El dólar alto ilusiona al turismo con un boom internacional, pero a mediano plazo

Compartí esta noticia !

La devaluación que hubo en la Argentina en las últimas semanas fue uno de los temas centrales en la cuarta edición de InverTur, el foro que se reunió en Buenos Aires destinado a conectar a jugadores del sector público y privado del turismo para identificar tendencias, presentar oportunidades de inversión y desarrollar una ronda de negocios.
El empresario Roberto Amengual, vicepresidente de Amerian Hoteles, afirmó que movimiento del tipo de cambio los ayudó a equilibrar la disparidad en Iguazú. “El lado argentino era más caro y ahora recobró competitividad”, graficó.
Asimismo, aseguró que no subieron las tarifas en pesos. “En estas dos últimas semanas vimos mucha cautela por la suba del dólar. Una devaluación tan fuerte va a rentabilidad si la demanda no se retrae“, concluyó.
Sin embargo, la evaluación no es igual en todo el sector empresario. Patricia Durán, propietaria de Cuenca del Plata y de hoteles en Iguazú, señaló que todavía es pronto para hacer una evaluación del impacto de la suba del dólar en la actividad. “Se supone que si la inflación no acompaña la suba del dólar, se incrementara el turismo internacional. Pero los turistas extranjeros compran un año antes en lo que se refiere a operadores, así que recién en el mediano plazo podrá verse si hay una reactivación de la actividad.  En el turismo nacional será más rápido, porque las barreras están más altas con el dólar caro”, indicó.
Por su parte, Juan Manuel Zorraquin, propietario de la posada Puerto Bemberg, de Puerto Libertad, sostuvo que la disparada del dólar es “un aliciente pasajero”.
“Si hay un rebote de la inflación no sirve ya que los costos se aparejan a la suba del dólar. El tema es que la planificación del turismo internacional es con tiempo.  Esto va afectar  para el inicio del turismo extranjero a partir de octubre”, coincidió.
Para Zorraquin, solo si no se dispara la inflación se verá una reacción positiva en la actividad, con la apertura de mercados, especialmente corporativo y de eventos.
“El brasileño puede ser más reactivo a esto. Si no hay un rebote de inflación y tenemos un dólar a 30 pesos, puede que vuelva otra primavera de turismo como el 2007-2010”, explicó.
Desde el sector aerocomercial desestimaron el impacto en sus costos, pero la mayoría de los ejecutivos de cadenas hoteleras aseguró que la devaluación los ayudó y que la Argentina se “abarató” para los turistas extranjeros.
Julian Cook, CEO de Flybondi, indicó que la devaluación no tiene impacto en sus planes de inversión e insistió en que mantendrán sus tarifas bajas.
Por su parte, Matías Maciel, director de asuntos públicos de Norwegian Air Argentina, deslizó que la suba del tipo de cambio podría afectarlos, pero al tener una tarifa más baja en el mercado, es probable, sugirió, que los viajeros opten por elegirlos a ellos en vez de a otras compañías.
Desde el sector hotelero la mirada fue otra, aunque también se hizo hincapié en la evolución de la demanda y coincidieron en el hecho de mantener las tarifas. “La devaluación y la suba brusca del tipo de cambio nos ayuda, pero también hay mucha incertidumbre en la economía”, disparó Diego Meggiolaro, del grupo Wyndham.
En esta línea, Claudia Álvarez Argüelles, CEO de la cadena hotelera que lleva su apellido, explicó que la devaluación los posiciona en un “mejor lugar para que las empresas realicen sus reuniones y congresos en la Argentina”.

Compartí esta noticia !

Cambios que nada cambian

Compartí esta noticia !

El 20 de noviembre de 2001 Federico Sturzenegger, entonces secretario de Política Económica presentó su renuncia por “razones personales”. El 14 de junio, de este año, Federico Sturzenegger volvió a renunciar, ahora a la presidencia del Banco Central, por culpa de “diversos factores” que “fueron deteriorando mi credibilidad”.
Sturzenegger fue uno de los diseñadores del “megacanje” que se selló el 16 de mayo de 2001, que no sacó a la Argentina de la crisis de la deuda, sino que la aumentó en 53 mil millones de dólares sumando capital e intereses. Fue procesado por esa operación financiera.
El Fondo Monetario Internacional, unos meses antes, había acordado el blindaje por 38 mil millones de dólares. Ahora Sturzenegger fue uno de los negociadores del nuevo acuerdo con el FMI, por un monto más generoso, de 50 mil millones de dólares para “prevenir” otra crisis. Se lo vio exultante y todos lo consideraban “fortalecido” por haber recuperado “independencia”.
En su carta de despedida, el economista no hace ninguna alusión a sus herencias, sino apenas a un “deterioro de credibilidad”.
El “deterioro” no lo pone, claro, en sus fracasos en cumplir las metas autoimpuestas. La inflación ya se calcula en más de 30 por ciento para este año y desactivar la bomba de vencimientos de las Lebacs será la prioridad de su reemplazante, Nicolás Caputo, el ex ministro de Finanzas. El dólar se disparó a 29 pesos, sin control, pese a la enorme pérdida de reservas para parar la corrida –más de 12 mil millones de dólares-.
Por supuesto que Sturzenegger no alude a esos problemas, sino a los internos, que le fueron licuando poder. En diciembre del año pasado el propio Caputo, Marcos Peña y Nicolás Dujovne habían anunciado el relajamiento de las metas de inflación, contradiciendo sus propios argumentos en favor de la “independencia” del Banco Central, que fueron enarbolados ahora en medio del acuerdo con el FMI.
La pérdida de confianza en el manejo del Central se profundizó desde ese 28 de diciembre, coinciden analistas, economistas y dirigentes políticos. ¿Por qué ahora Caputo, un hombre de Peña, podría generar confianza si a él le atribuyen la responsabilidad de esa pérdida? ¿Por qué si había “un modelo consistente” hace una semana, Sturzenegger se fue por falta de “credibilidad”?
Dujovne, ahora superministro de Economía, intentó mostrarse optimista después de una nueva baja en el equipo. Pero ratificó el mismo plan económico “para prevenir crisis”. Nuevamente, el problema no son las acciones propias, sino las externalidades.     
Dujovne se deshizo de Sturzenegger y aseguró que Caputo buscará “normalizar el mercado cambiario”. También dio el primer indicio de la subordinación al FMI: “Estamos en comunicación permanente con la directora gerente, Christine Lagarde, y otras autoridades del organismo, quienes ratificaron el apoyo ante los cambios que llevamos adelante”.
La llegada del Messi de las finanzas al Banco Central no generó la “confianza” esperada en los mercados. El dólar mantuvo su escalada y cerró la semana rozando los 29 pesos, con todo lo que eso implica en la evolución de los precios.
Este lunes habrá una nueva prueba con la licitación de nuevos bonos por cuatro mil millones de dólares para estirar vencimientos de las Lebacs.
Por ahora no habrá problemas. El FMI garantiza respaldos hasta con una inflación del 32 por ciento, aunque el Gobierno promete que no será más de 27. La meta “recalibrada” en diciembre del año pasado era del 15. Pero ahora se admite una inflación mayor a la de 2017.
La salida de Sturzenegger no fue la única de una semana convulsionada. Un par de horas después del decepcionante debut de Messi y Argentina en Rusia, Macri echó a Juan José Aranguren y Francisco Cabrera. El ex CEO de Shell es el responsable de los aumentos de combustible y tarifas. El otro, de casi nada.

Serán reemplazados por Javier Iguacel -hasta ahora en Vialidad- y Dante Sica, ex secretario de Industria, Comercio y Minería durante el interinato de Eduardo Duhalde y actual director de la consultora Abeceb.com.  
El año pasado, en Misiones, Sica había pronosticado la recuperación de la economía. “Hay consenso de que ello está sucediendo. Heterogéneo y a distintas velocidades y puede decirse que fue la salida más lenta de las últimas cinco recesiones, pero quizás sea la más sostenida, no por consumo inflado por anabólicos”, argumentó.
Tres cambios de ministros en menos de 48 horas. Quedan pocos del mejor equipo en 50 años. O no lo eran tanto. Solo sobreviven Marcos Peña, Rogelio Frigerio (Interior), Patricia Bullrich (Seguridad), Germán Garavano (Justicia), Carolina Stanley (Desarrollo Social), Sergio Bergman (Medio Ambiente), Jorge Triaca (Trabajo), Andrés Ibarra (Modernización), Pablo Avelluto (Cultura) y Lino Barañao (Ciencia y Tecnología). Ya no están Jorge Lemus (Salud), Julio Martínez (Defensa), Ricardo Buryaile (Agricultura), Esteban Bullrich (Educación), Francisco Cabrera (Desarrollo Productivo), Susana Malcorra (Cancillería), Oscar Aguad (Telecomunicaciones), Juan Aranguren (Energía) y Alfonso Prat-Gay (Hacienda). Queda claro que mantener el modelo económico en estas instancias, requiere de sacrificios de los peones.
El último antecedente de un cambio tan brusco de gabinete se registra en marzo de 2001, cuando el fugaz Fernando De la Rúa le pidió la renuncia a todos sus ministros. Después se le fueron tres más por el ajuste anunciado por Ricardo López Murphy, también eyectado del gabinete por la presión en las calles ante el ajuste prometido.
El punto en común no es arbitrario. Si el dólar sigue aumentando, las metas de inflación serán difícil de cumplir, por lo que el Gobierno debe apostar a cumplir las otras metas, especialmente la reducción del déficit fiscal y el ajuste de gastos, que, de acuerdo a la Carta de Intención firmada enviada a Lagarde, pasará por el recorte de obras públicas, giros a provincias y despidos de estatales. Ahí estará puesta la expectativa del éxito del plan económico: el grado de aceptación política y social del plan de ajuste.   
Hasta ahora el debate político estuvo ocupado en la despenalización del aborto. La discusión en Diputados mantuvo en vilo a la sociedad, con una votación que no se resolvió sino sobre el final. Como con la 125, el país se dividió y hasta se puede percibir que las mitades estaban equilibradas en un tema que apareció en la agenda para obviar otros. Será el Senado el que tenga la última palabra sobre la ampliación de un derecho largamente buscada por el colectivo femenino.
La oposición parece tener los votos para sacar la ley tal cual salió de Diputados y está decidida a acompañar el impulso dado por la onda verde, sin ceder la iniciativa ante el Gobierno, pese a que fue el presidente Mauricio Macri el que instaló el debate.
Como en la Cámara baja, los misioneros votarán divididos. Hasta ahora el único que hizo público su voto a favor es Humberto Schiavoni. Maurice Closs tiene reservas y quiere introducir cambios para que se garanticen recursos a la salud pública y que las provincias tengan la potestad de adherirse o no. Maggie Solari aclaró que “hoy mi voto es el silencio”. La senadora salió al cruce de versiones que ya anticipaban su voto a favor. “No esperen verme en ningún espacio enarbolando un cartel a favor o en contra porque no lo haré por respeto a quienes piensan diferente. El único cartel que alzo es el de militante cuando estoy en ámbitos de política partidaria, en coherencia con el espacio político o movimiento que integro, las políticas públicas que propone y lleva adelante siendo Gobierno, como asimismo con sus definiciones y pronunciamientos respecto de los distintos temas que interesan a la sociedad. Esta legisladora estudia, escucha  y deja de lado sus creencias (y no me refiero sólo a las de tipo religioso) para plasmar en su voto aquella que entienda es la voluntad popular en Misiones”, sintetizó.
La oposición quiere apurar el debate en el Senado. Sabe que al Gobierno le conviene extender la discusión para que no se hable de otro tema, o por lo menos divida la agenda. Saludable sería que la pasión puesta en la onda verde se extienda al análisis de la economía. El Presupuesto 2019 será clave para las provincias y también para la marcha de la economía.
El Gobierno quería que el debate por el aborto se estire hasta septiembre, pero la oposición acelera los tiempos para comenzar a discutir las variables económicas.
La corrida cambiaria y los cambios en el mejor equipo tienen sus efectos en el humor social. Una encuesta de Synopsis revela una caída en la valoración positiva de la gestión de Macri (-1,3) y que las preocupaciones económicas siguen liderando el ranking de preocupaciones (51,0), mientras que por tercer mes consecutivo recupera terreno la preocupación por la corrupción (19,7). Luego de la crisis cambiaria, la percepción sobre la situación actual llega a su registro negativo más alto (65,9 cree que el país está peor en comparación al año pasado).
Y ya no es un problema solo de la política. El sector empresario también comienza a interpelar por resultados. El miércoles, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, pasó calores para defender el momento de la economía ante empresarios nucleados en la Fundación Mediterránea, un público que suele ser receptivo. Peña insistió en que se está “construyendo a largo plazo”, pero no supo qué responder cuando se le inquirió por el ahora. Los empresarios empezaron a “sentir el rigor” del momento, según admitió un misionero que estuvo en el cónclave con Peña.  Las altas tasas impiden el financiamiento operativo de las empresas y el acuerdo con el FMI trae más ajuste y recesión, sintetizó el hombre, que nada tiene que ver con la política.
No es el único. En distintas ramas de la economía misionera advierten que el descontrol de la suba del dólar y las altas tasas hacen difícil el funcionamiento de las empresas. En el sector exportador advierten que la devaluación no termina de beneficiar si va acompañada por una suba de precios. La rentabilidad se anula al tener que financiarse a valor dólar, mezclada con la disparada de los costos internos.
En el turismo, a diferencia de lo que celebró el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, tampoco están celebrando por la devaluación. Advierten que recién en el mediano plazo puede haber un repunte turístico que obedezca al dólar alto. Por lo pronto, sufren por la suba de los costos internos vía inflación.   
En el Gobierno provincial comenzaron a monitorear otras consecuencias del momento.
El impacto de la demora en los giros de fondos para comedores escolares obliga a la Provincia a redoblar esfuerzos para sostener la comida de 200 comedores que dependían de la Nación. Es poco dinero, nada en comparación con los millones de la especulación financiera.
La Legislatura tomó nota y ya hizo un pedido de informes al Gobierno nacional. Es allí donde se evidencian las mayores diferencias de modelos. La retórica de Martín Sereno –partido Agrario y Social- retumba en medio del silencio de los representantes de la alianza Cambiemos: ninguno sale en defensa del Gobierno nacional.
El esfuerzo propio todavía permite que se mantenga la actividad en áreas clave, como la construcción y hasta se sostengan el consumo y los precios, como las promociones bancarias y el congelamiento de tarifas eléctricas para las panaderías. Variables, como la deuda pública, que encendieron todas las alarmas en provincias vecinas, permiten advertir el acierto del rumbo tomado en Misiones en los últimos años.
Según un análisis del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), Chubut y Salta, gobernada por Juan Manuel Urtubey, son las dos provincias que más miran la devaluación y su deuda en dólares.
Buenos Aires y Chubut cuentan con un 33% y un 43%, respectivamente, de vencimientos en moneda extranjera.
El gobernador Hugo Passalacqua volvió a marcar distancias con el modelo nacional, más allá de la permanente apelación a la gobernabilidad. En Dos de Mayo, en una fría siesta y rodeado de productores de la zona centro, hizo una encendida defensa del modelo provincial que está siempre “del lado del más débil”.
 “Estamos viendo cómo y por qué defendemos con tanta energía el Fondo Especial del Tabaco. Se escuchan rumores, no debe ser cierto… pero  lo vamos a sostener todos los que estamos acá, siempre vamos a estar del lado pequeño, del vulnerable, del que necesita, del que mete la mano en la tierra…nos van a tener al lado”, sentenció Passalacqua.

Compartí esta noticia !

Mundial Rusia 2018: Histórico, el VAR hizo su debut en la Copa del Mundo

Compartí esta noticia !

El 16 de junio de 2018 sin dudas quedará marcado en la historia de los mundiales de fútbol por la aparición absoluta del VAR (Árbitro Asistente de Video). En dos de los cuatros partidos, que se jugaron en la tercera jornada, se utilizó la tecnología.
Finalmente llegó el día. La invasión tecnológica en el fútbol desembarcó por completo y con todo su poderío dijo presente en ka Copa Mundial Rusia, sólo debíamos esperar el momento apropiado para que realice su presentación estelar. Para eso pasaron nada más que cinco partidos.
 
La misma fue en una jugada intrascendente del partido entre Francia y Australia por el Grupo “B”, donde los actores principales ni siquiera reclamaron infracción en primera medida. Antoine Griezmann ingresó al área rival, sintió un leve contacto visualizado minuciosamente por el “laboratorio” de pantallas led e inmediatamente dieron aviso al árbitro uruguayo, Andrés Cunha a instancias del VAR, que tenía al argentino Mauro Vigliano como asistente principal. Después de unos minutos sancionó penal y Griezmann se encargó de poner el partido 1-0.

Pero esa no fue la única presencia de la nueva “máquina” de fútbol. Cuando el marcador estaba 1-1, luego de que Mile Jedinak pusiera paridad en el marcador por la misma vía tras una mano infantil de Umtiti, Paul Pogba arremetió en el área rival y con la ayuda de la tecnología de gol (reloj) se constató que el balón traspasó completamente la línea de meta, previo rebote en el travesaño para darle el triunfo a los “Galos” por 2-1.
 
Sin embargo tecnología tendría una nueva intervención en la tercera jornada mundialista, esta vez en Perú – Dinamarca que se enfrentaban por el Grupo “C” en el Mordovia Arena de Saransk. Allí Christian Cuevas fue derribado por Yussuf Poulsen para que el árbitro gambiano, Bakary Gassama cobrara penal a partir del VAR. Cuevas no corrió la misma suerte que Griezmann, ya que la ejecución terminó muy por arriba del horizontal. El partido finalizó 1-0 en favor de los daneses con gol de Yussuf Poulsen a los 59 minutos.

¿El VAR llegó al fútbol para hacer justicia deportiva
En principio se utiliza solamente para jugadas fundamentales: Goles, jugadas en el área, tarjetas y las que tienen que ver con la identidad de los jugadores, para evitar que haya errores en las amonestaciones. La medida por ahora genera algunas dudas en los profesionales, sobre todo si afecta al ritmo de los partidos, pero desde FIFA están convencidos de que con esta medida se pondrá fin a errores históricos.
Decisiones verificables
Goles:
Posición fuera de juego y falta.
Infracción por parte del equipo atacante en su creación del gol.
Balón fuera de juego previo al gol.
Decisiones en penales:
Penal incorrectamente otorgado.
Falta penal no cobrada.
Tiro libre concedido sobre el cual existen dudas de si ocurrió dentro o fuera del área penal.
Falta cometida previa al incidente del penal.
Balón fuera del límite antes del incidente de penal.
Incidentes de tarjeta roja:
El árbitro sospecha que una infracción potencial de expulsión ha sido detectada o no ha sido vista claramente por los oficiales del partido.
El VAR observa una falta de expulsión no detectada.
El árbitro juzga que un jugador ha cometido una falta que puede ser una expulsión por impedir una oportunidad manifiesta de gol.
Confusión de identidad:
Si el árbitro amonesta o expulsa al jugador equivocado (incluso del equipo equivocado) o no está seguro de qué jugador sancionar, el VAR ayudará al árbitro, proactivamente cuando sea posible, para que el jugador correcto pueda ser amonestado.

Compartí esta noticia !

Mauricio Macri desplazó a Juan José Aranguren de Energía y a Francisco Cabrera de Producción

Compartí esta noticia !

Javier Iguacel va a Energía y Dante Sica a Producción.
Mauricio Macri decidió dar otro golpe de efecto puertas adentro de su Gobierno. Tras pedirle la renuncia a Federico Sturzenegger en el Banco Central y reemplazarlo por Luis Caputo, para empoderar a Nicolás Dujovne como ministro de Hacienda y Finanzas, el Presidente decidió apartar de Producción a Francisco Cabrera, un histórico de la primera hora del PRO, y a Juan José Aranguren del MInisterio de Energía.
El hombre que reemplazará a Cabrera es el economista Dante Sica, ex secretario de Industria, Comercio y Minería durante la Presidencia de Eduardo Duhalde. Aranguren será reemplazado por Javier Iguacel, hoy Director de Vialidad.
Macri le transmitió la decisión a Cabrera el viernes, al cabo del encuentro que mantuvieron en la Quinta de Olivos, donde -junto a Elisa Carrió- anunciaron incentivos para las PyMEs en el marco del programa oficial “Exporta Simple”. Una foto que, ante este desenlace, parece extemporánea.
Concretamente, Macri le comunicó a Cabrera que será designado como Presidente del Banco BICE.
La salida de Cabrera es emblemática y todo un síntoma del momento del Gobierno: al cabo, se trata de un íntimo amigo del Presidente que lo acompañó desde la primera hora en la Ciudad de Buenos Aires y que, como presidente de la Fundación Pensar, el Think Tank del PRO, ayudó a trazar buena parte de las políticas públicas que presentó en la campaña electoral que lo llevó a la Casa Rosada. También, como dirigente tuvo un rol clave en la recaudación de los fondos para la campaña.
Golpeado después de la charla con el Presidente, Cabrera se fue cabizbajo de la residencia de Olivos. Y les transmitió la novedad a sus asesores más cercanos. Más allá del impacto lógico, al cierre de esta edición nadie dudaba de que Cabrera no despreciará la salida elegante que le ofreció Macri.
“Es un soldado de la causa: está caído pero no va a bajarse del barco. Va a acatar la decisión de Mauricio”, aseguró un dirigente -también de la vieja guardia- que habló con él y con Macri en los últimos días.
Pese a que durante el primer año de mandato de Macri había sido uno de los ministros más criticados y se especuló varias veces que podría ser eyectado, Cabrera se logró mantener. En la intimidad, adjudicaba los rumores a supuestos celos ajenos por el estrecho vínculo que lo unía al jefe de Estado.
Lo cierto es que sufrió el embate del vicejefe de Gabinete Mario Quintana, quien inicialmente lo tuvo bajo su órbita en el seguimiento de gestión, pero logró una buena sintonía con el otro vice, Gustavo Lopetegui, cuando esté lo empezó a coordinar.

Compartí esta noticia !

Con éxito se despidió la 1º edición de la Feria y Workshop de Turismo Regional

Compartí esta noticia !

Con una gran convocatoria pasó por la ciudad de Puerto Iguazú la 1ª Feria y Workshop de Turismo Regional (FE.TU.R.). Miles de personas disfrutaron de estas dos jornadas de disertaciones, stands, eventos artísticos y rondas de negocios.
El jueves 14 de junio se dió inicio a la FETUR. Esta Feria impulsada por el Ministerio de Turismo de Misiones, el ITUREM y la  Municipalidad de Puerto Iguazú que cuenta con actividades de comercialización, promoción y formación, potenciando el turismo regional llegó para quedarse.
El primer día comenzó con las distintas disertaciones, que colmaron las expectativas de los organizadores, dado que asistieron más personas interesadas de lo previsto y se tuvieron que agregar lugares. Para las 12.30 horas se compartió un cóctel de bienvenida en el Catamarán Cruceros Iguazú. Cerca de las 14 horas fue la inauguración, que contó con la presencia de Claudio Filippa (Intendente de Puerto Iguazú), Francisco Perié (Subsecretario de Turismo de la provincia), Oscar Degiusti (Subsecretario de Gestión Estratégica y Marketing), Leopoldo Luca (Presidente del ITUREM), Juan Carlos Espinoza (Vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Turismo -AHT-), entre otras autoridades. Luego, se dió lugar a que los presentes recorrieran el predio para conocer las distintas propuestas que ofrecían los stands.
Diego Masciotta (Titular de la FETUR), se manifestó con respecto a esta apertura ´´… trabajamos arduamente y seguiremos trabajando todos juntos -organismos privados y públicos- para que este 14 de junio de 2018 sea un día histórico para el Turismo de la Provincia y la Región , serán dos días de intensa actividad. Les damos la bienvenida y espero que la disfruten´´.
En el segundo día, visitó la Feria José María Arrúa (Ministro de Turismo de Misiones), quién recorrió el predio y tuvo reuniones donde se firmaron distintos convenios como también pudo charlar con Leonardo Leenen (Flick Trip), Marisi López (The Conservation Land Trust), el Diputado Nacional Jorge Franco, entre otros. Se realizaron más de 200 rondas de negocios entre los expositores y empresas visitantes. En estas dos jornadas se pudieron visitar 80 stands con distintas propuestas de hoteles, termas, empresas de viajes con oferta turística del Litoral.
Un sector gastronómico con emprendedores del Ministerio del Agro de la Nación y de la Feirinha (Feria de Puerto Iguazú). A su vez, los visitantes pudieron apreciar la muestra fotográfica del FotoClub Iguazú y de diferentes artistas plásticos de la región.
Mientras que en el patio de comidas actuaron artistas locales como los bailarines de la Academia Tierra Roja de Puerto Esperanza y de la ciudad de Puerto Iguazú estuvieron presentes el show de Undertango, el personaje humorístico Cornelio Retobado y la comparsa ganadora de los carnavales municipales 2018.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin