CAME dijo que 870.000 personas se movieron el fin de semana largo y gastaron $1.945 millones

Compartí esta noticia !

Las 870.000 personas que viajaron por Argentina durante el cuarto fin de semana largo del año realizaron un gasto directo de $ 1.945 millones, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Según la entidad, la cifra representa “un gasto medido y con poco desembolso” fuera de los gastos habituales que requiere el turismo y que, en esta ocasión, el turista se comportó “más como espectador que como consumidor”.
El fin de semana fue muy tranquilo. Prevaleció el buen tiempo, pero el turismo fue modesto y las familias gastaron lo justo y necesario“, sostuvieron, aunque aclararon la incidencia de “otro fin de semana en el mes”, en referencia al del 1 de mayo.
El gasto diario promedio por persona se ubicó así en $ 860, una cifra “menor al de los fines de semana largos anteriores“.
En cuanto a la estadía promedio, el documento la ubicó en 2,6 días, “con la mayor parte de la gente trasladándose el mismo viernes y volviendo el domingo”.
En referencia al consumo, un relevamiento de la entidad en 40 ciudades turísticas reveló que las ventas de los comercios minoristas, medidas en cantidades, “fueron apenas mejores” que las de un fin de semana común.
Los destinos más elegidos el fin de semana fueron Córdoba (la entidad no proporcionó cifras), Entre Ríos y Mendoza (ambas con el 69% de sus plazas ocupadas), Salta (60% de capacidad cubierta), Misiones (50% de ocupación, con Puerto Iguazú y Posadas liderando las preferencias) y la Provincia de Buenos Aires (50% de ocupación).
El comunicado destacó, además, que hubo menos viajes de turismo y de compras a países limítrofes.

Compartí esta noticia !

Con cuatro grupos interesados, el martes se sabrá quiénes compiten para poner en marcha el Puerto de Posadas

Compartí esta noticia !

El próximo martes 29 de mayo se abrirán los sobres y se conocerán los nombres de las empresas que presentaron propuestas para poner en marcha y operar el Puerto de Posadas.
Será el puntapié inicial de un proceso de selección que –de completarse con éxito- terminará hacia septiembre u octubre con la adjudicación de la terminal portuaria a un grupo empresario que deberá invertir entre $60 y $250 millones y armar una operación hoy inexistente, a cambio de una concesión por 20 años (extendible por otros 20).
Hasta ahora, según pudo conocer Economis, cuatro grupos adquirieron los pliegos para participar del proceso. El próximo lunes 28 al mediodía vence el plazo para entregar las propuestas y recién al día siguiente se abrirán los sobres con las ofertas y se sabrá si los cuatro interesados decidieron presentar propuestas o alguno optó por no participar.
Dos de estos cuatro grupos son conocidos. Uno es Argenmar (de origen holandés y argentino) y Fénix (capitales paraguayos) que ya participaron el año pasado del primer intento de licitación, que se declaró desierto en la etapa preliminar de evaluación de antecedentes.
En tanto, los otros dos grupos que pagaron los 50.000 pesos de rigor para hacerse de los pliegos son el Grupo Christophensen, de origen uruguayo, un conglomerado de servicios marítimos que opera hace más de 100 años en el Rio de la Plata y tiene cuatro terminales portuarias, según su página web.
El cuarto es la Compañía Argentina de Servicios Portuarios o Casport Group, que opera dos puertos, uno en San Nicolás (provincia de Buenos Aires). Casport se presenta como un grupo de capitales nacionales creados en el año 2000 y que opera el puerto de Acindar en Villa Constitución y el de San Nicolás, que también pertenece a una empresa privada (Central Térmica Alicurá).
Luego de la apertura de los sobres una Comisión Evaluadora estudiará los antecedentes de cada grupo, para decidir si tienen capacidad y solvencia para hacerse cargo del puerto. Una vez superada esa etapa, se abrirá el sobre 2, con la oferta técnica y económica para operar el puerto.
En otras palabras, qué piensan hacer con el puerto, cuánto cobrarán a los barcos y dadores de carga, qué servicios y de qué forma los ofrecerán, a cuánta gente piensan contratar, etc.
¿La segunda será la vencida?
Es el segundo intento de esta licitación fundamental para Misiones, ya que el año pasado se declaró desierto el proceso a pesar de que Argenmar y Grupo Fénix habían presentado propuestas y reúnen antecedentes probados en la operación portuaria.
En su momento, Luis Lichowski comentó a Economis que era conveniente modificar algunos aspectos legales de los pliegos para no avanzar en un proceso que podía tener algunos vacíos. Lichowski es el principal impulsor de la búsqueda de un operador que ponga en marcha el Puerto de Posadas en su rol de titular de la Administración del Puerto de Posadas y Santa Ana (APPSA).
Reactivar el Puerto de Posadas es una de las más ambiciosas iniciativas de la gestión Passalacqua para apuntalar el perfil productivo de la provincia, ya que el objetivo del puerto es bajar los costos de transporte y hacer más competitiva a la producción misionera, en especial la oferta exportable como pasta celulósica, madera, yerba, té y tabaco.
Según los expertos, no es una tarea nada fácil. El transporte fluvial quedó desactivado en Misiones en los años 80. Desde entonces creció el transporte por camiones, al mismo tiempo que los costos de la operación fluvial subieron apuntalados por regulaciones y normas burocráticas que crecieron al mismo tiempo que los barcos de bandera argentina dejaron de zurcar el río Paraná y Paraguay.
El desafío del nuevo operador será atraer la carga y asegurarle un costo de transporte menor al del camión, asegurar una determinada frecuencia y ganarse la confianza de los dadores de carga en cuanto a los tiempos y calidad del servicio. No es una tarea nada fácil y por eso es que Misiones no espera hacer un negocio con la licitación del puerto. El verdadero negocio es dar con la empresa que traiga su experiencia, contactos y prestigio para lograr poner en marcha el puerto, además de una cierta cantidad de dinero para equipar la terminal.
El dinero que invertirá el nuevo operador estará destinado a comprar maquinarias como grúas y a construir un depósito fiscal que también será operador por el ganador de la licitación. En tanto, la provincia tomará a su cargo la construcción de las oficinas para organismos como Aduana, Migracinones, AFIP, etc.

Compartí esta noticia !

Macri propone el primer plan de ajuste de gastos de su administración: congela ingresos, quita beneficios

Compartí esta noticia !

Por primera vez desde que llegó al Poder, el Gobierno Nacional propuso el primer plan de ajuste de gastos de su propia administración cuyos lineamientos fueron anticipados hoy por los principales diarios de Buenos Aires.

El ajuste que preparó el ministro Nicolás Dujovne incluye congelar los ingresos al Estado Nacional y medidas de austeridad como eliminar el beneficio de los automóviles con chofer para funcionarios de tercer nivel.

El Gobierno pondrá en marcha en los próximos días un plan de ajuste de nueve puntos, que incluye la suspensión de los ingresos en la administración nacional, la venta de automóviles del Poder Ejecutivo y topes para los salarios, entre otras medidas de fuerte impacto simbólico, publicó La Nación.

Además, se venderán todos los automóviles que tiene el Poder Ejecutivo y solo tendrá chofer el jefe del Estado, los ministros y secretarios de Estado. El resto de los funcionarios dejará de tener ese beneficio.
Otra de las cuestiones que se terminarán para la gran mayoría de los funcionarios son los viajes en avión en la categoría business; una vez más, únicamente los ministros mantendrán ese beneficio. A partir de ahora los secretarios y subsecretarios del Estado deberán volar en la clase turista.

Compartí esta noticia !

Siguen las repercusiones en la prensa nacional por el gesto de Gaspar Dudek

Compartí esta noticia !

A continuación, reproducimos la noticia publicada en el diario La Nación el viernes pasado sobre la decisión del intendente de Cerro Azul, Gaspar Dudek, de bajarse el sueldo en un 25 por ciento. El informe también destaca que las cuentas en el municpio están al día, al mismo tiempo que las cuentas de la provincia también muestran indicadores ordenados.

POSADAS, Misiones.- Gaspar Dudek, el intendente de Cerro Azul, una pequeña localidad de Misiones a 68 km de Posadas, se bajará el sueldo un 25% “para colaborar con el momento del país” y pese a que tiene los sueldos al día. También le recortará una cuarta parte del sueldo a sus empleados jerárquicos.

Dudek, de 42 años, gana hoy unos 29.000 pesos de bolsillo. El municipio de Cerro Azul tiene un presupuesto de 1,5 millones de pesos. La esposa del intendente trabaja como profesora. “Nos vamos a tener que ajustar un poco, pero nos vamos a arreglar bien”, aseguró.
Lo más llamativo es que no tomó esa decisión por tener el municipio en una crisis de pagos, o con sueldos atrasados o con un recorte compulsivo e inevitable por delante. Lo hizo para “dar un gesto” en un momento difícil y acompañar a otros vecinos que “no la están pasando bien en esta crisis“, según dijo a LA NACION.

Dudek fue elegido en octubre de 2015 y pertenece a la Renovación, el partido provincial creado y conducido por el ex gobernador Carlos Rovira que hoy colabora con Cambiemos y apoya casi todas las iniciativas oficiales en el Parlamento, como la reforma previsional o el rechazo a la eliminación de los impuestos en las tarifas de servicios.

Yerba y tabaco

Cerro Azul es una localidad de menos de 10.000 habitantes (la mitad es población rural) situada a la vera de la Ruta 14, en plena zona tabacalera y yerbatera de Misiones. El pueblo está rodeado de pequeñas chacras de 20 o 25 hectáreas con colonos (como se llama a los productores en Misiones) que están sintiendo los efectos combinados de la inflación con los bajos precios de su materia prima, a lo que ahora se agregan las altas tasas de interés que repercuten en la actividad. El colono muchas veces recibe el pago por su producción en cheques que debe descontar a tasas cada vez mayores.

El intendente de localidades pequeñas, como Cerro Azul, suele tener contacto permanente y cotidiano con los vecinos, y en época de “vacas flacas” suelen acudir para pedirle todo tipo de ayudas, trabajo, changas o simplemente alimentos.
Misiones es una provincia con las cuentas relativamente ordenadas. No toma deuda desde hace 15 años, en 2017 volvió al superávit primario después de un 2016 con números rojos y financia las obras públicas con caja propia, según destacó la semana pasada Moodys en un informe donde le ratificó su calificación financiera en medio de las turbulencias cambiarias.

Compartí esta noticia !

Buzzi: “Hay productores que votaron a Cambiemos y hoy tienen que masticar la decepción”

Compartí esta noticia !

El ex presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, se mostró disconforme con la realidad que atraviesa el campo. “Hay productores que votaron a Cambiemos y ahora tienen que masticar la decepción”, dijo en declaraciones radiales.
“Para decir que el dólar alto favorece al campo hay que fijarse de qué campo hablamos, de qué tamaño y producción. Decir que Macri favoreció al campo es una generalidad”, sostuvo en diálogo con “Salvemos Kamchatka” por FM La Patriada, según publicó Ambito.com.
Buzzi se refirió también a la relación de los productores con el gobierno y afirmó: “no quieren que les vuelvan a poner las retenciones, dicen que ‘al que da y quita le sale una jorobita'” y volvió a apuntar al ejecutivo nacional, “muchachos tengan cuidado, no manchen el contrato que tienen con el campo, prometieron muchas cosas”.
A su vez manifestó que “quienes tienen soja están ganando 100% más que hace un año”, por lo cual podrían absorber el gasto sin problema si se cancelara la quita gradual de retenciones por un tiempo.
El ex titular de la Federación Agraria comentó acerca de las economías regionales y se mostró preocupado por el poder adquisitivo. “Aquellas que le venden a un mercado interno golpeado la están pasando mal” y sumó que “los trabajadores están golpeados, con una inflación del 30% las paritarias del 15% han quedado en el olvido. El segundo semestre va a haber mucho conflicto para que reabran las negociaciones”, advirtió el dirigente gremial.
Se expresó también acerca de la liquidación de los granos, “la responsabilidad de que no se liquide la soja es del sector exportador multinacional, no de los productores”. 
Para cerrar, Eduardo Buzzi se refirió a la suba de precios. “La Secretaria de Comercio debería poner la lupa sobre aquellos empresarios supermercadistas que controlan la venta de los productos”, declaró.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin