Sartori: “En Podemos entendemos el concepto misionerista que propone la Renovación”

Compartí esta noticia !
El politóligo Facundo Lopez Sartori aseguró que el espacio Podemos no cree en las “grietas” que benefician “tanto al macrismo como al kirchnerismo”.
El ex candidato a senador por el espacio Podemos, dejó clara su mirada. En Podemos entendemos el concepto misionerista que propone la Renovación”.
 
El joven político visitó los estudios de Radio Circus donde charló de actualidad política y de cómo se siente para el 2019. Durante la entrevista, el ex candidato a Senador por Podemos Misiones insistió en que “siendo vecinos de Brasil y Paraguay nuestros vínculos son otros y estamos muy fuera de esas famosas grietas”.
 
“Yo vengo de familia Peronista pero hoy en día me preocupan otras cosas, en ese sentido me siento más identificado con los Independientes y no me cierro en la estructura personalista de ningún partido. Acá lo más importaste es hacer política para la gente, muchas veces ese que parece no interesarse por la política, el independiente, es el que más fuerza le pone a la ciudadanía, los independientes motorizamos Posadas“.
 
Sabiendo que ya falta poco para el 2019 Sartori fue contundente y sin vueltas sobre el futuro “voy a ser candidato a Intendente de Posadas, tengo muchas ganas de trabajar con mi equipo, me siento preparado para darle todo a mi ciudad”. Por último agregó: “creo que lo que más pide el posadeño es transparencia y modernización del estado, acá no hay que buscar promover cosas raras, tenemos que tomar políticas públicas que ya funcionan y aplicarlas a la ciudad, la basura y la inseguridad son dos temas que deben abordarse desde el minuto cero”. 
 
El Licenciado en Ciencia Política Facundo Sartori finalizó la nota remarcando lo que viene “Posadas tiene mucho potencial y mucho por crecer, el próximo intendente deberá interpretar este momento”.
Compartí esta noticia !

El partido de la Argentina

Compartí esta noticia !

A falta de una alegría que llegue desde la estepa rusa, el Gobierno nacional celebró las jugadas del equipo económico y la calma aportada por el Messi de las finanzas, ahora sentado en el Banco Central.  Los primeros días de Luis Caputo en su nuevo rol vinieron acompañados por una tardía y leve baja del billete verde.  En paralelo, en el día de la Bandera, el Fondo Monetario Internacional giró la primera parte del auxilio de 50 mil millones de dólares, que se usará para fortalecer reservas y bajar la presión cambiaria, con la promesa de liquidar cien millones de dólares diarios para calmar a las fieras del mercado. Pero el gol que se gritó con ganas fue la calificación de la Argentina como “mercado emergente”, por parte de la consultora Morgan Stanley Capital Internacional (MSCI).
El reconocimiento  permitió un “ascenso” de la Argentina en el mundial de las inversiones financieras. ¿Qué méritos hizo para celebrar? ¿Qué significa ese reconocimiento? Para el Gobierno es una muestra de “confianza” de los mercados y una oportunidad para generar la demorada lluvia de inversiones y aumentar el empleo que está mostrando los primeros síntomas de agotamiento.
La realidad es que no hay que celebrar en exceso. Morgan Stanley no hace más que premiar que los países que liberan trabas a los movimientos de capitales. No hace una evaluación de la situación económica ni social. Por caso, Grecia, que pasa una de las peores recesiones, es un mercado emergente y era un mercado “desarrollado” mientras se desataba la crisis. El FMI bueno, que le brinda financiamiento, le acaba de exigir 42 años de ajuste para poder cumplir las metas y repagar la deuda asumida.
Tampoco es garantía que ser un mercado emergente modifique sustancialmente las condiciones económicas y atraiga capitales productivos. Argentina fue considerada un mercado emergente en 1988, a meses de la hiperinflación que apuró la salida de Raúl Alfonsín. Siguió durante todos los 90, mientras que crecían la pobreza y el desempleo e incluso se mantuvo durante el fugaz mandato de Fernando De la Rúa. El corralito, la pobreza explosiva y el estallido no modificaron la nota. La devaluación de Eduardo Duhalde y los primeros años del kirchnerismo, tampoco. Recién en 2009, cuando la ex presidenta Cristina Fernández impuso controles de capitales, se perdió la categoría para pasar a ser un mercado “fronterizo”.
Cuando Macri asumió, se pidió el reingreso. Desde entonces, el Congreso argentino aprobó una reforma a la ley de mercados de capitales para reducir el poder de los reguladores y aflojar restricciones. Pero recién se “premió” al país después de garantizarse de que no hubiera ninguna intención de volver a aplicar restricciones.
La agencia Reuters señaló que “la respuesta ortodoxa del Gobierno a corrida devastadora contra el peso demostró que el riesgo de un retorno a las políticas intervencionistas era bajo”, según Jeffrey Lamoureux, analista senior de riesgo país para América Latina en BMI Research en Nueva York.
“En ningún momento consideraron tirar las vallas y decir que no se puede sacar dinero”, observó Lamoureux. “Es un claro respaldo a la respuesta del Gobierno a la crisis”, enfatizó.
Curiosamente, los controles que se eliminaron para ser un “mercado emergente”, son los que permitieron la fuga de más de 15 mil millones de dólares en las últimas semanas (en mayo se fugaron 6213 millones de dólares, la mayor cifra desde la salida de la Convertibilidad).
Con excesos Cristina, se impusieron límites para la compra de dólares, había que justificar ingresos y se fijaron techos para el giro de utilidades al exterior. Todo eso desapareció.  El precio de pertenecer es resignarse a ceder ante las ambiciones del capital de moverse con libertad.
Parece no ser motivo de preocupación en el Gobierno, que todavía celebra las consecuencias de la corrida cambiaria. “En el corto plazo estas cosas tienen costo, pero yo creo que de mediano y largo plazo no hay mal que por bien no venga, es lo mejor que nos pudo haber pasado, esto nos obligó a ir a pedir el crédito al Fondo Monetario y esto da mucho mayor certidumbre particularmente con el financiamiento, porque dependemos del financiamiento externo”, explicó Caputo con la singular empatía con quienes padecen en el bolsillo el exceso de optimismo del equipo económico.
Para atenuar la especulación contra el peso, el Gobierno entregará cien millones de dólares diarios de reservas durante 75 días. También subió las tasas de interés de las Lebacs hasta un gravoso 47 por ciento. El efecto cascada es una economía paralizada con empresas imposibilitadas de financiarse. Los empresarios misioneros comienzan a advertir que el modelo se inclina  hacia un sector que no los tiene como destinatarios.
 “No vendemos nada”, confesó preocupada una fuente bancaria al ser consultada por el efecto de las tasas en la economía misionera.  La tasa del 47 por ciento es referencia como piso. Llegan hasta triplicarse de acuerdo al tiempo del préstamo y las garantías ofrecidas. Un asalariado medio, por un crédito a doce meses, debe pagar una tasa efectiva anual del 48,21 por ciento, sin IVA. A 36 meses se eleva a 54 por ciento. Mientras que al Gobierno le extendieron el margen de la tarjeta de crédito, la financiación minoritaria se hace insostenible.  Las empresas que están endeudadas en dólares –muchas industrias misioneras y especialmente aquellas que tienen alguna porción de su mercado en el exterior-, tienen una deuda 50 por ciento más  elevada que en diciembre del año pasado.
El segundo semestre será mucho más difícil”, prometió, alentador, el flamante ministro de Producción, Dante Sica, quien venía a poner a andar la maquinaria que no supo mover el sonriente Francisco Cabrera.  
Misiones no escapa a la realidad económica ni a las consecuencias políticas. El debate de fondo estará dado en la ley de Presupuesto 2019, analizó el secretario de Hacienda, Adolfo Safrán. Es que la Nación tiene la idea fija de compartir el costo del ajuste con los gobernadores, especialmente en subsidios y fondos para obra pública.
“Vamos a hacer lo mismo, pero en vez de ir a 50 kilómetros por hora, a cien”, aseguró el radical Luis Pastori en defensa del gradualismo de Macri,  pero ahora a gran velocidad.  El achique se sentirá en subsidios, primero, aportes discrecionales y obra pública, reconoció. Para el diputado aspirante a la fórmula de Cambiemos en 2019, las provincias pueden asumir el ajuste nacional porque “reciben coparticipación como nunca y en ascenso”.
A contramano de la especulación financiera, en Misiones se sigue apostando a financiar a las pequeñas y medianas empresas con créditos blandos. El Fondo de Crédito, diseñado por el gobernador Hugo Passalacqua como promesa de campaña, prepara nuevas líneas a tasas bajas, anticipó el director del ente, Horacio Simes. Una de las condiciones marcadas por el Gobernador es que se priorice a aquellos empresarios que generen mayor mano de obra.
La preocupación no es casual. Misiones se mantiene en el pequeño lote de provincias donde el desempleo no es una preocupación gravitante. De hecho, la desocupación bajó del 4,1 por ciento al 2,8 en el primer trimestre de este año. Es en la provincia gobernada por María Eugenia Vidal donde se concentra la mayor tasa, con 10,7 por ciento.
El promedio del país es de 9,1, con una “significativa” suba desde diciembre pasado, cuando se ubicaba en 7,2. En 2015 la desocupación era de 6,6 por ciento.
Por eso, la preocupación por sostener el empleo está más que justificada. Cualquier variación tiene un impacto directo en el poder adquisitivo y la pobreza de las familias. Hasta la Iglesia, distanciada del Gobierno nacional por el impulso que tomó el debate por la despenalización del aborto, pone el acento en la protección social. En la apertura de la Semana Social en Mar del Plata, la Iglesia cuestionó que “se acentúe cada vez más el enorme nivel de inequidad” y pidió que “el ajuste no lo tengan que pagar los pobres”.
Pero no hay nada que permita advertir una mejora en el corto plazo en momentos en que la Nación presiona por recortes y trasladar costos al interior. Una de las ideas sería que los gobernadores asuman parte de los subsidios y recortar al máximo los programas sociales. Es un ajuste que ya comenzó con la subejecución de partidas. Hasta ahora no hubo respuestas de Carolina Stanley sobre los fondos adeudados a comedores escolares en Misiones.  Por lo menos, el coordinador del Fondo Especial del Tabaco, Marcelo Claudio Viegas Calçada, asegura que el dinero de los tabacaleros no se tocará y que no está entre las imposiciones del FMI.
La otra variante es minimizar el gasto en obra pública y que éstas se financien con Participación Público Privada, un mecanismo que se probó en el centro del país. Pero una cosa es una autopista en el centro del país y otra el asfaltado de una ruta en un paraje del interior. El interés no será el mismo, se quejan los gobernadores, que advierten que habrá que hacer muchas concesiones para atraer inversores.
Es cierto que las provincias hoy cuentan con mayores recursos, como celebra Pastori. Pero ese veranito obedece a condiciones que no son permanentes, como la elevada tasa de inflación y la paulatina devolución de fondos retenidos por la Anses. En cambio, la Nación quiere imponer un gasto permanente, como ya ocurrió antes con otros servicios, como la educación. Algunas sobrevivirán más tiempo. Otras colapsarán bajo el peso presupuestario y ya no por el “exceso de gasto”. La mayoría, no es el caso de Misiones, tiene problemas serios para sostener el pago de la deuda pública que creció exponencialmente de la mano del dólar libre.
Son varios los gobernadores que tienen sus cuentas en orden y por eso no quieren aceptar la imposición del ajuste. No quieren ser parte de una foto en la que las provincias salgan desfavorecidas.  
En medio del Mundial, Argentina vivirá una pulseada con mucho en juego. El paro general de la CGT promete ser contundente. El más duro en los últimos ocho años y el primero en una escalada de mayor conflictividad si “no se corrige el rumbo”, según Juan Carlos Schmid, uno de los tres gordos del sindicalismo.   
En este escenario, la reelección de Mauricio Macri, que se daba por garantizada hace algunos meses, es hoy una incógnita. Es llamativo que las únicas defensas a ultranza provengan del radicalismo, que tiene escasa presencia en la mesa chica. En el PRO puro reconocen que no es tiempo de hablar de candidaturas y que aunque Humberto Schiavoni es el candidato principal para Misiones, es “pronto” para definiciones. Podría no serlo, lo que no garantiza que la fórmula sea encabezada por un radical.
En la Renovación insisten en que la mejor campaña es sostener las políticas públicas que son una marca registrada. El turismo, la seguridad y la salud están al tope de la agenda y eso se refleja en el grado de aceptación que tienen esas políticas en las encuestas. El Ahora Pan –que forma parte del Ahora Misiones- es un ejemplo del éxito de las medidas de protección de la economía local: panaderos de varios puntos del país pidieron a sus colegas locales la información de cómo se hizo el acuerdo para congelar el precio del pan mientras que en el resto del país sube por tarifazos y el costo de la harina. Misiones marcó la diferencia también en el Día del Padre: las ventas crecieron entre 20 y 30 por ciento. En el país, cayeron 6,4 por ciento.

Compartí esta noticia !

El desempleo marcó un retroceso en Misiones a contramano del promedio nacional

Compartí esta noticia !

Mientras en el país el desempleo se mantuvo casi estable, Misiones fue una de las pocas provincias donde se registró una caída en comparación con el primer trimestre del año pasado: se pasó de 4,1 a 2,8 por ciento, lejos del 9,1 por ciento, que es el promedio del país. Hay cinco mil desempleados y 17.000 personas que son ocupados demandantes de otra ocupación, además de 14.000 subocupados.
Los datos marcan un fuerte contraste entre la realidad de Misiones y el promedio del país, pese al condicionante de las asimetrías y la caída de 50 por ciento del empleo en la construcción, según reconocieron empresarios de ese sector. Sin embargo, empresarios de diversos rubros advierten que la última corrida contra el peso y la inflación conspiran contra el sostenimiento del empleo.
El distrito de Rawson-Trelew con un registro del 12,5% fue el más afectado por el desempleo mientras que el de Viedma- Carmen de Patagones tuvo el más bajo con 2,4 de su población sin empleo. En los partidos del conurbano bonaerense la desocupación llegó al 11,3% y en el Gran Córdoba al 10,3%, mientras en el área metropolitana la gente sin trabajo alcanza al 10,7% de sus habitantes. El INDEC destacó que “con respecto al tiempo de búsqueda de empleo, se observa que el 39,3% de los desocupados busca empleo desde hace más de 1 año” y no lo consigue.
El 26,1% de los desocupados indicó un tiempo de búsqueda de empleo de 1 a 3 meses de duración, seguido por un 13,9% de desocupados cuyo tiempo de búsqueda fue de 3 a 6 meses. Según el informe oficial, el 50,6% de las personas empleadas son ocupados plenos, el 10,8% son subocupados y el 29,4% de los ocupados trabaja más de 45 horas a la semana y están sobreocupados, de acuerdo con las cifras oficiales, calculada sobre la población económicamente activa. Entre los desocupados, el 25,8% son hombres y el 25,5% mujeres de hasta 29 años, y el desempleo afecta al 23,3% de mujeres y al 21,3% de hombres que tienen entre 30 y 64 años.
Según un informe desagregado del Instituto Provincial de Estadística y Censos, de acuerdo a los resultados obtenidos en la EPH en la ciudad de Posadas, correspondientes al primer trimestre de 2018, las Tasas de Actividad y Desempleo registraron un incremento respecto al cuarto trimestre del año 2017. La Tasa de Actividad subió del 45,2% al 45,3%; la de Desocupación pasó del 2,7% al 2,8%. Sin embargo, la Tasa de Empleo, permaneció constante en el 44,0%.
Las Tasas de Subocupación, Subocupación Demandante y Subocupación no Demandante, mostraron una disminución respecto al cuarto trimestre del año 2017.
La Tasa de Subocupación pasó del 8,9% al 8,4%; la Tasa de Subocupación Demandante disminuyó del 7,6% al 7,5%, y la Tasa de Subocupación No Demandante, decreció del 1,3% al 1,0%.
La Tasa de Ocupados Demandantes de Empleo subió del 9,6% al 10,7%. Según la EPH, al primer trimestre de 2018 la población total del Aglomerado Posadas asciende a 361.000 personas.
Asimismo, la Población Económicamente Activa (PEA) asciende a 163.000 personas. De los cuales, 159.000 se encuentran ocupados y 5.000, desocupados. Hay 17.000 personas que son ocupados demandantes de otra ocupación, y 14.000 subocupados. La cantidad de inactivos asciende a 198.000 personas.
Comparativamente, al cuarto trimestre de 2017, la población total del Aglomerado Posadas ascendía a 360.000. La Población Económicamente Activa ascendía a 163.000 personas. De los cuales, 158.000 se encontraban ocupados, y 4.000, desocupados. Había 16.000 personas que eran ocupados demandantes de otra ocupación, y 15.000 subocupados. La cantidad de inactivos ascendía a 197.000 personas.
* La Tasa de Actividad subió 0,1 puntos porcentuales debido a que, por un lado, se incrementó la población total en 1.000 personas y, por otra parte, la población económicamente activa se mantuvo constante. La cantidad de personas inactivas aumentó en 1.000
*La Tasa de Empleo se mantuvo constante puesto que se incrementó la cantidad de ocupados en 1.000 personas, pero también se incrementó la población total de referencia en la misma cantidad.
*La Tasa de Desocupación creció 0,1 puntos porcentuales debido a que subió la cantidad de desocupados en 1000 personas y la población económicamente activa se mantuvo constante.
*La Tasa de Subocupación disminuyó 0,5 puntos porcentuales debido a que cayó la cantidad de personas subocupadas en 1.000.
*La Tasa de Ocupados Demandantes de Empleo subió 1,1 puntos porcentuales, debido a que la cantidad de población ocupada que busca activamente otra ocupación aumentó en 1.000 personas.
Otra manera de analizar los valores del mercado laboral consiste en no considerar la posible estacionalidad que pueda influir en los mismos. Para ello se realiza el análisis comparativo interanual, es decir respecto al primer trimestre de 2017.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la EPH en la ciudad de Posadas, correspondientes al primer trimestre del año 2018, las Tasas de Actividad, Empleo y Subocupación registraron un aumento respecto al primer trimestre del año 2017.
*La Tasa de Actividad subió del 40,7% al 45,3%;
*La Tasa de Empleo pasó del 39,0% al 44,0%.
*La Tasa de Subocupación se incrementó del 7,0% al 8,4%.
*Sin embargo, la Tasa de Desocupación cayó del 4,1% al 2,8%.
La Tasa de Ocupados Demandantes de Empleo y la Tasa de Subocupados demandantes se incrementaron respectivamente, puesto que la primera pasó del 8,3% al 10,7%, y la segunda, del 5,0% al 7,5%.
Por último, la Tasa de Subocupación no Demandante decreció, ya que pasó del 2,0% al 1,0%. Como se mencionó en este comunicado anteriormente, al primer trimestre de 2018 la población total del Aglomerado Posadas asciende a 361.000 .
Asimismo, la Población Económicamente Activa (PEA) asciende a 163.000 personas. De los cuales, 159.000 se encuentran ocupados y 5.000, desocupados.
Hay 17.000 personas que son ocupados demandantes de otra ocupación, y 14.000 subocupados.
La cantidad de inactivos asciende a 198.000 personas.
Comparativamente, al primer trimestre de 2017, la población total del Aglomerado Posadas ascendía a 356.000.
La Población Económicamente Activa ascendía a 145.000 personas. De los cuales, 139.000 se encontraban ocupados, y 6.000, desocupados.
Había 12.000 personas que eran ocupados demandantes de otra ocupación, y 10.000 subocupados. La cantidad de inactivos ascendía a 211.000 personas .

Compartí esta noticia !

Arrúa: “El dólar alto es bueno para el turismo receptivo”

Compartí esta noticia !

El ministro de Turismo, José María Arrúa, afirmó que “es interesante este dólar alto para el turismo receptivo”, en especial para europeos y norteamericanos que “optarían por quedarse más días” cuando visiten Misiones durante el receso invernal.
Sobre las reservas hoteleras para ese período, en diálogo con la prensa, el funcionario manifestó que “aún no tenemos números cerrados debido a la inestabilidad del dólar”.
Esto hace que el visitante “esté evaluando si se va a quedar más días”, sostuvo, y agregó que “la pernoctación y la rentabilidad no sea la misma”, ya que “el que iba a gastar 200 dolares puede gastar 220 y se queda un día mas”, ejemplificó.
“Esperemos que la situación cambiaria se vaya acomodando”, dijo Arrúa, porque “es interesante este dólar alto para el turismo receptivo, pero la inflación debería tener un límite para que todo se vaya acomodando“.
“Esperamos que el clima nos acompañe y que las reservas que ya se vienen previendo en Puerto Iguazú, Posadas, San Ignacio y El Soberbio se vayan efectivizando”, apuntó.
Por último, estimó que “vamos a estar por encima del 70% de reservas hoteleras en la primera y segunda semana” del receso invernal, y que el volumen de visitantes aumentó este año. “Estamos próximos a llegar a los 700 mil ingresos a Cataratas, cuando en 2017 esa cifra se logró recién a mediados de julio”.
Fabricio Di Giambattista, presidente de la Federación de Agencias de Viajes y Turismo (Faavyt), coincidió al señalar que “se viene una gran oportunidad para que se incremente el número de visitantes del exterior”, al tiempo que estimó que habrá más argentinos que, al sacar cuentas, terminarán decidiendo viajar dentro del país.
“Ahora pasamos a tener tarifas más competitivas. Es probable que parte del público que hasta ahora viajaba a Brasil, por ejemplo, ahora elija la Costa Atlántica u otros destinos en el mercado interno”, agregó.
La clave, según Di Giambattista, “es que se traslade lo menos posible el efecto de la devaluación a precios. Como la plaza doméstica está bastante caída, no creemos que haya mucho margen para aumentos desmedidos. Entonces creemos que el turismo local podría capitalizar este momento”.
Sin embargo, desde la consultora Radar consideraron que “la potencial suba por el abaratamiento relativo del turismo local debido a la suba del tipo de cambio no llegará a compensar el impacto negativo de la caída del poder adquisitivo” por la mayor inflación. 
“Por lo tanto, la actividad turística seguramente exhiba malos resultados durante los próximos meses”, concluyeron.
 

Compartí esta noticia !

Mundial Rusia 2018: México sumó un nuevo triunfo y acaricia la clasificación

Compartí esta noticia !

El “Tri” ratificó el triunfo del último domingo ante Alemania y ahora superó a sin inconvenientes a Corea del Sur por 2-1 con goles de Carlos Vela, de penal, y Javier “Chicharito” Hernández para acariciar el pase a octavos de final. Descontó Son Heungmin sobre el final. El duelo se disputó en Rostov, en el marco de la segunda fecha del Grupo F de la Copa del Mundo.

En un grupo sumamente complicado que comparte con dos europeos, México sacó adelante el segundo triunfo en fila y comienza a pensar seriamente en la siguiente instancia. A pesar del cerrojo defensivo de los coreanos en el primer tramo del partido, sobre los 26’, lo logró destrabar con un gol de penal ejecutado por el zurdo, Carlos Vela para el 1-0 inicial.

Con la obligación de buscar la igualdad, los asiáticos, se adelantaron en el terreno de juego y lentamente comenzaron a exigir a “Memo” Ochoa. Sin embargo, los hombres de Juan Carlos Osorio, eran punzantes en cada ataque y generaba la sensación que podía ampliar en cualquier momento.
Así lo logró en el complemento, cuando el cronómetro marcaba 66’. “Chicharito” Hernández culminó una contra letal. Recibió adentro del área y con una gran maniobra individual dejó desparramado al defensor y definió con clase para duplicar el marcador.
Solo quedó tiempo para que Son Heungmin, a dos del final, descuente redondee el resultado final para una Corea del Sur que está prácticamente eliminada de la Copa del Mundo.
El miércoles 27 se cierra el grupo a las 11 horas con los partidos entre Corea del Sur – Alemania y México – Suecia.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin