuál era la voz oficial del tema de las retenciones. Al ratificar que no va a haber ninguna variación fue una gran noticia, porque esto nos da un gran respaldo para que el campo siga invirtiendo, trabajando, dando empleo, como lo viene haciendo”, resumió Carlos Iannizzotto de Coninagro.
Si bien en el Gobierno hay un sector que veía con buen agrado que el campo tuviera un “gesto de apoyo” ofreciendo suspender por un par de meses el cronograma de la rebaja de retenciones a la soja ya que a nivel oficial no se quería modificar el esquema.
Desde ya, y como una muestra de que los beneficios de haber eliminado las retenciones al trigo y al maíz fueron positivos, los dirigentes le comentaron al Presidente que el trigo está transitando “una de las campañas más importantes de la historia, con más de 5 millones de hectáreas que se están sembrando”.
En tanto, explicaron, en el caso de soja “la visión de superar las 20 millones de hectáreas de soja; y también una cosecha importante en cultivos como el maíz; en la carne superamos las exportaciones de años anteriores”, agregó Daniel Pelegrini de la Sociedad Rural Argentina.
En el mes de junio las empresas agroexportadoras ingresaron un monto histórico de dólares. Se trata de la segunda liquidación de la divisa más alta de la historia, que es de 3.225 millones y corresponde al mes pasado. La única oportunidad en que este monto fue superado fue en mayo de 2013.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) publicaron, como lo hacen mes a mes, un reporte de liquidación de divisas. El mes pasado (junio de 2018) fue el segundo aporte de dólares provenientes del agro más grande de la historia.
Desde las entidades que representan al sector, sostienen que la producción aumentó con la disminución de la carga que representaban las retenciones. El estudio publicado por Ciara-CEC podría respaldar el argumento. Durante ese mes, los ingresos de divisas alcanzaron los 3.225 millones de dólares. Este número supera por casi mil millones a la cifra correspondiente a junio del año pasado (2.245,7 millones).
Los primeros meses del 2018, entonces, se caracterizaron por una baja en los ingresos, si se comparan con el promedio de los últimos diez años. El primer semestre de este año cerró con un fljo de 11.600 millones de “agrodólares”, mientras que el promedio es de 11.700 millones.
El Presidente les hizo un pedido señalaron los dirigentes agropecuarios: “Nos pidió que sigamos trabajando como lo venimos haciendo hasta ahora. El campo va a invertir más de 12 millones de dólares en la próxima campaña agrícola y eso está generando una enorme cantidad de trabajo y de movimiento”.
En este sentido, Pelegrini aclaró que “La Argentina va a tener más divisas en función de la mayor exportación y producción. A eso el sector viene apostando fuertemente”.
Respecto a los problemas puntuales que atraviesan algunas economías regionales, Iannizzotto reconoció que “no hablamos en particular de ningún sector, pero nos comprometimos a trabajar juntos en las mesas de competitivas para bajar los costos argentinos”.
Ante la pregunta respecto al impacto en la actividad de las altas tasas de interés, el dirigente de Coninagro respondió que “se habló de la tasa de interés, es una situación muy difícil para el Gobierno y el sector privado y esperamos que se vaya normalizando lo antes posible. Hay que esperar, se están haciendo todos los esfuerzos posibles para que se reduzca y se llegue a valores normales”.
Resumiendo los representantes de la Mesa de Enlace se llevaron el pedido presidencial de “trabajar juntos”.
Del encuentro que duro aproximadamente unos 45 minutos participaron también el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; y el jefe de Gabinete de esa cartera, Santiago del Solar.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin