¿Cómo será el proceso de crianza de los yaguaretés en el Iberá?

Compartí esta noticia !

Luego de que dos cachorros de yaguareté nacieran en el parque nacional Iberá, Corrientes, los encargados del Centro de Cría de Yaguareté (CECY) explicaron como es el seguimiento de los felinos.
Tanto “Tania” como sus dos cachorros están actualmente en una “paridera” de madera que se construyó dentro de un fragmento de bosque incluido en su encierro de hectárea y media, desde el cual son observados a través de un sistema de videovigilancia.
Maite Ríos Noya, coordinadora de los proyectos de rewilding en San Alonso (CECY- Iberá) explicó brevemente como es el proceso de cuidados que reciben los felinos en esta etapa, que esperan sea la primera de muchas camadas para lograr el objetivo de reinserción de la especie en la región.
“Tania”, la madre de los cachorros, había sido trasladada al CECY, en el marco del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté. “Chiqui”, el padre, nació libre y fue llevado al Refugio Faunístico Atinguy, después de que unos cazadores mataran a su madre.
La especialista explicó que el proceso comienza con la llegada de los animales al Centro de Cría. Indicó que se eligieron animales que estaban en cautiverio porque “las poblaciones naturales no están en situación de perder más ejemplares”.
Además remarcó que se trabaja con animales en cautiverio para que se sepa la importancia de los animales en cautiverio ademas de ser un “banco genético” pueden ayudar a procesos de conservación como este en el cual las crías de esos animales pueden vivir en libertad.
Explicó, “en el día a día observamos el comportamiento de las hembras y cuando vemos que están receptivas las juntamos con los machos. Una vez que observamos la preñez las hacemos pasar a un corral mayor de hectárea y media, que llamamos corral de cría”.
Allí la hembra junto a sus crías permanecerán durante el primer año y medio (de los cachorros), donde son monitoreados a través de sistemas de videovigilancia, para reducir al mínimo el contacto con humanos.  Esto es sumamente importante para que los cachorros puedan desarrollar un comportamiento natural
“Una vez que veamos ese comportamiento de independencia que ocurre también en la naturaleza, los cachorros pasaran solos al corral de 30 hectáreas”, explicó la especialista.
Quien dijo que este espacio es un “corral de presuelta” donde los felinos van a permanecer durante un año, hasta ser adultos. Allí el equipo del CECY evaluará su comportamiento, su habilidad para alimentarse y así decidir si están aptos para vivir en libertad. Que es el gran objetivo de este proceso.

El yaguareté es el mayor felino de América, y se encuentra en grave peligro de extinción en la Argentina. En Corrientes se extinguió a mediados del siglo pasado por culpa de la cacería y la destrucción de su hábitat. Sin embargo, su poderosa presencia todavía se siente en el nombre de localidades, canciones folclóricas y leyendas. El yaguareté no sólo es una especie esencial para mantener la salud y la integridad de los ecosistemas silvestres, sino que también tiene el potencial de convertirse en un atractivo de primer orden para los turistas que visitan Corrientes en busca de su fauna silvestre y paisajes naturales.
El Iberá representa una oportunidad única para recobrar la presencia de este gran felino. Con una extensión de 1,3 millones de hectáreas, la Reserva Natural Iberá representa una oportunidad única para tratar recuperar a este grandioso animal. Después de dos décadas de trabajo en conservación, esta reserva alberga grandes poblaciones de carpinchos, yacarés y ciervos que van a necesitar del rol regulador de un gran predador para mantener su salud a largo plazo.
Un estudio de un investigador del CONICET muestra que dentro del Iberá existiría una superficie cercana a las 650,000 hectáreas donde los yaguaretés podrían vivir con abundante comida y mínimo contacto con los humanos y su ganado. Hay pocos lugares en toda América que reúnan tanto territorio apto para esta especie y donde ésta pueda ser.
 

Compartí esta noticia !

Por medio de la intervención de la Defensoría, las empresas de transporte comienzan a cumplir con las exigencias

Compartí esta noticia !

El defensor del Pueblo de Posadas, Alberto Penayo, sostuvo que luego de varias reuniones y discrepancias, y por medio de la fuerte intervención de la Defensoría, “las empresas comenzaron a cumplir con los distintos puntos exigidos por el Ejecutivo Municipal a través del decreto 1478”.
En ese sentido, el ombudsman posadeño comentó que el viernes último se llevó a cabo la reunión habitual de la Mesa Interinstitucional del Transporte de Pasajeros, en la sede de la Municipalidad de Posadas, donde además participaron los representantes de las empresas prestatarias del servicio y autoridades comunales.
“Después de varias reuniones tensas y discrepancias, cuando comenzamos con esta instancia de diálogo allá por febrero, ahora, paulatinamente, estamos llegando a soluciones más concretas”, señaló Penayo, quien participa de estos encuentros como legítimo representante y defensor de los derechos de los usuarios.
“En cuanto a las respuestas que comienzan a llegar por parte de las empresas, en especial de las que conforman EUTA –que fue la menos flexible a la hora de cumplir con las exigencias planteadas al servicio y como condicionamiento al aumento del costo del pasaje-, son las referidas a los recorridos, mejorar la señalización en las paradas, etc., de a poco van comenzando a cumplir con todos estos aspectos que son además los principales reclamos de los usuarios”, concluyó Penayo.

Compartí esta noticia !

Camino de Santidad

Compartí esta noticia !

Carta de monseñor Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas, para el 10° domingo durante el año [10 de junio de 2018]
En el evangelio de este domingo, Jesús nos anima a estar cerca de él, a ser parte de su familia. Para ello es necesaria una condición: hacer la voluntad de Dios. «El que hace la voluntad de Dios, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre» (Mc 3, 35). La voluntad de Dios no es otra cosa que la santificación del hombre. El Papa Francisco, hace poco nos dejó una exhortación apostólica titulada «Gaudete et exsultate» sobre el llamado a la santidad. Allí nos dice que «para un cristiano no es posible pensar en la propia misión en la tierra sin concebirla como un camino de santidad, porque esta es la voluntad de Dios: nuestra santificación (1 Ts 4,3). Cada santo es una misión; es un proyecto del Padre para reflejar y encarnar, en un momento determinado de la historia, un aspecto del Evangelio.
Esa misión tiene su sentido pleno en Cristo y solo se entiende desde él. En el fondo la santidad es vivir en unión con él los misterios de su vida. Consiste en asociarse a la muerte y resurrección del Señor de una manera única y personal, en morir y resucitar  constantemente con él. Pero también puede implicar reproducir en la propia existencia distintos aspectos de la vida terrena de Jesús: su vida oculta, su vida comunitaria, su cercanía a los últimos, su pobreza y otras manifestaciones de su entrega por amor. La contemplación de estos misterios, como proponía san Ignacio de Loyola, nos orienta a hacerlos carne en nuestras opciones y actitudes». (GE 19- 20)
El camino de la santidad no es otra cosa que caminar en la senda que nos lleva a ser felices. «Alégrense y regocíjense (Mt 5,12), dice Jesús a los que son perseguidos o humillados por su causa. El Señor lo pide todo, y lo que ofrece es la verdadera vida, la felicidad para la cual fuimos creados. Él nos quiere santos y no espera que nos conformemos con una existencia mediocre, aguada, licuada. En realidad, desde las primeras páginas de la Biblia está presente, de diversas maneras, el llamado a la santidad». (GE 1)
En el evangelio Jesús nos recuerda la importancia de la unidad: «Un reino donde hay luchas internas no puede subsistir. Y una familia dividida tampoco puede subsistir» (Mc 3,24-25). El camino de santidad, por lo tanto, exige de los cristianos la comunión. «La santificación es un camino comunitario, de dos en dos. Así lo reflejan algunas comunidades santas. En varias ocasiones la Iglesia ha canonizado a comunidades enteras que vivieron heroicamente el Evangelio o que ofrecieron a Dios la vida de todos sus miembros. Pensemos, por ejemplo, […] en san Roque González, san Alfonso Rodríguez y compañeros mártires […] Del mismo modo, hay muchos matrimonios santos, donde cada uno fue un instrumento de Cristo para la santificación del cónyuge. Vivir o trabajar con otros es sin duda un camino de desarrollo  espiritual. San Juan de la Cruz decía a un discípulo: estás viviendo con otros para que te labren y ejerciten». (GE 141)
«En contra de la tendencia al individualismo consumista que termina aislándonos en la búsqueda del bienestar al margen de los demás, nuestro camino de santificación no puede dejar de identificarnos con aquel deseo de Jesús: Que todos sean uno, como tú Padre estás en mí y yo en ti». (GE 146)
El evangelio nos advierte, finalmente, sobre la presencia del mal que se interpone en el camino de santidad. Algunos, acusaban a Jesús de estar poseído por un espíritu impuro. Con paciencia, les explicó por medio de comparaciones que Él trae el Reino de Dios. Cuando pensamos en el demonio, muchos traerán a la mente alguna escena llamativa de películas que tratan sobre posesiones y exorcismos. Sin embargo, debemos estar alertas porque no es ese el modo habitual en el que el mal va ganando nuestro corazón. Lo primero que hace el demonio es confundir nuestro juicio. Hacernos creer que está bien lo que en realidad es malo.
El Papa nos recuerda que el demonio no es «un mito, una representación, un símbolo, una figura o una idea. Ese engaño nos lleva a bajar los brazos, a descuidarnos y a quedar más expuestos. Él no necesita poseernos. Nos envenena con el odio, con la tristeza, con la envidia, con los vicios. Y así, mientras nosotros bajamos la guardia, él aprovecha para destruir nuestra vida, nuestras familias y nuestras comunidades» (GE 161)
Pidamos al Señor que nos ayude a hacer siempre su voluntad para ser auténticamente felices. Que unidos en comunidad avancemos firmemente en el camino de santidad que él nos propone. 
¡Un saludo cercano y hasta el próximo domingo! Mons. Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas

Compartí esta noticia !

Seminario internacional para jóvenes líderes en la Universidad Austral

Compartí esta noticia !

Educar el carácter para transformar la sociedad
La Universidad Austral invita al Seminario “Meet to Leed”, una experiencia para promover el cambio y la innovación social destinada a jóvenes emprendedores. La cita será el próximo lunes 11 de junio, desde las 9 h, en la Residencia Universitaria CUDES (Vicente López 1950 – Capital Federal).
La Facultad de Comunicación y la Escuela de Educación de la Universidad Austral invitan a participar del seminario internacional para jóvenes emprendedores “Meet to Leed”, organizado junto al College Universitaire Henry Dunant (Suiza), la Universidad de Navarra (España), el Jubilee Centre de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) e InterMedia Consulting (Italia), con el apoyo de la Templeton World Charity Foundation.
El seminario, que se realizará el próximo lunes 11 de junio, desde las 9 h, en la Residencia Universitaria CUDES (Vicente López 1950 – Capital Federal), propone que para cambiar y liderar la esfera pública se requiere de conocimientos, competencias y carácter. Sostiene, además, que se necesita conocer y manejar herramientas, trabajar en equipos y redes internacionales, comprometiéndose con proyectos transformadores.
La iniciativa forma parte de un proyecto de intervención positiva para el desarrollo del conurbano bonaerense, liderado por el Centro de Innovación y Comunicación Social de la Universidad Austral.
Durante la jornada, compartirán sus conocimientos para difundir el cambio y la innovación social, reconocidos académicos y expertos internacionales.
En esta oportunidad, el seminario contará con la presencia de los profesores James Arthur de la Universidad de Birmingham, quien hablará sobre “Líderes con Carácter”; Fiona Gatty de la Universidad de Oxford, que disertará acerca de “Cambiar América Latina”, y Tony Lin de la Universidad de Virginia, quien expondrá sobre “Territorio y Ecología humana”.
James Arthur, fundador del Jubilee Centre for Character and Virtues, líder mundial en investigación académica en materia de educación del carácter, presentará el proyecto “Carácter y valores en jóvenes marginados”, implementado en el Reino Unido. El estudio analizó los motivos por los que algunos jóvenes se muestran indiferentes ante la educación, el empleo y la sociedad y plantea que el estudio del carácter podría permitir el abordaje de las causas subyacentes de esta indiferencia.
El Jubilee Centre propone que se los puede empoderar para tomar decisiones correctas, a través de la enseñanza de virtudes morales como la honestidad, el autocontrol, la equidad y el respeto. De ese modo, diferentes jóvenes han logrado una vida positiva alcanzando su máximo potencial, independientemente de sus antecedentes o circunstancias actuales. A menudo, sólo requiere de una persona especial o de una red de apoyo para ayudarlos a realizarse.
El profesor James Arthur sostiene que es fundamental formar el carácter y crear entornos para promover virtudes positivas, tanto en la formación de jóvenes líderes, como para el beneficio de las comunidades locales, con el objetivo de sanar las divisiones que existen dentro de las sociedades.
DÍA: Lunes 11 de junio.
HORARIO: 9.00 a 18.00 h
LUGAR: CUDES – Vicente López 1950, CABA.
Más información sobre aranceles e inscripciones: rrivera@austral.edu.ar

Compartí esta noticia !

Foz do Iguaçu es la tercera ciudad brasileña que más recibe eventos internacionales

Compartí esta noticia !

El ranking anual de la International Congress and Convention Association (ICCA) refuerza la posición de la ciudad en el mercado de eventos. Así la ciudad que este domingo (10/06) cumple 104 años afianza su posición en el turismo de eventos. Además planifica seguir creciendo.
Foz do Iguaçu subió una posición y ahora ocupa el tercer lugar en el ranking anual de la ICCA, de las ciudades brasileñas que reciben los eventos más internacionales. En el levantamiento, con base en los eventos con sede en 2017, el Destino Iguazú se quedó atrás solamente de São Paulo y Río de Janeiro.
Esta vez, Foz se quedó al frente de Brasilia que en 2016 apareció en la tercera posición y ahora pasó a la cuarta posición. En 2017, la ciudad paranaense mejoró su desempeño y la situación se ha invertido. “Este resultado es, en buena parte, consecuencia del trabajo de investigación y prospecciones que viene siendo realizado por el Visit Iguassu en asociación con asociaciones, universidades y entidades para captaciones de nuevos eventos”, conmemora el gerente de eventos de la entidad, Alexandre Jung.
La ICCA clasifica los eventos internacionales que sean itinerantes, por encima de tres ediciones y con un mínimo de 50 participantes. Otro criterio es que el evento necesita tener perfil asociativo, es decir, realizado por una entidad. El año pasado, Foz recibió 15 eventos en los estándares establecidos por la ICCA. Entre ellos el 27º Encuentro de América Latina y Caribe de Registro de Direcciones de Internet (LACNIC); la 9ª Conferencia Mundial sobre el Experimento de transferencia de calor, Fluid Mechanics and Thermodynamics; la 14ª Conferencia Latinoamericana de Rotaract Club’s; el 12º Safepork; 7th World Conference on Ecological Restoration y el XIII International Meeting on Paracoccidioidomycosis que fueron captados con el apoyo del Visit Iguassu.
Según Jung, sólo esos 15 eventos internacionales trajeron a 25 mil personas y tuvieron un impacto económico de cerca de R $ 10 millones. “Este número comprueba que Foz do Iguaçu tiene vocación y estructura para recibir congresos, simposios, encuentros y conferencias de las más diversas áreas”.
De acuerdo con el ranking de la ICCA, Brasil ahora ocupa el primer lugar entre los países de América Latina. En 2017, el país recibió 237 eventos; en segundo lugar está Argentina con 199 eventos realizados; y en tercer lugar aparece México, que recibió 198 eventos.

Es necesario pensar en el turismo como una plataforma

No hay como negar que el turismo es lo que mueve Foz do Iguaçu. Sólo en 2017, cerca de un millón y medio de turistas estuvieron en la ciudad. Actualmente, la Tierra de las Cataratas está entre los destinos más buscados en Brasil por los turistas. Sea por sus atractivos, por la facilidad de conocer dos países en un solo viaje, por la gastronomía argentina o por poder hacer compras en Paraguay.
Pero, ¿es que aprovechamos bien la llegada de los turistas? La ciudad está bien estructurada para recibirlos? ¿Qué podríamos mejorar para que la experiencia del viajero sea aún mejor?
El periodista Jackson Lima, especialista en la editorial, fue el invitado de Clickfoz para explicar sobre el tema. Para él, es necesario descentralizar el turismo, para que el consumidor aproveche la ciudad al máximo.
“Foz do Iguaçu podría estar mucho mejor en el sector turístico, porque es una de las pocas ciudades de Brasil que funciona todo el año. El sector no impacta los precios de los productos en la ciudad, como sucede en playas, por ejemplo. Por eso, tenemos una capacidad muy por encima de lo que estamos explorando.
Yo veo que aquí no dividimos los tipos de turismo que existen para ser explotados, ofrecemos lo mismo para todo el mundo. En otros países, está muy bien segmentado. Todos los años, Brasil recibe cerca de 600 mil estadounidenses y sólo 26 mil de ellos visitan nuestra ciudad. Necesitamos un trabajo para hacer que estos turistas que están en el país lleguen hasta Foz.
También tenemos que debatir otra cuestión: ¿qué tiene que hacer en Foz después de que este turista ya está aquí? Podríamos tener plazas y bosques revitalizados. Foz necesita aprender a valorarse como ciudad. Tenemos universidades, ambientes y atractivos, pero no estamos a la venta. Una idea es identificar cada “cosita” que tenemos con placas. “Aquí, funcionó el primer hotel, aquí vivía tal persona, aquí pasó Santos Dumont”, eso agrega en la experiencia del viajero.
Otro ejemplo es aquella estatua de San Francisco, en el Morumbi, ella está acabada. La Av. Mário Filho, donde está la imagen, llegó a entrar en el corredor turístico de la ciudad, pero el proyecto no tuvo continuidad. Es necesario crear una experiencia mejor en la ciudad, tanto para residentes, como para viajeros descentralizando el turismo.
También necesitamos mostrar al visitante que Foz no se resume sólo a las Cataratas. Muchos turistas llegan hasta aquí sin saber que hay una ciudad. Ya encontré turistas inglesas saliendo del aeropuerto que quedaron impresionados al ver universidades, edificios y toda la estructura de la ciudad. El City Tour es un gran ejemplo de turismo de experiencia que tiene en Foz hoy. Otras personas necesitan hacerlo de acuerdo con sus ideas. Es necesario pensar en el turismo como una plataforma “.
 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin