Mundial Rusia 2018: Senegal sorprendió a Polonia en Moscú

Compartí esta noticia !

Senegal sorprendió a Polonia en el cierre de la primera fecha del Grupo “H” y lo derrotó 2-1 en el estadio Otkrytie Arena del Spartak Moscú. Thiago Cionek, en contra, y M’Baye Niang marcaron para la victoria, en tanto que descontó Grzegorz Krychowiak cerca del final.

El prode sin dudas se fue al tacho. Más allá que Senegal hizo los méritos necesarios para llevarse los tres puntos en su presentación en el Mundial de Rusia, Polonia era, en principio, la favorita en este duelo.
Los africanos se pusieron en ventaja cuando transcurrían 37′ de juego, luego de que Thiago Cionek en su afán por despejar el remate de Idrissa Gueye, no hizo más que abrir el marcador ante la presencia de de 45 mil espectadores.
Tras el descanso, se dio una jugada polémica que derivó en el segundo gol de los “Leones”. Mbaye Niang, ingresó correctamente al campo de juego a instancias del árbitro luego de ser asistido, pero no fue advertido por los “polacos”. Poco le importó al delantero que aprovechó el error y con el arco vacío amplió la ventaja a dos goles.
Polonia empujó en los minutos finales para achicar la diferencia y con un cabezazo de Grzegorz Krychowiak le puso suspenso al cierre que finalmente culminaría en favor de los dirigidos por Aliou Cissé.

Compartí esta noticia !

Llega a la Argentina la primera terapia dirigida para la leucemia mieloide aguda

Compartí esta noticia !

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó en Argentina una nueva droga para el tratamiento de adultos con leucemia mieloide aguda (LMA) de reciente diagnóstico y que expresen la mutación FLT3, en combinación con quimioterapia. Representa la primera terapia dirigida para una alteración que se detecta en aproximadamente el 30% de los pacientes con esta leucemia, que es la más frecuente en adultos y para la cual no hubo ningún avance terapéutico en los últimos 40 años.
La nueva medicación, denominada midostaurina, que ya está disponible en nuestro país, demostró, en combinación con quimioterapia, una mejoría significativa en la sobrevida global, prácticamente triplicándola (una mediana de 74,7 meses vs 25,6) con una reducción del riesgo de muerte del 23%.
La Dra. Isolda Fernández, Jefa del Servicio de Hematología de Fundaleu, reconoció que aunque no es un tratamiento curativo, “es muy significativa la diferencia de la sobrevida global que se obtuvo en los estudios clínicos. Además, no empeoró la tolerancia a la quimioterapia y redujo el riesgo de muerte, por lo que podría contribuir enormemente como puente al trasplante, que es la alternativa curativa que tienen los pacientes que no logran curarse con quimioterapia”.
“Por fin, está abriéndose una puerta para estos pacientes y detrás se abrirán otras. Confiamos en que a futuro llegarán más opciones y aprenderemos cómo manejarlas y combinarlas para que sigan prolongando la vida de más pacientes”, manifestó la Dra. Irene Rey, Jefa de la División Hematología del Hospital Ramos Mejía.
La droga, desarrollada por el laboratorio Novartis, se administra en forma oral y actúa inhibiendo múltiples receptores de las células, que son proteínas, incluyendo la quinasa denominada FLT3[iv], que juega un rol en la proliferación y aumento de determinadas células de la sangre. Esto permite regular una serie de procesos celulares esenciales, inhibiendo la capacidad de las células malignas de seguir creciendo indiscriminadamente[v] e impidiendo la muerte celular programada.
La midostaurina cuenta con la aprobación por parte de las autoridades sanitarias de los Estados Unidos y de la Comunidad Europea, que regula sus 28 estados miembros, además de Islandia, Liechtenstein y Noruega
La leucemia mieloide aguda es una enfermedad oncohematológica de la sangre que se desarrolla primero en la médula ósea, adonde las células malignas se acumulan imposibilitando el desarrollo de células sanas[vi]. Ésta puede diseminarse rápidamente por el torrente sanguíneo y causar infecciones, anemia y sangrado.
‘Mieloide’ procede del tipo de célula sanguínea en el que esta enfermedad se origina. ‘Aguda’ refiere a que los blastos, que son células sanguíneas inmaduras que proliferan rápidamente y la enfermedad puede causar la muerte en pocos meses si no es tratada a tiempo[vii]. Rara vez se presenta en menores de 45 años y, estadísticamente, la mediana de edad de diagnóstico es a los 68 años[viii].
En los Estados Unidos, se diagnostican 20 mil nuevos casos por año[ix]. Extrapolando esos datos a la realidad poblacional de nuestro país, habría anualmente alrededor de 2.000 casos de leucemia mieloide aguda en Argentina, lo que en promedio representa 5 diagnósticos por día.
La importancia del testeo genético
En los últimos años, los investigadores han avanzado en el entendimiento de esta enfermedad, fundamentalmente acerca de qué alteraciones genéticas de las células que la componen se presentan con mayor frecuencia, y este conocimiento va en aumento.
Las guías internacionales de tratamiento de la leucemia mieloide aguda recomiendan obtener el análisis del perfil genético del paciente para identificar qué mutación presenta, lo que aporta información valiosa sobre el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico del cuadro[x].
“Poder analizar el perfil genético de las células de la leucemia que padece el paciente es muy útil y más ahora que empezamos a tener medicaciones específicas para las diversas mutaciones. Ésta es la primera de algunas que irán llegando en el futuro”, manifestó la Dra. Fernández.
El estudio genético es necesario como parte de un abordaje integral que permite tomar las mejores decisiones terapéuticas, considerando también la historia clínica, el examen físico, los resultados de estudios sanguíneos y de médula ósea[xi].
La gran dificultad, agregó la especialista de Fundaleu, reside en que “nuestro país presenta diferencias territoriales profundas respecto del acceso a la salud. Por lo tanto, tenemos por delante un desafío enorme para lograr que cada paciente con diagnóstico de LMA pueda tener acceso a tiempo al testeo de las mutaciones. La ventana de oportunidad es acotada, porque el tratamiento debe iniciarse cuanto antes”.
En la misma línea, el Dr. Nicolás Cazap, médico hematólogo del CEMIC, subrayó que es importante y necesario lograr “que se pueda realizar en tiempo y forma en todo el país el estudio genético específico que indica si la droga va a ser útil para el paciente, para aprovechar al máximo la efectividad de este nuevo medicamento”.
Cómo se trata la LMA
Los oncohematólogos definen el abordaje terapéutico junto con el paciente teniendo en cuenta factores relativos a la enfermedad, como la alteración genética, y relativos al paciente, como su edad, condición de salud y capacidad de tolerar la quimioterapia.
Las personas con LMA son admitidas en el hospital cuanto antes para iniciar el tratamiento con quimioterapia, cuyo objetivo será remover las células malignas[xii]. Dado el bajo número de glóbulos blancos y el riesgo elevado de infección, el paciente suele quedar hospitalizado por alrededor de cuatro semanas[xiii].
Según precisó la Dra. Rey, las personas con LMA necesitan internaciones prolongadas y en condiciones de asepsia específicas, “porque mientras actúa la quimioterapia, además de requerir sostén con transfusiones de glóbulos rojos y plaquetas, su sistema inmunológico se encuentra muy disminuido, siendo necesario prevenir y tratar infecciones con complejas combinaciones de antibióticos. En la atención y cuidado de estos pacientes es fundamental el rol que cumple la Enfermería, generando un vínculo muy especial y estrecho entre enfermeros, médicos y paciente”.
El análisis genético de las células debe hacerse al ingreso y los resultados se demoran unas 72 horas. Si se detecta alguna alteración genética que pueda ser tratada con terapias dirigidas, el profesional determina los pasos a seguir.
Se suele indicar quimioterapia de inducción estándar (antraciclinas y citarabina) y de consolidación (altas dosis de citarabina). Si el paciente es FLT3 positivo, en combinación con la quimioterapia se indicará midostaurina, luego se continúa con una fase de mantenimiento con esta droga en quienes permanezcan con respuesta completa al tratamiento.
“Esperamos que los avances en este tema continúen, que los estudios y medicamentos necesarios se incluyan en los sistemas de salud y que nuevas investigaciones permitan el desarrollo de más y mejores drogas para que un mayor número de pacientes se cure”, sugirió el Dr. Nicolás Cazap, quien también integra la Clínica Olivos/Swiss Medical Group.
El impacto de la enfermedad en el paciente y su entorno
Como muchas otras enfermedades oncológicas y oncohematológicas, la LMA impacta en la vida del paciente a partir de la aparición de los síntomas, pero en forma acentuada desde el diagnóstico, durante el tratamiento y la recuperación. Los pacientes presentan síntomas físicos, emocionales y psicológicos que en ocasiones no son abordados adecuadamente[xiv].
·         La carga del cuidado puede afectar también las dinámicas familiares. A menudo, el cuidador será la pareja, un hijo o un hermano, cuya rutina cambiará por completo[xv].
·         Generalmente, los cuidadores encuentran menos tiempo para sus propias necesidades, frecuentan menos a otros afectos, no descansan bien ni se mueven mucho. Empiezan a competir prioridades que les complican la rutina.
·         Los cuidadores suelen enfrentar dificultades económicas por requerir trabajar menos horas, pedir licencia o tener que mudarse más cerca del paciente[xvi].
·         Las parejas y otros familiares enfrentan sus propias preocupaciones de salud, asociadas a cuadros de depresión, ansiedad y elevados niveles de estrés[xvii].
Detalles de los estudios clínicos
Para la LMA con mutación en FLT3 recién diagnosticada, la aprobación de midostaurina se basó en los datos del estudio RATIFY, que se llevó a cabo en colaboración con la Alliance for Clinical Trials in Oncology y 13 grupos colaborativos internacionales. Participaron 225 centros de 17 países de Norteamérica, Europa y Australia. Incluyó 717 pacientes entre 18 y 59 años, por lo que fue la mayor investigación realizada hasta la fecha en personas con este tipo específico de LMA y los resultados se publicaron recientemente en el New England Journal of Medicine[xviii].
El estudio mostró una reducción del 23% en el riesgo de muerte con midostaurina más quimioterapia estándar en comparación con quimioterapia sola más placebo. La mediana de la sobrevida global fue de 74,7 meses y 25,6 meses, respectivamente (hazard ratio [HR] = 0,77, intervalo de confianza [IC] 95%, 0,63, 0,95; p-valor unilateral = 0,0078).
En el ensayo RATIFY, las reacciones adversas más frecuentes (incidencia igual o superior al 30%) en el grupo de midostaurina más quimioterapia estándar fueron neutropenia febril, náuseas, dermatitis exfoliativa, vómitos, cefalea, rush en la piel y fiebre.
La reacción adversa de grado 3/4 más frecuente (mayor o igual al 5%) fue neutropenia febril, linfopenia, infección, dermatitis exfoliativa, hiperglucemia y náuseas.
Además, al igual que en otras partes del mundo, la midostaurina fue aprobada en nuestro país también para tres tipos de mastocitosis sistémica, denominadas conjuntamente MS avanzada, que son un grupo de enfermedades muy poco frecuentes pero con alto riesgo para la vida de los pacientes.
Para la MS avanzada, la aprobación se basó en dos ensayos multicéntricos abiertos de un solo brazo, incluyendo el estudio de Fase II, el mayor ensayo prospectivo realizado en este raro trastorno, cuyos resultados también se publicaron en NEJM.
La eficacia de midostaurina se estableció utilizando criterios de Valent modificados, con pacientes que demostraron una tasa de respuesta global, definida como una respuesta mayor o parcial, del 59,6% ([IC] 95%, 48,6, 69,8%). También se evaluó en un análisis post-hoc usando los criterios de consenso del International Working Group-Myeloproliferative Neoplasms Research and Treatment-European Competence Network on Mastocytosis (IWG-MRT-ECNM) de 2013 (n = 113). Esta evaluación estimó una tasa de respuesta global del 28,3% (IC95%, 20,2, 37,6).

Compartí esta noticia !

¿Fallos por Whatsapp? En la Justicia de Perú ya se consigue

Compartí esta noticia !
DiarioJudicial. El Poder Judicial de Perú informó sobre una “situación inédita” que llevó a cabo el juez del Segundo Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de El Santa, Efer Díaz Uriarte, el emitir una sentencia por el sistema de mensajería Whatsapp.
El procesado, que se encontraba en la ciudad de Paita, en la región de Piura, no pudo viajar hasta El Santa por inundaciones que afectan al norte del país. “Ante ese inconveniente y la necesidad de llevar a cabo la audiencia, el equipo informático del Módulo Penal de la Corte de El Santa, tomó contactó con Cuevas Rojas a través de su teléfono celular”, explicaron desde el Poder Judicial.
De esa manera, el teléfono celular del imputado fue enlazado con un monitor de televisión de la sala de audiencias para que el juez Díaz Uriarte, los representantes de la defensa técnica y la parte agraviada, pudieran observar la intervención en tiempo real.
“A través del WhatsApp, el imputado decidió acogerse a la terminación anticipada del proceso por omisión a la asistencia familiar (hacerse cargo de la alimentación) en agravio de su hijo y aceptó la responsabilidad en el delito”, detalló el personal de la justicia de Perú.
La sentencia indicó que el hombre deberá pagar la suma de 6.713 soles en concepto de pensiones devengadas y como reparación civil. “El juez admitió el acuerdo al que arribaron las partes y lo sentenció a un año de pena privativa de la libertad suspendida (sin ingresar en prisión) en su ejecución por el mismo periodo”, resaltaron.
Finalmente, el Poder Judicial peruano indicó que, “en anteriores ocasiones, el personal del área de Informática del Módulo Penal de esta corte, hizo uso de la tecnología para recoger las declaraciones tanto de imputados como de testigos, empleando la cuenta Skype e incluso el Messenger de la red social Facebook”.
Compartí esta noticia !

Para no ser pobre en la Argentina necesitas mínimo $19 mil por mes

Compartí esta noticia !

La meta del Gobierno sobre la “pobreza cero” está cada vez más lejos, y es que los efectos de la inflación están arrojando números altos. El costo de la Canasta Básica Total (CBT), que define el nivel de pobreza, se ubicó en mayo último en 18.833,55 pesos, tras aumentar en ese mes 3,2% respecto de abril último, informó este martes 19/06 el INDEC.

El pasado 28 de marzo, el INDEC publicó las estimaciones de indigencia y pobreza del segundo semestre de 2017. Los resultados mostraron una significativa mejora respecto al año anterior: el porcentaje de personas indigentes descendió de 6.1% a 4.8%, mientras que la proporción de personas en situación de pobreza cayó de 30.1% a 25.7%.
Sin embargo, durante lo que va de 2018 el Gobierno no logra controlar la inflación y se están viendo ahora sus duros efectos: Una familia tipo necesitó, en mayo, $18.833,55 para adquirir la Canasta Básica Total (CBT), en la que se incluyen bienes y servicios básicos, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Ese mismo grupo familiar, en cambio, necesitó, en el mismo lapso, $7.473,63 para comprar los productos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que contiene las necesidades calóricas mínimas para la subsistencia. De acuerdo con la información del organismo, ambas canastas se apreciaron, en el último año, 28,4% y 24,9% respectivamente.
Si la comparación se realiza respecto del mes anterior, la CBT (que se utiliza para medir la pobreza) subió 3,2% y la canasta de alimentos básicos (CBA), (utilizada para medir el nivel de indigencia), aumentó por encima de ese nivel: 4,8%, según el INDEC. Esta última, se vio impulsada en mayor medida, por el efecto de la devaluación que impactó con mayor potencia en los alimentos.
El mes pasado el mandatario nacional dijo que para lograr la pobreza cerose necesitaban construir bases sólidas y asegurar el crecimiento de 20 años para poder derrotar la pobreza. “Crecer 20 años seguidos y derrotar definitivamente a la pobreza”, dijo en esa oportunidad.

Compartí esta noticia !

Sacarle el jugo al mate

Compartí esta noticia !

Un grupo de científicos logró obtener un extracto que conserva las mejores virtudes de la tradicional infusión, incluyendo las conocidas propiedades antireumáticas, antiestrés y antimicrobianas, entre otras. No sólo se probará combinar esta concentración con bebidas naturales para potenciar sus características saludables, y obtener productos de calidad “premium”, sino que ya es usada para investigación básica en la Argentina.
NexCiencia – En rueda de amigos, con familiares o solos, el argentino toma cien litros de mate al año, según promedió en su momento el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Pero, ahora, científicos de Exactas UBA obtuvieron un extracto de esta planta adorada por los guaraníes en Sudamérica, que conserva las características beneficiosas para la salud. De este modo, es posible sumarlo a jugos naturales y obtener un producto que aporte antioxidantes naturales. Además de su potencial nutritivo, esta concentración ya es usada para investigaciones fisiológicas en la Argentina.
“Desde hace muchos años se estudian las virtudes de la yerba mate porque tiene diversas propiedades beneficiosas para la salud debido, en parte, a su elevada concentración de antioxidantes”, describe Sandra Guerrero desde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y enseguida agrega: “Nos llevó tiempo lograr un extracto de yerba mate que mantenga la mayor cantidad posible de estos compuestos beneficiosos para la salud”.
Ella y su equipo examinaron, contrastaron una y otra vez, y efectuaron cientos de pruebas en su laboratorio en el Departamento de Industrias de la porteña Ciudad Universitaria. “El extracto soluble en agua ya lo obtuvimos. Logramos desarrollarlo a bajas temperaturas y bajos tiempos de extracción, sin usar solventes agresivos y manteniendo sus propiedades saludables. En otras palabras, conseguimos un extracto de un modo amigable con el medio ambiente”, indica la profesora Guerrero, investigadora del CONICET.
Para los experimentos, el equipo recibe el apoyo financiero de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto Nacional de la Yerba Mate, la colaboración de Miguel Schmalko de la Universidad Nacional de Misiones, y de una yerbatera de la provincia de Misiones, que aporta la materia prima en distintos estadios del procesamiento industrial de la yerba mate para alcanzar la mejor y mayor concentración posible.
Propuestas verdes
Una de las propuestas en estudio es aplicar estos extractos a bebidas naturales para reforzar las propiedades antimicrobianas y antioxidantes. “Se trata de desarrollar un producto novedoso con numerosos beneficios para la salud, con un procesamiento económico y fácil de implementar en línea en una industria alimenticia”, destaca.
Con este desarrollo en mano, el próximo paso es sacarlo de la dimensión del laboratorio científico e incorporarlo a una bebida a mayor escala y sin alterar las propiedades sensoriales del producto final. “La idea es tratar de incorporarlo en un procesamiento a escala de la planta piloto que tenemos en el Departamento de Industrias”, anticipa.

Daniela Fenoglio, Marcela Schenk, Sandra Guerrero, Juan Ferrario, Mariana Ferrario y Mercedes Garcia Carrillo.

Mientras tanto, bajo una mirada multidisciplinaria, otra línea de trabajo ya está en marcha en el área de la salud. Más precisamente, se trata de un estudio complementario a cargo del Instituto de Investigaciones Farmacológicas del CONICET, bajo la dirección de Juan Ferrario, investigador del CONICET y docente de Exactas UBA. Estos científicos prueban, a nivel celular, cuáles son los efectos de este extracto de yerba mate. Específicamente, Ferrario realiza sus investigaciones en neurociencias, focalizado en la enfermedad de Parkinson. Su equipo estudia el posible rol de la yerba mate como factor neuroprotector de las neuronas afectadas por esta dolencia degenerativa.
“Nosotros -dice Guerrero- trabajamos en conseguir el mejor extracto vegetal y verlo desde el punto de vista de la conservación del producto y, desde el consumidor, qué contribución hace, cómo lo enriquece en componentes valorables para la salud, qué capacidad antimicrobiana tiene y qué perfil sensorial define en el producto final”, precisa Guerrero, al tiempo que señala la mirada del equipo dirigido por Ferrario. “Por el lado de ellos, la idea es evaluar el efecto sobre la maduración y crecimiento de la neuronas. En este sentido, ya hemos visto resultados iniciales muy promisorios y efectivos sobre la capacidad neuroprotectora del extracto de mate”.
Aún queda un largo camino por desandar, y científicos argentinos prosiguen en esta investigación para sacarle el máximo jugo a la yerba mate, y potenciar sus mejores beneficios.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin