Nación niega deudas y asegura que en dos meses habrá fluidez en el giro del Fondo Especial del Tabaco

Compartí esta noticia !

No hay una deuda. No hay una deuda, repite sílaba por sílaba. Marcelo Claudio Viegas Calçada insiste en que la Nación no es la responsable del atraso en el envío del Fondo Especial del Tabaco. “Yo no piso los fondos”, dice en una rueda de prensa con medios misioneros.
Sin embargo, reconoce que Misiones tiene en su haber 1.270 millones de pesos, cuyos desembolsos podrían demorarse otros dos meses. Solo confirma un giro de unos 300 millones de pesos para un Plan Operativo Anual de fertilizantes.
Calçada reconoce el atraso, pero lo atribuye a un exceso de planes presentados por Misiones, demoras en la rendición de los planes aprobados y “desprolijidades” de los gremios, especialmente la  Asociación de Campesinos Tabacaleros Independientes de Misiones. 
Calçada recibió a Economis y otros medios misioneros en su despacho a metros del ministerio de Agricultura, para hablar de la situación de los tabacaleros misioneros.

¿Cómo está el envío del Fondo Especial de Tabaco a Misiones?, preguntó Economis.
“Primera pregunta a quemarropa”, responde. De las tres provincias tabacaleras más grandes, que acaparan el 90 por ciento de la producción, Salta y Jujuy, no tienen problemas de atraso de fondos. Eso se puede resumir en dos razones: cierto orden y profesionalismo en el manejo de la documentación y la cantidad de productores y actores que tienen intereses en el tema”, argumenta.
“Después está Misiones, que no es que sea más desordenada, sino que es más complicado por la cantidad de gremios que están pujando por estos fondos y la cantidad de planes que se presentan. Sin embargo, estamos con el Gobierno provincial trabajando de manera conjunta desde los últimos años para las soluciones. Hay una cantidad de fondos que tienen cierto atraso y que nos hemos propuesto con el Gobierno provincial bajar esos saldos, de lo que se llama de posición financiera en los próximos dos meses y estamos trabajando para que esos fondos lleguen más rápido”, promete.
 
¿En dos meses se normalizaría este atraso de los mil millones?
El atraso no se va a solucionar cien por ciento, sino que vamos a tratar de ir disminuyendo ese saldo financiero que es de 1.270 millones de pesos, se va a ir disminuyendo con trabajo en conjunto. Estamos trabajando para que la Caja Verde esté lo más rápido posible en la provincia.
Calçada promete que en 45 días se aprobará un giro por 300 millones de pesos para fertilizantes. “Y vamos a trabajar en forma muy detallada con el plan de obras sociales, que los gremios lo tienen como gran caballito de batalla y da sus frutos”.
¿Cuál es la situación actualmente del fondo de obras sociales?
Hay tres unidades ejecutoras en lo que refiere a obras sociales, APTM, Cámara de Tabaco y ACTIM. Para evitar mayores burocracias de las que se vienen dando, el plan de las obras sociales de APTM y Cámara es un plan bianual, de manera que para los próximos dos años está a punto de salir, es un plan de 945 millones de pesos, que esas dos organizaciones van a tener disponibles.
¿Es un mismo plan?
Sí, es un mismo plan, los dos gremios se pusieron de acuerdo. ACTIM tiene un plan separado, por alguna razón que no conozco, pero me puedo imaginar. Yo creo que en los próximos dos a tres meses, estaremos con una situación de transferencia de fondos más fluida.
¿Nación pretende que se unifiquen todos los planes?
No, no solo uno, pero que esos planes no sean tanta cantidad. Estamos hablando de que Misiones tiene aproximadamente 50 planes y eso dificulta la evaluación, la firma de las resoluciones, el control, que tiene que ver con las liquidaciones. Desde Nación propiciamos la independencia en cuanto a la descentralización de las decisiones, pero sería un poco más fácil administrar menos planes de los que están actualmente.
¿Las demoras por qué se producen, desde Misiones responsabilizan a la Nación?
Las demoras son por diferentes causas. Nación no dice que no tiene responsabilidad en las demoras, pero hay varias instancias, hay razones, en diferentes instancias, en las unidades ejecutoras, en la Provincia, en la Nación. Cuanto mayor es la cantidad de actores, y en Misiones se da esa situación, una de las pocas cosas que uno puede hacer es trabajar en conjunto, en equipo, es lo que estamos propiciando. Yo me relaciono en forma directa con el ministro José Luis Garay, estamos trabajando en forma conjunta para bajar esos tiempos. Pero las razones por las demoras son variadas, y no son solamente por la Nación.
Hay un reclamo de Misiones para que sea automático el giro del 80 por ciento del FET ¿Se avanzó en algo con eso?
Es un viejo anhelo de todo sector tabacalero, de todas las provincias. Para eso hay que cambiar normas, cambiar convenios, cambiar la Ley actual de tabaco, así que eso no está en nuestras manos.
Hay una versión fuerte y se dijo en el Congreso de que el FET puede desaparecer o que la Nación quiere echar mano de estos recursos…
Esos son argumentos totalmente infundados, entiendo que se han montado en el acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional, que hace suponer que algún condicionamiento de ese acuerdo se traslade a alguna eliminación de fondos especiales. Pero no es el caso. El gobierno del presidente Mauricio Macri eliminó retenciones a la exportación, dando certeza de que este programa seguiría funcionando. Este programa viene funcionando bien, tiene transparencia, así que esa versión yo la desmiento totalmente.
Calçada calculó que este año el FET recaudará más de 9 mil millones de pesos, por lo que hay que “extremar” la transparencia. De ese monto, 75 millones de dólares son girados a las cuenta de los productores a través del retorno.
El funcionario aseguró que se encontrará alguna manera de que los productores que pueden perder el monotributo social sigan cobrando el FET aunque no cumplan los parámetros. “Siempre desde el programa trabajamos para el productor, lo que no quiere decir que trabajemos para los gremios o para los gobiernos provinciales. Seguramente le vamos a encontrar alguna solución”, promete.

Compartí esta noticia !

La Legislatura declaró área protegida al Cerro Mbororé

Compartí esta noticia !

Se trata de 52 hectáreas que están ubicadas en la localidad de Panambí, a las que se les otorga la categoría de paisaje protegido. Los diputados misioneros también crearon un centro para las personas en riesgo de suicidio y de conductas autodestructivas, y modificaron la ley de creación del Colegio de Profesionales en Genética.
La nueva área natural protegida constituye un patrimonio del Pueblo misionero, cuyo valor proviene de su “rica historia natural y cultural”, tanto pasada, como presente y futura, según fundamentó Carlos Rovira, presidente de la Legislatura y autor de la iniciativa.
El Cerro Mbororé se destaca por ser un remanente de selva marginal que originariamente cubría una franja de las costas del río Uruguay, la que actualmente conserva sus características naturales originales.
Su paisaje conforma “un vivo retrato de los recursos más preciados para la vida del hombre en armonía con la naturaleza”, explicó el legislador. “Tanto suelo, agua, como aire son mucho más que un simple paisaje, cuando se observa desde lo alto del cerro, la Vuelta de Mbororé que el río Uruguay dibuja en cercanías de la desembocadura del arroyo con mismo nombre”, agregó.
“Su belleza autónoma e independiente se realza cuando se la integra al contexto paisajístico del Parkway de la Ruta Provincial Costera Nº 2 del que forma parte”. Sus características históricas y culturales lo hacen “un bien único, irrepetible e irremplazable del patrimonio cultural y social de Misiones, de Argentina y del Mundo”, señaló Rovira.
Legislar para prevenir
La Cámara de Representantes creó un Centro de Asistencia a las Personas en Riesgo de Suicidio y Conductas Autodestructivas, junto con la adhesión de la provincia de Misiones a la Ley Nacional Nº 27.130 de Prevención del Suicidio. La finalidad es la detección, prevención y asistencia a individuos en situación de riesgo por ese tipo de conductas, y a sus familiares.
El centro tendrá las funciones de apoyar y promover la investigación clínica y científica del suicidio; desarrollar servicios para atender las necesidades de las personas en crisis y sus familias; y diseñar estrategias de educación comunitaria; formular proyectos y desarrollar políticas, planes y acciones relacionadas, entre otras.
La ley aprobada fue iniciada por sendos proyectos de los diputados Oscar Alarcón, Silvana Giménez y Juan Pablo Ramírez; y de los ex legisladores Lidia Batista y Noelia Leyría.
“Atento que los suicidas dan avisos antes de actuar, deben tomarse en serio todas las amenazas de autolesión. La persona que amenace o intente suicidarse debe ser evaluada con rapidez por un profesional de salud mental, por ello la línea 911 cuenta con un equipo de psicólogos idóneos y altamente capacitados”, explicó Giménez.
Teniendo en cuenta tales características, y que la Organización Mundial de la Salud considera que los suicidios se pueden prevenir, Alarcón sostuvo que “para que las respuestas nacionales sean eficaces, se necesita una estrategia integral multisectorial de prevención”. Y explicó que el propósito de la ley es “la defensa absoluta del Derecho a la Salud para todos, a través de un sistema que está basado en criterios de equidad, solidaridad, eficacia, accesibilidad y calidad”.
Por su parte, Ramírez informó que, en Argentina, “el suicidio constituye la tercera causa de muerte en la población en general, desde la infancia hasta la ancianidad” y precisó que en Misiones “se registran tanto casos concretos como tentativas de suicidio, por lo que debería constituir esta problemática social, objeto de un abordaje íntegro”.
Actualización profesional
El Parlamento provincial aprobó la sustitución de los artículos 4, 15, y 19 de la Ley I – Nº 100 que regula en Misiones la actividad de los licenciados en genética, por considerar que se hace necesaria la actualización de las herramientas normativas para habilitar al colegio profesional que contribuya de manera ejecutiva al bienestar de la comunidad, según explicó Carlos Báez, ex legislador que durante su mandato presentó el proyecto que originó la modificación.
La medida fue originada para prevenir violación de la confidencialidad de la información genética de los individuos por parte de las empresas biotecnológicas del área de salud, según se infiere de los fundamentos del proyecto.
Homenaje al Día de la Bandera
La sesión de la Legislatura comenzó con un homenaje al Día de la Bandera que se conmemoró el 20 de junio, por parte del Ballet Folclórico del Centro del Conocimiento.
Bajo la dirección del maestro Luis Marinoni López, los artistas del ballet fundado el 1 marzo 2016, bailaron en el Recinto de Sesiones, el Pericón, danza tradicional de la Argentina.

Compartí esta noticia !

Mundial Rusia 2018: Argentina decepcionó ante Croacia y peligra la clasificación

Compartí esta noticia !

Una nueva cachetada que deja a Argentina de rodillas, al borde de “nocaut“, de cara a la clasificación a octavos de final de la Copa del Mundo de Rusia. Ya no depende de sí mismo, sino de una serie de resultados favorables y, obviamente, vencer a Nigeria en la última fecha.

El catastrófico error – canchereada – de Wilfredo Caballero desmoronó un partido que hasta el momento era aceptable de Argentina ante Croacia. Tan duro fue el mazazo que sacó directamente del partido a Messi y compañía. Finalmente fue 3-0 – pudo ser más amplio – con goles de Rebic, Modric y Rakitic.
Sin respuestas anímicas, sin reacción, sin actitud, ni fuerzas para sacar del interior más  profundo una gota del “fuego sagrado” para tratar de revertir la adversidad del resultado. Eso fue Argentina. Cuando recibió el cimbronazo del primer gol, se destruyó lo bueno que se hizo en el primer tiempo, donde el juego era equilibrado sin un claro dominador. 100% responsabilidad de Caballero.

Los cambios y las variantes tácticas que se vislumbraron en la previa dejaron fuera de sintonía a Lionel Messi. Poco participativo, desdibujado y por momentos deambulando dentro del rectángulo de juego, sumado a la marca de Brozovic que lo seguía a sol y a sombra.

En el primer tiempo, Argentina manejó mayormente el balón aunque sin la profundidad necesaria para abrir el marcador, aunque contó con una inmejorable ocasión de Enzo Pérez que de cara al gol definió desviado.
La línea de tres, con poco trabajo para ensamblar movimientos, mostró desacoples aprovechados por los “Balcánicos”. Caballero respondió con solvencia ante Rebic en la primera que lo llamaron a intervenir, después Mandzukic de cabeza despilfarró lo que era la apertura del marcador.
En el complemento llegó la ruptura del partido. El error garrafal de Caballero – que se ganó el puesto por “jugar bien con los pies” – sirvió el balón a Rebic que se tomó revancha y con una gran definición abrió el marcador.
Después llegó la debacle. Argentina nunca tuvo la capacidad de reacción mínima para retomar al partido. Abundó el desorden y las imprecisiones. Aunque los ingresos de Higuain, Pavón y Dybala parecían oxigenar al equipo desde lo anímico; Maxi Meza fue el que intentaba levantar a sus compañeros desde el atrevimiento.
Sólo quedó tiempo para Luka Modric, el crack del Real Madrid, clave un verdadero golazo desde afuera del área ante el inútil intento del uno argentino por evitarlo. Y ya en tiempo agregado, desnudo defensivamente, ante la mirada pasiva de los jugadores argentinos, Iván Rakitic sentenció el pleito para sumergir a la Argentina en un auténtico mar de dudas de cara a la continuidad en la Copa del Mundo, la cual  ya no depende de sí misma.

Compartí esta noticia !

Efecto emergentes y subasta hicieron que el dólar baje su cotización

Compartí esta noticia !

Tras la recalificación de la Argentina y la inyección en el mercado de US$100 millones provenientes del crédito firmado entre el Gobierno y el Fondo Monetario, la cotización perdió 26 centavos en la plaza mayorista de la city porteña. En Posadas también se observa una leve baja en las pizarras de las casas de cambio
El dólar sufrió un desplome en su cotización este jueves, tras la recalificación de la Argentina como “economía emergente” y la inyección en el mercado de US$100 millones provenientes del crédito firmado entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En la plaza mayorista, la divisa perdió 26 centavos en relación al cierre del martes (el último antes del feriado) y finalizó la jornada en $27,50.
Durante la rueda, la autoridad monetaria efectuó por cuenta del Ministerio de Hacienda, una subasta de venta en contado (T=0) de u$s 100 millones dólares. El precio promedio de corte se ubicó en $ 27,4009, siendo el mínimo precio ofertado adjudicado de $ 27.35.
“Cambio de tendencia en el mercado dio por resultado un brusco descenso del tipo de cambio mayorista”, remarcó Gustavo P. Quintana, operador de PR.
En al punta minorista, en tanto, el Banco Nación, de referencia, finalizó la rueda con un precio de venta de $28, 17 centavos por debajo del cierre previo. El promedio del BCRA, por su parte, arrojó un promedio de $28,19.
La sesión de este jueves sintió la influencia de la recalificación de la Argentina como “economía emergente” por parte de MSCI, y de la firma del acuerdo entre el Gobierno y el FMI por el cual se desembolsaron los 1ros US$15 mil millones (de un total de US$50 mil millones) de los cuales US$100 millones se licitaron a través del Banco Central a un precio promedio de $27,40.

Compartí esta noticia !

Empleados legislativos percibirán adicional para cubrir gastos de guardería

Compartí esta noticia !

Por decreto 395/18, el presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Carlos Rovira, dispuso la creación del Adicional para gastos de guardería. El monto estipulado es de 2800 pesos mensuales, no remunerativos ni bonificables, por hijo.
Este beneficio tiene por destino a los trabajadores legislativos con hijos de 0 a 3 años, o que cumplan 4 años en el segundo semestre del año, que asistan a establecimientos dedicados al cuidado de niños pequeños.
El secretario legislativo a cargo del Área Administrativa, Daniel Cáceres, precisó que desde el año pasado, por iniciativa “del presidente del Parlamento Misionero, se estudiaron diferentes opciones”.
“La idea original fue abrir una guardería exclusiva de la Cámara de Representantes, prevista en el edificio que actualmente ocupa la división de Información Parlamentaria”, explicó.
Ese edificio, ubicado por calle Alberdi, “iba a ser remodelado totalmente, pero por razones presupuestarias” se desestimó la propuesta.
También durante 2017, analizaron la posibilidad de alquilar un inmueble cerca del Poder Legislativo “para comodidad de los empleados”. Esta variante tampoco prosperó debido a “la inexistencia de un local, en inmediaciones de la Legislatura, apropiado para una guardería con las características requeridas”, detalló Cáceres.
“Este año, Rovira resolvió dar solución al tema, por decreto 395, donde se otorga un adicional a los empleados para gastos de guardería por cada chico que se encuentre en las edades especificadas”, amplió.
Para esto, se estudió “la cantidad de empleados en esta situación, que son alrededor de 100, y los montos promedios”.
“La idea es permitir que los propios empleados gestionen una guardería en el lugar que más cómodo les quede y afrontar esos gastos a partir del adicional”, finalizó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin