“Flipped Learning”, y el desafío de cambiar el método de enseñanza en el aula

Compartí esta noticia !

Iguazú será sede del congreso internacional que abordará la temática de “aula inversa” en la que se busca cambiar la forma de enseñar en las escuelas.
Del 9 al 11 de agosto, en Puerto Iguazú se realizará el I Congreso Internacional de Flipped Learning “¡Dale la vuelta a tu clase!” que congregará a especialistas de todo el mundo en la aplicación del método de innovación educativa del “aula inversa”, donde Misiones se consagró como el primer Estado en comenzar a aplicarlo.
“Dale la vuelta a tu clase”, busca invertir el proceso de aprendizaje donde los docentes encuentran en las herramientas tecnológicas (como el celular, la notebook, etc) un espacio donde presentar sus clases para luego profundizar los conocimientos en el entorno áulico. El encuentro con el docente significará un momento educativo significativo donde alumnos y docentes participaran activamente en el proceso de enseñanza.
Alberto Galarza, Subsecretario de ETP expresó “la Plataforma Guacurarí es un programa de Innovación Educativa que viene a fortalecer la educación técnica de los docentes provinciales e internacionales”, agregó que “este encuentro, cara a cara, permitirá a los docentes expandir sus conocimientos tecnológicos que luego serán implementados en las aulas”.
El congreso es organizado por el programa de innovación educativa “Plataforma Guacurarí” de la subsecretaría de Educación Técnica Profesional del Ministerio de Educación; y cuenta con el apoyo del Consejo General de Educación (CGE), de la Cámara de Representantes, del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y de Marandú Comunicaciones.
El evento tendrá instancias teóricas sobre la metodología, como así también talleres para trabajar su aplicación como método de enseñanza. Contará también con especialistas de renombre internacional como su precursor Jon Bergmann (Estados Unidos), Raúl Santiago (España) y Alicia Diez (España).
También se constituirá una mesa de las experiencias en innovación educativa que se realizan en Misiones; donde participarán la Escuela de Robótica, Conozco Misiones con mi Escuela, Infinito por Descubrir, entre otras. A ello se suma otra mesa de expertos, donde especialistas de todo el país, contarán su experiencia.
Se va a constituir una mesa de experiencias en innovación educativa que se está haciendo en la provincia, donde va a participar la Escuela de Robótica, Conozco Misiones con mi Escuela, también Infinito por Decubrir, para mostrar lo que se está haciendo en innovación educativa y además una mesa de expertos donde especialistas de la Argentina van a contar sus experiencias en tres jurisdicciones del país
El Programa de Innovación Educativa “Plataforma Guacurarí” es una iniciativa provincial que apuesta a la formación pedagógica didáctica y actualización científica tecnológica de los profesores que están frente a los alumnos en las diferentes escuelas técnicas de todos los niveles. En la actualidad, esta propuesta educativa se lleva adelante en Posadas, Eldorado y Oberá y este congreso hará extensiva la propuesta a nivel internacional.
El Congreso está destinado a docentes de todos los niveles y modalidades de la educación, tanto de gestión pública como privada. Pero especialmente a los de escuelas Técnicas de Nivel Secundario, Superior o Universitario y a egresados.
“Es una apuesta de la provincia para todos los docentes, con entrada libre y gratuita”.
Información e inscripciones
Para más información e inscripción, se debe acceder a la página: http://guacurari.misiones.gob.ar/congreso/

Compartí esta noticia !

Dudas sobre grupo paraguayo podrían hacer caer licitación del puerto de Posadas

Compartí esta noticia !

La voz de alarma la disparó el radical Javier Mela. En la última sesión, el legislador elevó sus dudas sobre el único grupo en carrera por la licitación del puerto de Posadas. Las dudas tienen origen en el Ministerio de Seguridad de la Nación, que conduce Patricia Bullrich y apuntan a supuestos vínculos poco claros de los empresarios paraguayos que se unieron con una firma posadeña para operar el puerto capitalino.
En rigor, el mismo grupo empresario había estado entre los primeros dos interesados de la primera licitación que fue declarada desierta a mitad de camino (no se llegó a pasar el sobre 1 con antecedentes de los dos grupos participantes) y ahora en esta segunda licitación, fue el único grupo que presentó una oferta en firme de los cuatro candidatos que compraron pliegos.
No hay confirmaciones, pero la cartera que conduce Patricia Bullrich advirtió a las autoridades provinciales sobre tareas de inteligencia realizadas cuyos hallazgos harían que Seguridad de la Nación recomiende no avanzar con el proceso. La licitación se encuentra en plena estapa de estudio de antecedentes de los grupos interesados, que en este caso es un único grupo.
Mela deslizó algunas sospechas en la noche del jueves. Al realizar un pedido de informes señaló: “Creemos que como se va a otorgar la concesión del puerto por 20 años y prorrogable por otros 20 años, es de vital importancia, debido a la sensibilidad del tema y a la posición estratégica, a las connotaciones que tiene alrededor de toda la cuestión la seguridad pública vinculada a la hidrovía Paraná.
Por eso pedimos conocer todos los detalles y que el Ministerio de Industria de la provincia nos remita toda la información de la primera licitación que se declaró desierta y de la segunda licitación donde resultó ganadora esta empresa” (en rigor, todavía está en proceso la licitación, por lo que no hay ganadores).
“Queremos conocer los antecedentes y sobre todo destacar, que por alguna información (que circula) es que hacemos este pedido de informes, para no avanzar con hipótesis ni andar suponiendo nada.Una de estas empresas no tendría los antecedentes suficientes cuando el pliego licitatorio se solicitó que presenten una solvencia”, insistió el radical.
En el Gobierno tomaron nota y aunque nadie da por cierta la información, fuentes oficiales dicen que la primera licitación se declaró desierta por reservas similares.
Sin embargo, el alerta emitido por el ministerio de Seguridad volvió a activar la preocupación en el Gobierno y especialmente, en el ministerio de Industria, que es el encargado de la futura operación del puerto. Hay preocupación porque sería la segunda licitación que caería y no sobran los interesados en la operación del puerto posadeño.
Hace 20 días  se abrieron los sobres para conocer los competidores por la licitación de un concesionario por 20 años para el puerto de Posadas. Solo se presentó el Grupo Fénix con la UTE conformada por Puertos y Estibajes S.A. (los paraguayos del Grupo Fénix) y una firma local de logística y comercio exterior de reconocida trayectoria. El contar con un socio local es uno de los requerimientos de la licitación y suma puntaje en la calificación final.
Fénix, empresa madre de “Puertos y Estibajes S.A.” tiene el puerto privado más importante del Paraguay, tanto en operación de contenedores como en graneles con oficinas en Buenos Aires, Montevideo, Asunción y Formosa.
No es la primera vez que el grupo paraguayo queda envuelto en sospechas sobre vínculos oscuros. En Santa Fe también intentó participar de la licitación del puerto y quedó afuera cuando se detectó un cargamento de cuatro toneladas de marihuana que había salido del puerto asunceño. La licitación terminó cayéndose.
En el ambiente porturario siempre se dice que la concesión de un puerto como el de Posadas, sobre el río Paraná y en una zona de frontera “caliente” siempre es objeto de las observaciones de los organismos de seguridad nacionales y también incluso del monitoreo de agencias de seguridad y anti-narcotráfico internacionales.
Por ese motivo nunca está del todo claro si este es un caso de problemas de antecedentes del oferente o es un caso de exceso de celo por parte de organismos de seguridad de Argentina o Estados Unidos a los que, lo que menos les importa, es la reactivación del puerto de Posadas.
 

Compartí esta noticia !

“La suba el dólar beneficia al comercio de frontera”, destacó Safrán

Compartí esta noticia !

El ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia, Adolfo Safrán, destacó que la suba del dólar genera un impacto importante en la economía misionera, ya que beneficia al comercio de frontera y al sector productivo exportador. En tanto, resaltó que a la Provincia no le afecta porque “no  tenemos deudas en dólares como sí lo tiene la Nación y otras provincias”.

 

Safrán realizó estas declaraciones en LT 17 Radio Provincia, y expresó que un dólar alto “por un lado, ayuda en todo lo que tiene que ver con el comercio de frontera, sin duda algunas que el comercio de Posadas, de Puerto Iguazú, Bernardo de Irigoyen, San Antonio o San Javier, se va a ver beneficiado con este dólar a 29 pesos”, dijo y agregó “ya no queda tan barato ir a Brasil a comprar, algunos precios se emparejan bastante, algunos productos argentinos comienzan a ser más baratos que en Paraguay o Brasil”, afirmó.

En esa misma línea, expresó que “también veremos brasileños o paraguayos aquí en nuestra provincia comprando y esto va a ayudar a mover un poco más la economía misionera”, sostuvo aunque señaló que “lamentablemente estas corridas del dólar no son tan buenas porque se pueden trasladar a los precios, pueden terminar licuándose generando aumentos de precios en igual cuantía, con  lo cual esta devaluación que tuvimos, y que nos ayuda al comercio de frontera, pudo haber perjudicado, aunque hasta ahora no ocurrió”, explicó. Safrán señaló además que sectores de la producción que exportan también se benefician, y puso como ejemplo que “la inflación de mayo fue el 2 por ciento, muy inferior a lo que se devaluó el peso respecto del dólar entre diciembre y mayo o junio de este año”, por lo que “también sectores como la forestoindustria, el tabaco y sectores vinculados a la exportación de esos productos son beneficiados porque ahora exportan a un dólar más alto y tienen un poquito más de rentabilidad”, recordando que estos sectores “venían bastante vapuleadas en los últimos tiempos”.

 

“En las finanzas de la Provincia no nos afecta”

Por otra parte, el ministro de Hacienda de la provincia destacó que la suba del dólar “en las finanzas de la Provincia no nos afecta, no somos una provincia que tenga deuda en dólares”,  con lo cual “que haya una corrida cambiara o que aumente el dólar no nos perjudica, como sí ocurre con las finanzas de la Nación que tiene bonos emitidos en dólares, o algunas provincias que salieron el año pasado a emitir bonos en dólares en el exterior, naturalmente, cuando colocaron lo hicieron a un dólar a 16 ó 17 pesos y hoy el dólar está casi el doble, un 80 por ciento más, con los cual el pago de intereses en la cuota de la deuda se ha incrementado en un 80 por ciento para estas jurisdicciones”.  

Compartí esta noticia !

Mundial Rusia 2018: Sobre el final, Inglaterra venció a Túnez

Compartí esta noticia !

Inglanterra logró una agónica victoria ante Túnez por 2-1 en estadio Nizhny Volgogrado para liderar el Grupo “G” junto a Bélgica. Con dos goles de Harry Kane, los ingleses, sonrieron sobre el final. Ferjani Sassi igualó parcialmente de penal.

Otra campeona mundial la pasaba mal en su estreno ante un rival de menor jerarquía. Cuando se jugaba tiempo recuperado, el delantero del Tottenham Hotspur le dio el triunfo a los “piratas” para comenzar con el pie derecho la Copa del Mundo de Rusia.
El conjunto europeo sacó ventaja rápidamente a través del oportunismo de Kane. El capitán inglés tomó el rebote que dio el arquero Mouez Hassen, luego de un cabezazo de Stones, y abrió el marcador apenas a los 11′ de juego.

A Inglaterra le sucedió lo mismo que a Brasil y Argentina. Los tres empezaron ganando ante equipos de bajo calibre y a los tres se lo empataron. Los británicos no lograron cuidar el resultado y Túnez, con muy poco,  se lo igualó por intermedio de un penal ejecutado por Ferjani Sassi a los 35′.

En la etapa complementaria y con la obligación de abrochar los tres puntos, los europeos fueron en busca del resultado, aunque sin brillo, ni tampoco imaginación para vulnerar el cerrojo de los africanos. Por ello, el DT inglés, Southgate Bareth, metió variantes para quebrar el destino del encuentro.

Finalmente tuvo su premio cuando se jugaba el tiempo agregado. Y nuevamente apareció el oportunismo de Kane, que con un segundo cabezazo en el área, selló la victoria definitiva.
Ahora, junto a Bélgica, lideran el Grupo “G” y justamente los belgas tendrán acción el sábado 23 a primera hora (9 horas) ante Túnez; en tanto que Inglaterra y Panamá completarán el domingo al mismo horario.

Compartí esta noticia !

La aceleración de los tiempos políticos

Compartí esta noticia !
Cambios en el gabinete económico, dólar sin precio estable, acuerdo marco con el FMI, caída de popularidad medida en encuestas y movilización social constituyen un contexto de crisis. Esto, por definición, implica recalcular posiciones y escenarios. La política se acelera. Y se hace necesario tomar perspectiva para no perder de vista la velocidad del proceso.
Recordemos dónde estábamos hace tan solo unos meses. En octubre de 2017 Cambiemos ganó holgadamente las elecciones de medio término. Si esos resultados se repitiesen en 2019, Macri reeligiría en primera vuelta. Sin embargo, sesenta días después ese mismo oficialismo triunfante en las legislativas había comenzado a perder el control del Congreso. Más bancas significaron menos efectividad. Algo infrecuente, para no decir inédito. Fue cuando los bloques justicialista y renovador, cercanos al peronismo “de los gobernadores”, que habían acompañado en numerosas oportunidades las iniciativas de Cambiemos durante los primeros 24 meses de Macri, comenzaron a tomar distancia.
El quiebre comenzó en la última semana de diciembre de 2017, fatídica para el gobierno. La votación de la reforma previsional, una medida sin dudas impopular, erosionó el respaldo de la opinión pública; el “apoyo blando” de aquellos que habían votando por Macri en el ballotage pero no en la primera vuelta, comenzaba a fugar. Luego de esa turbulenta votación, vino el anuncio conjunto del Ejecutivo y el Banco Central sobre la revisión de las metas de inflación. Allí pudimos ver a un Sturzenegger alineado al Ejecutivo, que sinceraba lo que estaba ocurriendo con los precios.
Hasta diciembre, la mayoría de los gobernadores creían en una reelección de Macri en 2019. Desde el fin del año 2017, entre la Navidad y los Reyes Magos, dejaron de creer. Pichetto formó una mesa de economistas de bajo perfil, formada por asesores poco mediáticos pero cercanos a los senadores y las administraciones provinciales. La mesa de asesores elevó un informe lapidario: como consecuencia de la inflación que no bajaba, el negocio financiero de las LEBACS estaba llegando a su fin, y muchos dólares que habían entrado al sistema iban a irse. Por lo tanto, el triunfo de Macri en las legislativas iba a desvanecerse. El peronismo cambiaba de plan. A partir de marzo esta idea terminó de cristalizarse.
Sin la cooperación de este aliado clave, las cosas se hicieron más difíciles para el presidente. Y mientras tanto, la opinión pública  comenzaba a sufrir cambios. Por un lado, la popularidad presidencial y la aprobación del gobierno caían mes tras mes. En la última semana de mayo, Macri tuvo un respiro: su imagen positiva y su aprobación dejaron de caer y se estabilizaron (31% y 37%, respectivamente). Sin embargo, los números de la imagen negativa y la desaprobación se robustecían. El gobierno parecía encontrar su piso: 3 de cada 10 argentinos lo sostiene, pase lo que pase, y -hoy, al menos- a pesar de la economía. Su nuevo problema es que, por fuera de ese “núcleo duro”, que no es poco, ya no suma más.
Las expectativas también cayeron. Durante más de dos años de gobierno, Macri fue una conjunción de insatisfacción presente (quienes decían estar “peor que antes” siempre fueron mayoría) y esperanzas en el futuro. Casi todo su electorado, y algunos de quienes no lo votaban, creían que Macri y su equipo de emprendedores podían mejorar la situación económica. Eso cambió de forma notoria desde la reaparición del FMI en el horizonte. FMI suena a problemas. Hoy, solo 1 de cada 10 argentinos cree que el 2018 será mejor que el 2017. Y como vemos en el gráfico adjunto, la mayoría responsabiliza al gobierno actual (no al anterior, no al contexto internacional) por la suba del dólar y los precios.
G1_478
Si las elecciones presidenciales fueran hoy, Macri cuenta con su núcleo duro -digamos, de 30 puntos- y Cristina Kirchner con el suyo -digamos, de 25- pero hay una apetecible 45% de la sociedad que está en estado de orfandad. No sabemos aún si eso terminará engrosando los segmentos de las dos corrientes que dominaron la política argentina de los últimos 4 o 5 años (kirchnerismo y cambiemismo), o si podrá ser capitalizado por un tercer actor, probablemente de origen peronista.
El escenario político, entonces, está en desequilibrio. En el gobierno se preguntan qué pueden hacer para capear los problemas económicos y erosión del poder de compra de los votantes, que tendrá un impacto en las clases medias que apoyan a Cambiemos. Todo presidente necesita, en momentos difíciles, renovar el apoyo de su electorado más leal. Y Macri sabe que su electorado sufrirá. ¿Puede haber otros elementos no económicos que satisfagan y contengan al electorado cambiemita? Tal vez si, pero durarán poco. El derrumbe de las expectativas dice que se requiere una señal ahí, en lo económico. Los apoyos que Macri perdió fueron por la economía, y deberá recuperarlos con la economía. Porque no puede darse el lujo de perder a sus votantes clasemedieros. La alianza Cambiemos seguramente mantendrá su unidad, porque todos sus integrantes dependen del éxito del gobierno, pero algunos pueden terminar desertando. Las recientes amenazas de ruptura por parte de Carrió fueron impactantes por este contexto económico, y no por el marco más cómodo de la ley de despenalización del aborto.
En cuanto al peronismo, con este panorama queda más lejos que nunca de la unidad entre K y no-K. Porque además de las diferencias ideológicas y otras heridas abiertas, aparece otro elemento que incentiva la competencia manifiesta entre los dos espacios (el kirchnerista y el “de los gobernadores”): éste último, coordinado con Massa, hoy ve posibilidades de ganar. La unidad tenía sentido en la medida que los dos sectores se necesitasen mutuamente. Hoy eso nadie en la oposición lo ve. Más bien, se preparan para vencerse entre ellos y piensan en qué hacer en función de lo que se viene.

 
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin